LITERATURA ANTIGUA
RESUMEN DE LA LITERATURA ANTIGUA
- Se caracteriza por ser politeísta, es decir
presencia de varios dioses.
- Así mismo por la fantasía donde hay héroes que
pasan muchas aventuras.
1. LITERATURA INDIA O HINDÚ
Ramayana (Autor Valmiki) Narra el amor de
Rama y Sita
2. LITERATURA EGIPCIA
a) Mito de Osiris (Explica porque el año
tiene 365 días y por que la Luna desaparece a fin de mes).
b) Libro de los muertos
3. LITERATURA HEBREA
Se encuentra en la Biblia, en sus 73 libros,
dividida en:
a) Antiguo Testamento (46 libros, el
personaje principal es Dios).
b) Nuevo Testamento (27 liros, los personajes
principales son Jesús y el Espíritu Santo).
4. LITERATURA DE MESOPOTAMIA
a) Epopeya de Gilgamesh (Narra la amistad de
Gilgamesh y Enkindú)
b) Código de Hammurabi (son las primeras
leyes).
5. LITERATURA CHINA
a) Confucio: Es famoso por sus proverbios.
b) Sidhartha Gautama: Más conocido como Buda.
6. LITERATURA PERSA
Sobresale Zoroastro con su obra “El Avesta”.
7. CLASICISMO
7.1 LITERATURA GRIEGA
7.1.1 Periodo primitivo o arcaico
a) Homero
- La Ilíada: Narra la cólera de Aquiles
- La Odisea: Narra las problemas de Odiseo
para llegar a Ítaca.
b) Safo
Es la primera poetiza griega.
c) Las fábulas de Esopo
Influyó en el periodo de oro de Grecia, ya
que se enseñaban en las escuelas, Platón dice que Sócrates se las sabía de
memoria.
7.1.2 Periodo Clásico o de oro
- Sófocles: Edipo Rey (de aquí proviene el
complejo de Edipo) y de Elektra (el complejo de Elektra).
- Herodoto: Padre de la historia.
- Tucídides: Su obra “La guerra del
Peloponeso”.
- Sócrates: Habló de la mayéutica.
- Platón: Su mejor obra “La República” donde
sobresale: el mito de las cavernas.
- Aristóteles: Dio las bases del teatro.
7.2 LITERATURA LATINA O ROMANA
- Se caracteriza por su poca originalidad y es
una copia de la Literatura griega.
- Sobresale Virgilio con su obra la Eneida
(narra las aventuras del troyano Eneas para fundar Roma).
LITERATURA DE MESOPOTAMIA
LA MALDAD DEL REY GILGAMESH
Gilgamesh
trata de la historia trata de un rey tirano, déspota, malvado. La
ciudad de Uruk, cansada de las maldades de su rey deciden quejarse a los
dioses. El dios del Cielo le encarga a la diosa que creó a los
humanos, crear a Enkindú, un personaje que aunque dotado de gran fuerza
y nobleza, carecía de todo conocimiento y se asemejaba más a una
bestia que a hombre.
Los
dioses mandan a Enkindú a la selva, allí fue creciendo y no permitía
que ningún animal muera. Un día una mujer le pidió unos animales y él
vio por primera vez a una mujer y empieza a ver que en el mundo existe
algo más. Va al pueblo y ve que este sufre por culpa de Gilgamesh y
decide ir a luchar y pelear.
Un
día un pastor encontró a Enkindú rondando a sus rebaños así que
decidió dar noticia a Gilgamesh. Este sin pensarlo dos veces envió una
prostituta a Enkindú para distraer su atención a modo de cebo y Enkindú
se acuesta con ella. Luego aprende de la gente civilizada a vestirse
como una persona, total que va a la ciudad y se encuentra con el rey
Gilgamesh apunto de poseer a una joven doncella, ya que él debía de
probar primero a toda doncella que fuera a casarse; hecho que a Enkindú
le pareció bastante despreciable.
Se
enfrentaron en una batalla, después de la cual Gilgamesh comprendió
que se había convertido en un malvado y decidió cambiar y que desde ese
día Enkindú sería su mejor amigo.
EL GIGANTE HUMABA
En
el bosque vivía un gigante muy malo tipo toro que imponía su ley en el
bosque; por eso después de oír los consejos de los ancianos y
bendecidos por la madre de Gilgamesh, la reina Ninsuna, montan sus dos
mejores caballos y galopan velozmente al encuentro con Humbaba. Enkindú
promete a la madre de su amigo, cuidar y velar por el bien de su hijo.
Gilgamesh y Enkindú se enfrentaron a muchos monstruos y lucharon con el poderoso Humbaba y lo vencieron.
LA MALDAD DE ISHTAR
Al
regreso una diosa, llamada Ishtar se enamoró de Gilgamesh pero él rey
no quiso nada con ella porque habían llegado a sus oídos de las
relaciones de esta diosa con hombres e incluso animales y de lo
desgraciados que fueron estos después. Bien pues la diosa decidió
castigar a Gilgamesh, tras varios intentos fallidos de castigo,
descubrió como hacerle más daño, matando a su amigo Enkindú.
EN BUSCA DE LA ETERNIDAD
A
este le envió una enfermedad y murió poco a poco, deseando no haber
conocido nunca la civilización, pues de no ser así nunca habría sido
consciente como ahora lo era que iba a morir.
Gilgamesh
muy dolido decidió ir en busca de la vida eterna, pues al ver la
muerte tan de cerca se sintió muy atemorizado; y partió en busca de
Utnapishim (el único hombre convertido en inmortal). El viaje fue muy
duro, y hubo que sortear muchos peligros, pero al final encontró a
Utnapishim quien le hizo comprender que lo que pedía era casi imposible
y que volviera a Uruk junto a su pueblo, no sin antes ponerlo al tanto
de la existencia de una planta que hacia rejuvenecer.
Pues
bien Gilgamesh buzeó hasta el fondo del lago donde se encontraba la
planta y partió con ella hacia Uruk. En un tramo del camino a casa
decidió darse un baño y puso a un lado la planta, justo en ese momento
una serpiente le arrebató y se comió la planta de la juventud, y
destruyó para siempre las esperanzas de Gilgamesh. (Basándose en que las
serpientes cambian de piel, por ello vuelven a la juventud). El héroe
llega a la ciudad de Uruk donde finalmente muere.
ACTIVIDAD 1
PEGA LA IMAGEN DE ARRIBA Y RESPONDE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO
1. ESTOS FRAGMENTOS A QUE PARTE DE LA HISTORIA CORRESPONDE
A- Todo su cuerpo es velloso...
ni las gentes, ni el país le preocupan;
con las gacelas se alimenta de hierbas.
...............................................................................................
................................................................................................
B-Se enzarzaron como toros salvajes,
lanzándose el uno con el otro.
El umbral de la puerta lo han destruido;
la pared, lo han derribado.
.................................................................................................
.................................................................................................
C - Enkindú, a quien yo tanto quería
y que me acompañaba en todos los peligros
se ha marchado hacia aquello que es destino de los humanos.
Día y noche he llorado por él,
antes de acostado en su tumba.
...............................................................................................
..............................................................................................
2 ¿CÓMO ERA EN UN INICIO GILGAMESH Y QUÉ LE HIZO CAMBIAR?
3¿CÓMO ERA ENKINDÚ?
4 ¿QUE PUEDES OPINAR DE LA AMISTAD ENTRE GILGAMESH Y ENKINDÚ?
5 ¿QUIÉN FUE ISHTAR Y QUÉ DE MALO HIZO?
6 ¿QUÉ HIZO GILGAMÉSH DESPUÉS DE LA MUERTE DE SU AMIGO?
8 ¿CÓMO TERMINA LA EPOPEYA?
9. ESCRIBE OTRO FINAL
10 ¿QUÉ MENSAJE EXTRAES DE ESTA EPOPEYA?
11. COMPLETA
- Género:
- Subgénero
- Tema
ACTIVIDAD 2
PEGA LA IMAGEN SIGUIENTE Y REALIZA UN ORGANIZADOR VISUAL EN UNA CARA DE TU CUADERNO
1. HAMMURABI
Fue
el rey más importante de la historia de su cultura, fue el ciudadano
más ilustre. Hizo varias obras como crear el código de leyes, expandir
territorios y amurallar la ciudad.
2 ¿QUÉ ES EL CÓDIGO DE HAMMURABI?
- Es un conjunto de leyes, él más antiguo de la historia y fue encontrado en Irak en 1902.
-
Se cree que este código tiene un origen divino porque al ser
encontrado hubo un dibujo del dios Asmas que el entregaba las leyes a
Hamurabi.
3 MÁS DATOS
El
Código de Hammurabi es sin lugar a dudas una de las mayores maravillas
que nos ha legado la antigüedad, y es uno de los primeros intentos
legislativos del ser humano.
Se presenta como una gran estela de basalto de 2,25 metros de alto. En lo alto hay una escultura que representa a Hammurabi de
pie delante del dios del Sol de Mesopotamia, Shamash. Debajo aparecen
inscritos, en caracteres cuneiformes acadios, leyes que rigen la vida
cotidiana. Fue colocado en el templo de Sippar.
4. FAMOSA LEY
«Ojo por ojo, diente por diente»
LITERATURA CHINA
Siddhārtha
nació aproximadamente en el año 563 a. C. Su padrr era rey de Kapila,
a orillas del río Ganges, su nombre significa ‘la meta perfecta’ o ‘la
meta de los perfectos’. Dice la leyenda, que cuando Siddartha nació
recobraron la vista los ciegos, los sordomudos hablaron y una música
celestial llenó el mundo.
LA PROFECÍA
Según
la tradición oral, poco después de su nacimiento fue visitado por el
brahmán Asita, un asceta de gran reputación por su sabiduría y por sus
dotes para interpretar presagios. El sabio brahmán profetizó que
Siddhārtha llegaría a ser un gran gobernante o un gran maestro
religioso, lo que consternó a al rey. Por ello, para evitar que su hijo
sea un religioso protegió de la dureza de la vida, fuera de palacio,
para evitar que el hijo desarrollara su tendencia hacia lo espiritual.
Pensó
que el mejor modo de evitarle la tendencia a la religiosidad consistía
en impedirle toda experiencia con el lado amargo de la vida, de modo
que creó en torno de él una vida llena de placeres y con el menor
contacto posible con el sufrimiento de la realidad.
EVITANDO EL DESTINO
Los
primeros años de la vida del príncipe Siddhārtha transcurrieron
completamente ajenos a toda actividad espiritual, siempre vivió con su
familia. Los detalles de la infancia y juventud de Siddhārtha narran una
vida rodeada de enorme lujo y comodidad. Recibió la mejor educación y
formación posibles en su tiempo.
Siddhārtha
comenzó a sentir curiosidad por conocer cómo eran las cosas en el
mundo exterior y pidió permiso a su padre para satisfacer su deseo.
Śuddhodana accedió, pero preparó la salida de su hijo ordenando que
despejaran las calles de toda visión que pudiera herir la sobreprotegida
conciencia del príncipe. No obstante, sus cuidadosos arreglos
fracasaron pues Siddhārtha, aclamado por la multitud a su paso por las
calles, no pudo dejar de percibir el dolor bajo sus formas más agudas,
por primera vez se percató de la vejez, enfermedad y muerte.
A
los 16 años se arregló su matrimonio con una prima suya llamada
Yasodhara. Cuando alcanzó la adolescencia se casó y cerca de los treinta
años, tuvo un hijo, Rahula, que significa «obstáculo» y también
«cadena». Su hijo fue llamado así debido a que, por causa de él, estuvo
más tiempo en Palacio del que tenía previsto.
LOS 4 ENCUENTROS
El
descubrimiento de la vejez, la enfermedad y la muerte fue traumático
para Siddhārtha. Se dio cuenta de que también él estaba sujeto al mismo
sufrimiento y su ánimo se tornó sombrío, pues se preguntaba cómo
alguien podía vivir en paz y felicidad si esto era lo que le deparaba
la vida. En una nueva salida al exterior, el príncipe vio a un
anacoreta o asceta, un monje mendicante, del cual se sintió
impresionado por su carácter apacible. Decidió adoptar, también él, la
vida de los monjes que vivían en extremo ascetismo, pasando antes unos
años como mendigo.
Siddhārtha
vivió como un príncipe hasta los 29 años; luego abandonó su hogar,
dejando atrás a su esposa y a su hijo. Se echó al mundo con la cabeza
rapada y ataviado con un vestido amarillo de itinerante, sin dinero ni
bienes de ninguna clase, en busca de la iluminación.
En
su camino, Siddharta aprendió de la mano de cuatro diferentes
maestros. Con ellos aprendió diferentes técnicas de meditación y logró
altos estados de conciencia. Pero a pesar de sus grandes logros con
estas prácticas, no encontró en ellas satisfacción para sus preguntas.
Entonces,
en un intento por doblegar totalmente al mundo sensorial, Siddharta
probó a someterse a austeridades tan extremas que casi ocasionaron su
muerte, pero aun así tampoco encontró solución a su problema. Es por
esto que decidió investigarlo de una manera nueva y diferente.
Aprendió
dos cosas de suma importancia: primero, que el ascetismo extremo no
conducía a la liberación total, sino que era preciso algo más; y
segundo, que, llegado cierto instante, ningún maestro era capaz de
enseñar nada más. Siddhārtha partió decidido a no seguir buscando
fuentes externas de sabiduría, sino a encontrarlas dentro de sí mismo.
EN BUSCA DE LA FELICIDAD
Una
versión mítica de esta etapa de su vida, nos dice que Siddhārtha, en
sus extremas practicas de ascetismo, luego de algunos días sin comer ni
beber agua, cuando se encontraba ya por desfallecer, pocos minutos
antes de su muerte, escucha a un maestro que estaba enseñándole a una
niña a tocar la Cítara.
Le
dice que si la cuerda esta muy floja no suena, pero si esta se
encuentra muy tensa se rompe, la cuerda debe estar en su justa tensión
para que pueda dar música y armonía; y en ese momento el buda comprendió
el camino del medio, que tanto el ascetismo extremo como la vida de
placeres del palacio eran dos extremos y que la verdad se hallaría en el
justo medio; ni placeres exacerbados ni ascetismo extremo, todo en su
justa medida.
Al
final de su periplo (viaje, recorrido) Siddhārtha caminó en un lugar
llamado Bodhgaya hasta sentarse bajo la sombra de un árbol llamado bo o bodhi (higuera, ficus religiosa), considerado el árbol de la sabiduría.
LAS 4 NOBLES VERDADES
Una
noche de luna llena decidió no levantarse hasta que hallara la
respuesta al sufrimiento. La culminación de sus meditaciones llegó
cuando tomó conciencia de que ya se había liberado definitivamente.
Comprendió las Cuatro Nobles Verdades. Ya no pesaba sobre él la ilusión
del falso yo: su verdadero ser estaba más allá de las dualidades del
aferramiento y la repulsión; había trascendido el espacio y el tiempo,
la vida y la muerte. Comprendió que nunca más volvería a renacer, que
había roto el eterno girar de la rueda del samsara. Esto es el nirvana.
Siddhārtha despertó de sus meditaciones como un Buda (‘despierto’, ‘iluminado’) y siguió sentado bajo el árbol bodhi durante cierto tiempo, disfrutando de la dicha de la renunciación, de la liberación. Después empezó a enseñar sobre el nirvana a quien le oyera; fundando lo que se llegaría a conocer como el budismo.
Siddhārtha Gautama murió alrededor del año 486 a. C., a los 80 años de edad.
1 ¿QUÉ SIGNIFICA SIDHARTHA Y QUÉ SIGNIFICA BUDA?
2 ¿QUÉ PREDIJO EL BRAHAMAN SOBRE EL NACIMIENTO DEL PRÍNCIPE?, ¿QUÉ HIZO EL REY?
3. ¿QUÉ OPINAS DE ESA ACTITUD?
4. ¿CUÁLES FUERON LOS 4 PRIMEROS ENCUENTROS DE BUDA Y CUÁL MOTIVÓ SU CAMBIO?
5. ¿QUÉ APRENDE DE LA NIÑA QUE TOCABA LA CÍTARA?
6. ¿QUÉ ES EL NIRVANA?
7. ¿CUÁLES SON LAS VERDADES DEL BUDISMO?
CLASICISMO
LITERATURA GRIEGA
A. PERIODO PRIMITIVO O ARCAICO (X - VI)
1. Homero


- La Ilíada: Narra la cólera de Aquiles
- La Odisea: Narra las problemas de Odiseo
para llegar a Ítaca.

2. SAFO
Pasó
toda su vida en Lesbos, isla griega cercana a la costa de Asia Menor.
Es la primera poetisa. Vivía en un palacio con muchas mujeres y muchas
de ellas le servían de inspiración.
Dato de cultura general
Fue
instructora y enseñó a su alumnas a recitar poesía, a cantarla, a
confeccionar coronas y colgantes de flores, etc. A partir de sus poemas
se suele deducir que Safo se enamoraba de sus discípulas y mantenía
relaciones con muchas de ellas. Todo esto la ha convertido en un símbolo
del amor entre mujeres. Como ella vivía en Lesbos, de allí viene el
término lesbiana.
3. ESOPO
ESOPO (siglo VI)
- Es el creador de las fábulas.
OBRA: Fábulas de Esopo
- Las
fábulas de Esopo pertenecen a lo que se denominó la época arcaica, éstas toman
su fuerte en los relatos populares y es considerada por algunos autores como
una sátira (burla).
- Sus fábulas se utilizaban como libros de
texto en las escuelas y Platón dice que Sócrates se sabía de memoria los apólogos de
Esopo.
Imprime estas imágenes
EJEMPLOS DE ALGUNAS FÁBULAS DE ESOPO
EL MOLINERO, EL HIJO, EL BURRO
LAS GALLINAS DE LOS HUEVOS DE ORO
LA CIGARRA Y LA HORMIGA
RANAS PIDIENDO SU REY
..............................................................................................................................
PARA EL MIÉRCOLES 30 DE MAYO
B. PERIODO CLÁSICO O DE ORO
1. Sófocles
- Es uno de los mejores dramaturgos de la historia de la literatura.
-
Su principal obra fue Edipo rey, debido al éxito escribió la segunda
parte que se llama “Edipo en Colona” y la tercera parte se llama
“Antígona”. (hoy en día a los varones que son muy
apegados a su mamá, se dice que tiene el complejo de Edipo).
-
Otra de sus obras es "Elektra" (narra la vida de Elektra quien era muy
apegada a su padre Agamenón y ante la muerte de él busca vengar su
muerte). Hoy en día a las mujeres que son muy apegadas a su papá se les
dice que tienen el complejo de Elektra.
2. Esquilo
Famoso por su obra Prometeo Encadenado
3. Herodoto
Es conocido como el padre de la historia

4. Tucídides
Fue más minucioso en su obra.
Destaca su obra “ La guerra del Peleponeso”
4. PRINCIPALES FILÓSOFOS
a) Sócrates
- No escribió nada.
- Famoso por sus frases “Sólo sé, que nada sé”, “Conócete a ti mismo”
-
Su madre fue una partera quien ayudaba a dar a luz a las mujeres. Al
igual que su madre, Sócrates quiso dar a luz a los hombres haciéndoles
ver que no saben nada.
-
Su método se llamó la mayéutica, es decir el arte de hacer parir ideas
por medio de preguntas y respuestas en la que uno se daba cuenta que no
sabía nada.
b) Platón
- Fue discípulo de Sócrates.
- Fundó la academia.
- Famoso por su obra “La República”, dentro de ella se encuentra el famoso mito de las cavernas.
- Ese mito nos enseña a no ser conformistas a ir más alla, a salir de nuestra cueva.
c) Aristóteles
- Dio las bases para el teatro.
- Estableció dos subgéneros para el teatro: La comedia y la tragedia.
- Los actos del teatro son 3.
d) Parmenides
Famoso por su frase: "Ser o no ser"
CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL
DE LA EDAD MEDIA

La Edad Media inicia en el año 476 con la invasión de los pueblos bárbaros, especialmente los Visigodos, a Roma.
En
el siglo VI nace Mahoma, por lo que surgen los musulmanes o árabes,
también llamados moros.En el siglo VIII vencen a los Visigodos.
En el siglo IX, Castilla, empieza la Reconquista de España por lo que pelean con los árabes.
En el siglo XI se dieron las Cruzadas:
- Se dieron para defender Tierra Santa (Jerusalén) de los musulmanes o árabes.
- Se llamó así por el símbolo de la cruz de la armadura de los cristianos.
En el siglo XIII, surgen las primeras universidades y sólo asistían los de clase alta.
En el siglo XIII la Iglesia Católica se encuentra en su máximo apogeo, tiene poder. Por ello el papa coronaba al rey.
La Edad Media termina con la Caida de Constantinopla, es decir del imperio romano de oriente por los turcos en el año 1453.
...........................................................................................................................
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
DE LA LITERATURA MEDIEVAL
La característica principal es el tema de Dios a diferencia de la Literatura Antigua ya no hay varios dioses.
Los escenarios son Castillos.
Presencia de héroes más humanos.
Varias obras medievales son anónimas
Se dan dos mesteres (oficios)
a) El de clerecía, es decir autores religiosos o clérigos.
b) El de juglaría, es decir escritores un juglar se encargaba de contar historias de héroes.
AUTORES Y OBRAS
DE LA LITERATURA MEDIEVAL
DE LA LITERATURA MEDIEVAL
1. LITERATURA ÁRABE
Las mil y un noches – Anónimo
2. ESPAÑA
a) Gonzalo de Berceo – Milagros de Nuestra
Señora
Es el primer autor español en firmar su obra.
b) Don Juan Manuel – El conde Lucanor
c) El Cantar del Mío Cid – Anónimo
d) El Libro de Buen Amor o El Archipreste de
Hita- Juan Ruiz
3. ITALIA
Dante Alighieri- La Divina Comedia
Esta es la mejor obra de la Literatura
Medieval
4. INGLATERRA
El rey Arturo- Anónimo
Robín Hood – Anónimo
5. ALEMANIA
El Cantar de los Nibelungos
6. FRANCIA
El Cantar de Roldán o Rolando
LITERATURA ÁRABE
En
el antiguo imperio de Persia hubo un monarca muy poderoso, amado por su pueblo
y temido por sus enemigos, que tuvo dos hijos: Shazenar y Shariar. Tras un
reinado feliz murió su padre y el reino se dividió en dos partes iguales para
cada uno de sus hijos. Pasaron los años y los hermanos que se amaban entrañablemente
no habían tenido ocasión de verse.
Un
día Shariar deseoso de abrasar a su hermano, le envió un emisario para
decirle a su hermano que venga a
visitarlo. Shazenar aceptó la invitación y preparó su viaje. Luego de partir le
entró ganas de abrazar a su esposa y ordenó a su gente que viajaba con él, que
lo esperasen y regresó a su palacio. Allí se dio con la sorpresa que su esposa
había organizado una fiesta para celebrar la marcha de su esposo. Ante tal
traición aunque ella imploró perdón sacó su espada y la mató.
Luego
de la tragedia viajó donde su hermano, ni la alegría de ver a su hermano y la
fiesta que le organizaron alejó la tristeza de su corazón. Su pena se convirtió
en amargura. Mientras Shariar había partido de cacería, Shazenar oyó de las
esposas de su hermano que le eran infiel. Así que ni la esposa de su hermano le
era fiel y pensó que no había en la tierra una sola mujer en el mundo en la que
se pudiera depositar su confianza. Y cuando regresó su hermano le hizo partícipe
de sus sospechas.
-
¡Imposible!- dijo Shariar después de escuchar las revelaciones de su hermano-.
¡Todas las mujeres de mi harén me aman!
-
También eso yo pensaba de mi querida esposa, hermano! Y sin embargo mira como
me traicionó le dijo.
Al
poco tiempo se dio cuenta que lo dicho por su hermano era verdad, por lo que
todas las esposas de Shariar fueron condenadas a muerte. Y a partir de aquel
momento se promulgó una terrible ley: cualquier mujer, fuese de la condición
que fuese, tuviere la edad que tuviere, podía convertirse por voluntad del
Sultán en su esposa. Pero solamente por un día. Al amanecer de la noche bodas,
la esposa sería decapitada para asegurarse así que el Gran Señor nunca pudiera
ser traicionado.
Y
el país entero se llenó de duelo. Así el antiguo amor que sentían por su rey se
convirtió en odio.
Un
día el visir del rey Shariar recibió la visita de sus hijas. Preocupado mandó a
esconderlas; pero, Sherazade le
manifestó que no le tenía miedo y que quería casarse con él y que tiene un plan
para salvar de esa ley que había y así evitar la muerte de las mujeres cada
día. El visir aceptó con pena y su hermana de Sherazade llamada Dinazarda
mientras la vestía lloraba. Sherazade le dijo a su hermano que en pedirá al
Sultán que. le permita dormir en la habitación de al lado y que en el amanecer
le pida que le cuenten un cuento. Dinzarda aceptó.
Al
amanecer Dinzarda dijo:
-
Querida hermana Sherazade, mientras amanece cuéntame alguna historia
fantástica.
-¿Cómo
…?- gritó airado el Sultán, viendo que alguien le había despertado- ¿Quién se
atreve a interrumpir mi reposo?
-
¡Es mi hermana Dinzarda, señor!- dijo Sherazade-. Y si me lo permites, le
contaré un cuento hasta que termine de despuntar el día.
-
¡Está bien!- respondió el Sultán-
Y
Sherazade comenzó su narración.
EL SULTÁN, EL
MERCADER Y EL GENIO
Señor, había en otros tiempos un mercader que
poseía grandes riquezas en esclavos, tierras, mercancías y oro. Obligado de
cuando en cuando a viajar para arreglar algunos asuntos de su comercio, montó
un día a caballo, llevando buena provisión de galletas y dátiles para
alimentarse en el desierto que iba a atravesar. Terminados sus negocios,
emprendió el regreso a su casa.
Al cuarto día de marcha sintióse tan sofocado por los ardorosos rayos del sol que calcinaban la tierra, que, separándose un poco de su camino, buscó la sombra bajo la copa de unos árboles que se divisaban a lo lejos. Al pie de un gran nogal encontró una fuente de agua cristalina, y, echando pie a tierra, se dispuso a descansar.
Sentóse junto al manantial y se puso a comer y mientras comía, los huesos los votaba por todas partes y como buen musulmán rezó su oración de costumbre.
Estaba todavía de rodillas, cuando se le apareció un Genio de enorme estatura, cuya cabeza estaba cubierta con la nieve de los años y que, adelantándose hacia él, espada en mano, le dijo con acento terrible:
Levántate, porque voy a matarte porque acabas de matar a mi hijo.
Asustado el mercader por la figura del monstruo y por sus tremendas palabras, le respondió temblando:
¡Ah, mi buen señor! ¿Qué crimen he cometido para merecer tal suerte? No conozco ni he visto jamás a vuestro hijo.
Pues qué, ¿acaso no has arrojado los huesos de los dátiles?
Es verdad; no puedo negarlo.
Pues bien, replicó el Genio, mi hijo, que pasaba junto a ti, recibió un hueso en un ojo y quedó muerto en el acto. No hay compasión para ti y voy a arrancarte la vida.
¡Misericordia, señor! exclamó el mercader. Si he matado a vuestro hijo, lo hice inocentemente y soy digno de perdón.
El Genio, en vez de contestar, asió al mercader y, derribándole al suelo, levantó la espada para cortarle la cabeza sin enternecerse por los lamentos de su víctima, que se acordaba de su esposa y de sus hijos. Cuando el mercader vio que el Genio le iba a cortar la cabeza, dio un grito horrible y dijo:
Por favor, deteneos y oídme una palabra. Ya que vais a quitarme la vida, concededme un plazo que necesito para despedirme de mi familia, hacer testamento y arreglar mis asuntos, y juro por el Dios del cielo y de la tierra que volveré puntualmente para someterme a vuestra voluntad.
¿Y cuánto tiempo necesitas? - preguntó el Genio.
Os pido un año, pasado el cual me encontraréis junto a este mismo árbol dispuesto a renunciar a la vida.
¿Pones a Dios por testigo de tu promesa?
Sí, replicó el mercader, y podéis descansar en la fe de mi juramento.
El Genio, al oír estas palabras, desapareció, y el mercader, con ánimo más tranquilo que al principio, montó a caballo y continuó su camino. Su mujer y sus hijos le recibieron con grandes demostraciones de alegría; pero el infeliz se echó a llorar con amargura al recordar el fatal juramento, y, para explicar la causa de su tristeza, refirió cuanto le había sucedido en el camino.
La esposa y los hijos del mercader prorrumpieron en gritos de desesperación, y la casa toda presentaba un espectáculo conmovedor.
El mercader pagó sus deudas, hizo regalos a sus amigos y limosnas a los pobres, dio libertad a sus esclavos de ambos sexos, dividió los bienes entre sus hijos, y como había transcurrido el año le fue preciso partir.
Es imposible describir la escena que tuvo lugar al despedirse el mercader de su familia, que quería morir con él y no separarse un momento de su lado.
Después de muchas reflexiones y de inútiles consuelos, se desprendió de los brazos de su amante esposa y de sus hijos, fue al sitio designado junto a la fuente, y allí esperó al Genio con la tristeza que es fácil de adivinar y propia de un hombre que va a morir.
Al cuarto día de marcha sintióse tan sofocado por los ardorosos rayos del sol que calcinaban la tierra, que, separándose un poco de su camino, buscó la sombra bajo la copa de unos árboles que se divisaban a lo lejos. Al pie de un gran nogal encontró una fuente de agua cristalina, y, echando pie a tierra, se dispuso a descansar.
Sentóse junto al manantial y se puso a comer y mientras comía, los huesos los votaba por todas partes y como buen musulmán rezó su oración de costumbre.
Estaba todavía de rodillas, cuando se le apareció un Genio de enorme estatura, cuya cabeza estaba cubierta con la nieve de los años y que, adelantándose hacia él, espada en mano, le dijo con acento terrible:
Levántate, porque voy a matarte porque acabas de matar a mi hijo.
Asustado el mercader por la figura del monstruo y por sus tremendas palabras, le respondió temblando:
¡Ah, mi buen señor! ¿Qué crimen he cometido para merecer tal suerte? No conozco ni he visto jamás a vuestro hijo.
Pues qué, ¿acaso no has arrojado los huesos de los dátiles?
Es verdad; no puedo negarlo.
Pues bien, replicó el Genio, mi hijo, que pasaba junto a ti, recibió un hueso en un ojo y quedó muerto en el acto. No hay compasión para ti y voy a arrancarte la vida.
¡Misericordia, señor! exclamó el mercader. Si he matado a vuestro hijo, lo hice inocentemente y soy digno de perdón.
El Genio, en vez de contestar, asió al mercader y, derribándole al suelo, levantó la espada para cortarle la cabeza sin enternecerse por los lamentos de su víctima, que se acordaba de su esposa y de sus hijos. Cuando el mercader vio que el Genio le iba a cortar la cabeza, dio un grito horrible y dijo:
Por favor, deteneos y oídme una palabra. Ya que vais a quitarme la vida, concededme un plazo que necesito para despedirme de mi familia, hacer testamento y arreglar mis asuntos, y juro por el Dios del cielo y de la tierra que volveré puntualmente para someterme a vuestra voluntad.
¿Y cuánto tiempo necesitas? - preguntó el Genio.
Os pido un año, pasado el cual me encontraréis junto a este mismo árbol dispuesto a renunciar a la vida.
¿Pones a Dios por testigo de tu promesa?
Sí, replicó el mercader, y podéis descansar en la fe de mi juramento.
El Genio, al oír estas palabras, desapareció, y el mercader, con ánimo más tranquilo que al principio, montó a caballo y continuó su camino. Su mujer y sus hijos le recibieron con grandes demostraciones de alegría; pero el infeliz se echó a llorar con amargura al recordar el fatal juramento, y, para explicar la causa de su tristeza, refirió cuanto le había sucedido en el camino.
La esposa y los hijos del mercader prorrumpieron en gritos de desesperación, y la casa toda presentaba un espectáculo conmovedor.
El mercader pagó sus deudas, hizo regalos a sus amigos y limosnas a los pobres, dio libertad a sus esclavos de ambos sexos, dividió los bienes entre sus hijos, y como había transcurrido el año le fue preciso partir.
Es imposible describir la escena que tuvo lugar al despedirse el mercader de su familia, que quería morir con él y no separarse un momento de su lado.
Después de muchas reflexiones y de inútiles consuelos, se desprendió de los brazos de su amante esposa y de sus hijos, fue al sitio designado junto a la fuente, y allí esperó al Genio con la tristeza que es fácil de adivinar y propia de un hombre que va a morir.
...oooOOOooo...
Sherezade, al llegar a este punto, notó que
era de día, y como sabía que el Sultán celebraba entonces el Consejo, guardó
silencio...
Diznarda exclamó: ¡Qué cuento tan maravilloso!
Lo que queda es mejor todavía, dijo su hermana, y te convencerías de ello si el Sultán me dejase vivir hoy para continuar esta noche la interrumpida historia. Shariar, lleno de curiosidad, accedió a la indicación, levantóse y fue a presidir el Consejo.
El gran Visir, entretanto, presa de cruel inquietud, no había podido dormir pensando en la triste suerte que aguardaba a su hija. Su asombro no tuvo límites cuando, al entrar en el Consejo, no oyó de boca del Sultán la fatal sentencia.
Al día siguiente, y a la hora convenida, dirigió Diznarda a su hermana las palabras del día anterior, y el Sultán añadió con impaciencia:
Sí, termina el cuento, porque anhelo ya saber su desenlace.
Sherezade continuó así:
Diznarda exclamó: ¡Qué cuento tan maravilloso!
Lo que queda es mejor todavía, dijo su hermana, y te convencerías de ello si el Sultán me dejase vivir hoy para continuar esta noche la interrumpida historia. Shariar, lleno de curiosidad, accedió a la indicación, levantóse y fue a presidir el Consejo.
El gran Visir, entretanto, presa de cruel inquietud, no había podido dormir pensando en la triste suerte que aguardaba a su hija. Su asombro no tuvo límites cuando, al entrar en el Consejo, no oyó de boca del Sultán la fatal sentencia.
Al día siguiente, y a la hora convenida, dirigió Diznarda a su hermana las palabras del día anterior, y el Sultán añadió con impaciencia:
Sí, termina el cuento, porque anhelo ya saber su desenlace.
Sherezade continuó así:
ACTIVIDAD
Pega la imagen de la
obra y responde.
1 ¿Por qué Shazenar quiso viajar y que pasó cuando
regresó?
2 ¿Qué observó Shazenar en el reino de su hermano y qué
pensó?
3 ¿Qué ley promulgó Shariar?
4 ¿Qué plan urdió Sherazade?
5 ¿Cómo calificas a Sherazade y por qué
6. Sintetiza la historia del sultán e, mercader y el
genio.
LITERATURA MEDIEVAL EN INGLATERRA

ROBÍN HOOD
ARGUMENTO
Cuando
Robín nació era rey de Inglaterra Ricardo Corazón de León quien logró la paz
entre normandos y sajones (conflicto que había por años). El rey tuvo que viajar
para participar de las Cruzadas y por
ello dejó su reino a su hermano Juan sin Tierra quien era malo.
El
conde de Sherwood, era el papá de Robín y tenía un amigo llamado Richar, quien
tenía una linda hija llamada Mariana y se llevaba muy bien con Robin.
Luego
de la partida del rey, Juan sin Tierra empezó a actuar con crueldad ante el
pueblo y para evitar ello el papá de Robín con su amigo pensaron en viajar a las cruzadas para avisarle al rey Ricardo.
Ambos amigos hicieron el juramento que pase lo que pase el que viva debe
viajar. Lamentablemente sin saber como, unos desconocidos mataron al papá de Robín.
Richar
Al Lea, fiel a su promesa que le hizo al papá de Robín decide viajar a las Cruzadas
para buscar al rey y como no tenía dinero acudió a un antiguo amigo llamado Hugo de Reinault y sin
saberlo este era muy amigo de Juan sin Tierra. Es más, Richar antes de partir
dejó a su hija bajo la tutela de Hugo.
Al día siguiente Hugo comunicó a Juan sin Tierra
lo que pensaba hacer Richar y le dijo que no se preocupe por nada porque Richar
ya estaba prisionero. Días después Robín fue a visitar a Mariana y no la
encontró en su casa y se enteró que vivía en el castillo de Hugo, lo cual le
extrañó y fue allá donde tuvo un enfrentamiento verbal con Hugo ya que no le
dejó ver a Mariana.
Un
día Robín se enteró que injustamente iban a matar a un hombre por cazar a un
ciervo. Robín se rebeló contra Hugo y rescató al que iban a matar. Desde allí Robín
se unió con varios de sus seguidores en el bosque donde vestía siempre de verde
para combatir contra las injusticias de Juan sin Tierra y Hugo. Allí oculto entre
los árboles se dedicaba a hacer su propia justica robando a los ricos para dar
a los pobres.
En
el castillo de Hugo, este le comunica a Mariana que la casara con alguien que ella
no conoce y mientras es llevada, en el camino
Robín la rescata.
EL
rey Ricardo de León es apresado por el rey Alemán y exige una recompensa por su
liberación, a lo que Juan Sin Tierra simula acceder recolectando impuestos para
rescatar al rey, fondos que no son utilizados para tal fin. Finalmente, Ricardo
Corazon de León es liberado por intermedio del Papa, y regresa de incognito a
Inglaterra, donde busca a Robín y con su ayuda recupera su reino. Juan Sin
Tierra es desterrado y Robín se casó con Mariana.
Posteriormente
el rey Ricardo es asesinado y Juan sin Tierra nuevamente es proclamado rey, por
lo que Robín con su esposa regresaron al bosque. Allá un día llegó un carruaje
de telas finas y Mariana fue a ver, entre las prendas alguien la apuñaló y ella
murió. Luego, Juan Sin Tierra mandó al bosque a un falso médico, puesto que Robín
después de la muerte de Mariana quedó en cama, allí este médico le hizo una
sangría en el brazo y mientras Robín dormía aflojó el vendaje y Robín murió
desangrado.
ACTIVIDAD
1. Realiza un cuadro mencionando que papel cumplen los siguientes personajes:
Robín Hood, Conde Shewood, Richar, Mariana, Ricardo
Corazón de León, Juan Sin Tierra, Hugo
2 ¿Cómo calificas a Juan Sin Tierra?
3 ¿Qué características literarias del Medievalismo
encuentras en la obra?
4 ¿Por qué Robín se fue al bosque y qué opinas de lo que
hacía por los pobres?
5 ¿Qué exigió el rey Alemán y cómo que fue liberado
Ricardo?
6 ¿Qué hechos trágicos pasaron al final de la obra?
7. Escribe una apreciación personal de esta obra.
- Es un destacado personaje de la
literatura europea, especialmente inglesa y francesa, donde aparece
representado como el monarca ideal, tanto en la guerra como en la paz.
- Se cree fue escrito en el siglo VI.
- Su historia pertenece principalmente a la
leyenda y a la literatura, aunque se discute si Arturo, o un personaje similar
en el que se habría basado la leyenda, existió realmente.
- En su relato aparecen figuras como el padre
de Arturo, Uther Pendragon
y su consejero, el mago Merlín, y
elementos como la espada Excalibur; se menciona también el nacimiento de Arturo en Tintagel, así
como su batalla final contra Mordred en Camlann y su retiro posterior a la isla de Ávalon junto a
su hermana Morgana, una
hechicera entrenada por Merlín.
TEMA
El centro de esta historia es la búsqueda del
Santo Grial,
aquella copa de la que bebiera Jesús en la
última cena, de la que se decía que tenía poderes mágicos curativos y
regenerativos.
Esta copa habría sido dada a José de Arimatea, y sus descendientes la habrían
llevado a Inglaterra. Merlín habría
solicitado a Arturo que buscara el Santo Grial y
este mandó a sus caballeros a encontrarlo.
ARGUMENTO
El rey literario es hijo de un rey de una pequeña
comarca, Uther Pendragon (en galés, 'Uther hijo del Dragón'), quien deseaba a Igraine, esposa de Gorlois, duque
de Tintagel. Uther hizo que el mago Merlín
embrujase a la mujer para que, cuando él entrase a sus aposentos, ella creyese
que se trataba de su esposo. Uther, aprovechando el engaño, mantiene relaciones
sexuales con Igrayne, engendrando con ella un hijo: Arturo. (Ver la relación
con el argumento de Tristán
e Isolda). Cuando
Gorlois muere en combate, los sabios de Corualles aconsejan a Igraine que se
case con el rey Uther.
Cuando el niño nace, es tomado por Merlín,
quien lo entrega a sir Héctor para que lo cuide y lo críe como su
propio hijo, Kay. Igraine y Gorlois habían tenido a Morgause(o Enna),
Elaine(o Blasina) y Morgana(o Morgian), hermanas mayores de
Arturo. Las dos mayores se casarían y la pequeña Morgana sería enviada a
la
Isla de Ávalon con Merlín y la Dama del Lago, donde se convertiría en
sacerdotisa,
maga y, después, sucesora de la Dama. Otras versiones dicen que Morgana
fue
encerrada en un convento por su nuevo padrastro, Uther. De ahí podría
haber
arrancado su odio hacia Arturo.
Excalibur
A los 16 años, Arturo va con su padrastro y el hijo de
éste a Londres, donde caballeros de toda Inglaterra
intentan sacar una espada de su prisión en un yunque que a la
vez se encontraba prisionera de un trozo de mármol. La leyenda cuenta que quien
la liberase sería el rey de Inglaterra y el encargado de unificar todos los
reinos de la isla (Uther había muerto unos años antes). Infructuosamente, todos
los caballeros intentaron extraer la espada, pero es Arturo, sin ser caballero
aún, quien logra liberarla, y le es revelada su verdadera identidad. Con la
resistencia de todos los presentes, es proclamado rey, sin embargo, poco a poco
todos lo aceptan y Arturo jura impartir justicia a todos los hombres de
Inglaterra sin tener en cuenta su posición social. Unos días antes Arturo se
había acostado con una bella joven. Esta no era otra que Morgana, su media
hermana. Cuando se enteraron de lo que habían hecho, Morgana huyó, tuvo a su
hijo en secreto y lo llamó Mordred. Mordred sería el fin de su padre.
Poco después Arturo pierde su espada durante una batalla.
El mago Merlín lo acompañó a un lago en cuyo fondo había un castillo en el cual
vivía una hechicera llamada Nimue, la Dama del Lago. Esta mujer guardaba una
espada maravillosa, Excalibur. Arturo le pidió la espada, y Nimue
se la regaló. Merlín observó la vaina mágica de Excalibur: "Guardad bien
esta vaina" le advirtió al rey, "Puesto que mientras la llevéis no
perderéis nada de sangre, pero un día llegará una mujer en la que confiáis y os
la robara."
Camelot y la
búsqueda del Santo Grial
Ya en su castillo de Camelot,
Arturo se rodea de los caballeros
más valientes y honestos: Lanzarote (hijo adoptivo de Nimue), Perceval
(hijo de Pellinore), Gawain (hijo del rey Lot y Morgause) y otros, junto
con quienes funda la Orden
de la Mesa
Redonda. Gran Bretaña goza, entonces, de doce años de paz.
Se casó con Ginebra, hija del rey de Cameliard, y fueron
felices hasta que Lanzarote llegó a Camelot y él y la reina se enamoraron en
secreto.
Los caballeros de Arturo, en busca del Santo Grial,
combatían en bosques sombríos y castillos contra duendes, dragones y otras bestias, y regresaban a
Camelot a contar sus aventuras en la mesa redonda donde se reunían.
Arturo fue ayudado por Merlín hasta que éste desapareció
junto a su amada Nimue y fue encerrado por ella en una colina hueca. La hermanastra de Arturo,
Morgana, aprovechó esta situación para robar la vaina encantada de Excalibur y
arrojarla al mar. Morgana actuó así con Arturo debido al matrimonio que su
hermano le había obligado contraer con el rey Uriens, y porque Ginebra, la prometida de
Arturo, había expulsado de la corte a Guiamor, su amante.
Durante la búsqueda del Santo Grial, todo apunta a que sir
Lanzarote iba a encontrar el mágico objeto, pero su amor por la reina no lo
hizo digno de tal premio. Cuando pasó una noche en el castillo de Corbenic,
donde vivía el Rey que custodiaba el Grial, la hija de este rey, Elaine, se
enamoró de Lanzarote, y mediante la magia, adquirió el aspecto de Ginebra para
yacer con él. De ésta unión nacería Galahad, uno de los caballeros destinado a
encontrar el Grial.
Mordred y la muerte de Arturo
Mordred, hijo de Arturo y Morgana, se entera
del idilio de Ginebra y Lanzarote y lo denuncia ante Arturo, que se ve obligado
a condenar a la hoguera a su esposa, según las leyes de la época. Lanzarote
salva a la reina y huye con ella a Francia, aunque luego se ve obligado a
devolvérsela a Arturo.
Arturo sale en persecución de Lanzarote y deja el reino a
cargo de su hijo Mordred, quien se apodera del trono e intenta seducir a la
reina Ginebra. Al regreso de Arturo, él y sus caballeros deben luchar para
recuperar el trono, en la Batalla de Camlann. Arturo se enfrenta a su hijo, al
que atraviesa con su lanza. Pero Mordred, antes de morir, hiere fatalmente a
Arturo, y muere.
La historia cuenta que su hermana Morgana llevó el cuerpo de Arturo en una
barca hasta las orillas de Ávalon junto con otras reinas-hadas más, que
podían haber sido Igraine, Elaine, la Dama del Lago (a la cual le fue devuelta
Excalibur), la Reina de Gales del Norte, la Reina de las Tierras Baldías o la
Reina de Más Allá del Mar. Posteriormente, cuando Ginebra muere, es sepultada
por Lanzarote junto a la tumba del Rey Arturo.
LITERATURA MEDIEVAL EN
ALEMANIA
CANTAR DE LOS NIBELUNGOS
DATOS IMPORTANTES
- Es un cantar anónimo, escrito en el siglo XIII.
- Reúne muchas leyendas sobre los pueblos germánicos,
mezcladas con hechos históricos y creencias mitológicas. Por todo ello es una
de las mejores obras representativas de Alemania, con la misma jerarquía
literaria del Cantar del Mío Cid (España), El cantar de Roldán (Francia).
- Fue inscrito en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO (La
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en el 2009 como reconocimiento de su
significancia histórica.
- Esta obra inspiró al compositor alemán Richard Wagner para componer la tetralogía operática “El anillo del Nibelungo”.
- Se cree también que en cierta forma inspiró a J.R.R
Tolkien, autor del “Señor de los anillos”.
ARGUMENTO
PRIMERA PARTE
Se salva un pequeño
-
El cantar inicia cuando matan al papá de Sigfrido, un valeroso rey. El pequeño
es salvado por su madre; pero ella muere en el río. El niño es criado por un
herrero.
Amor a primera vista
-
Sigfrido conoce a Brunilda, reina de Islandia cuando un elemento del cielo cae
del cielo. Ambos pelean, él la gana y se enamoran. Al separarse les queda la
esperanza de volverse a ver.
-
Sigfrido llega al reino de Gunter a quien lo ve moribundo porque fue herido por
un dragón. Allí fue para vender espadas y le llama la atención la belleza de la
hermana del rey Gunter, la princesa Krimilda.
El anillo del nibelungo
-
Sigfrido fabrica una espada y la llama Balmunga. Luego lucha con un dragón llamado
Fafnir y lo vence en una cueva. Allí se baña con la sangre del dragón. Allí
encuentra el tesoro de Los Nibelungos. Ellos son gente de la niebla y la
penumbra. El tesoro que allí permanece está maldecido. Dentro del tesoro se
encuentra El anillo del Nibelungo, es lo más antiguo del tesoro y quien lo
posea será el dueño del tesoro e inmortal y a la vez será maldecido.
-
Al salir pelea con el duende Alberico al no poder matarlo le dice a Sigfrido
que seguro se ha bañado con la sangre del dragón, lo cual lo ha hecho invencible,
el detalle es que mientras se bañó una hoja cayó en su hombro, dejando así un
punto débil.
-
Los espíritus de Los Nibelungos le
llaman la atención a Sigfrido por ganarse la enemistad del duende, este era un
Nibelungo quien fue castigado por su ambición.
-
Sigfrido le quita al duende su manto que tenía el poder de tomar la forma de la
persona quien guste
Sigfrido descubre su
identidad
-
Gunter pide a Sigfrido lo apoye en una batalla, pues creía que sus enemigos al
ver al vencedor del dragón temerían y así fue. Sigfrido mata a los asesinos de
su padre. Descubre que es rey y piensa en buscar a aquel amor que conoció días
atrás, a Brunilda.
-
Gunter pide a su fiel servidor Hagen que
haga lo posible para que se case con su hermana y así el tesoro se quedaría
cerca de ellos.
Trato entre el duende
y Hagen
-
Hagen sabe que Sigfrido está enamorado de una mujer que conoció en el pasado.
Por ello pide ayuda al duende Alberico para que haga una pócima que le haga
olvidar a ese antiguo amor y para que se enamore de la princesa Krimilda.
-
A cambio el duende le pide que recupere su manto sagrado que le quitó
Sigfrido.
-
El rey Gunter invita a una cena al valeroso Sigfrido donde le dan de beber la
pócima del duende y le hace olvidar a su antiguo amor y se enamora de Krimilda.
Reencuentro y trampa
-
Según la ley Krimilda no puede casarse si su hermano el rey no se casa antes.
Gunter le confiesa a Sigfrido que ama a la reina de Islandia y pide sy ayuda
para que use el manto mágico y se haga pasar por él y luche.
-
Sigfrido debido al hechizo está muy enamorado de Krimilda y le ofrece como
regalo d ebodas el tesoro de Los Nibelungos y le da el anillo también.
-
Sigfrido y Gunter viajan a Islandia, Brunilda se alegra al ver a su amor de
nuevo; pero se da con la grata sorpresa que Sigfrido le es indifderente y quien
pide su mano es el rey Gunter.
-
La reina es vencida en el combate por Gunter (en realidad es Sigfrido quien
tomó la apariencia, gracias al manto
mágico).
El pacto
-
Gunter muy contento por lo que hizo Sigfrido para conquistar a Brunilda, decide
hacer un pacto de sangre, entre él, su hermano Armenius y Sigfrido, este cuando
se corta no sale sangre pues es invencible y revela su secreto que su punto
débil es su espalda. Esto lo escucha Hagen. (En otras versiones se dice que
quien hace revelar el secreto de Sigfrido es Krimilda).
-
Por otro lado, el duende se molesta con Hagen porque aún no le traía el manto.
Ambos discuten y Hagen mata al duende.
-
En la boda la esposa de Sigfredo, la bella Krimilda motiva para que él pelee
con Brunilda. Ambos pelan y Sigfrido se deja ganar, lo cual molesta a Brunilda.
-
Gunter al intentar pasar la noche con Brunilda, ella no quiere y haciendo gala
de su fuerza lo dejó colgado en la habitación, hasta la mañana siguiente.
-
Brunilda le revela que el secreto de su fuerza está en el cinturón.
-
Gunter pide nuevamente ayuda a Sigfrido, para que se haga pasar por él y le
quite el cinturón. Así lo hace y le quita el cinturón.
-
Krimilda al despertar se da cuenta que Sigfrido no estaba en la cama. Cuando él
entraba en silencio lo ve entrar con el cinturón de Brunilda. Ante ello le
revela la verdad de lo que le pidió su hermano Gunter.
Enemistad entre
Brunilda y Krimilda
-
Cuando Krimilda fue a la iglesia, no la dejan entrar porque dejó dicho que
primero debe entrar la reina. Eso molestó a Krimilda, por lo que la humilla en
público diciendo que Gunter no es quien peleó con ella en Islandia, ni quien el
quitó el cinturón; sino Sigfrido. Como prueba le muestra el cinturón que
llevaba puesto.
-
Sigfrido llama la atención a su esposa por indiscreta y deciden irse del reino
de Gunter; pero antes Sigfrido tenía que ir de cacería.
Venganza de Brunilda
- Brunilda se siente muy ofendida por lo ocurrido y
pide a su esposo Gunter que mate a Sigfrido o de lo contario ella se
suicidaría.
- Hagen propone a Gunter que en la cacería haga
parecer que su muerte parezca un accidente. Además ambos conocen el punto débil
de Sigfrido.
- Krimilda habla del perdón de los cristianos, por
ello pide perdón a Brunilda por lo sucedido en la iglesia.
- Krimilda confiesa la poción que trajo Hagen y que
hizo olvidar el amor de los dos. Ante esto, Brunilda se siente culpable; pero
ya es tarde la orden de matar a Sigfrido estaba dada.
- Hagen mata a Sigfrido en la cacería.
- Brunilda se mata junto al cuerpo de su amado.
SEGUNDA
PARTE
La desconfianza de
Hagen
La segunda parte tiene lugar trece años después de
estos hechos. Atila,
rey de los hunos, desea casarse con Krimilda, la cual, deseosa de vengarse de
los asesinos de Sigfrido, accede. Krimilda va al reino de Atila, se casa con él
y tienen un hijo. Pasan trece años y la heroína pide a su esposo que invite a
la corte a su hermano el rey Gunter y su séquito. Este accede, pese a las
recomendaciones en contra de Hagen.
Venganza de
Krimilda
Gunter y Hagen parten acompañados de mil guerreros
y tras un largo viaje llegan al castillo de Atila. Poco tiempo después de su
llegada empiezan las escaramuzas, al principio con poca intensidad, pero
después se generalizan. Mueren primero los caballeros menos importantes, y
después lo hacen los de más valor. Hagen asesina al hijo de Krimilda y Atila.
Al final, Gunter y Hagen son derrotados y hechos presos. Krimilda exige a Hagen
que les diga dónde está el tesoro de Sigfrido, y tras la negativa del
prisionero, lo mata. El rey Atila reconoce el valor de su enemigo Hagen, por lo
que reprocha a Krimilda su muerte; su pesar es compartido por el caballero
Hildebrando, que decide vengar a Hagen y asesina a Krimilda. Con este
sangriento desenlace concluye el "Cantar de los Nibelungos".
……………………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD
Pega
la imagen de la obra y resuelve las siguientes preguntas.
(Es opcional si a las preguntas puedes añadirle otras imágenes, recuerda lo que nos enseña Platón)
1. Completa
Género
Subgénero
Autor
Movimiento literario
2. Califica a los siguientes personajes y fundamenta por
qué los calificas de esa manera.
Krimilda
Brunilda
Gunter
Hagen
Duende Alberico
Atila
3. Datos importantes de la obra
4. ¿Qué trampa urde Gunter para conquistar a Brunilda?
5 ¿Por qué se da la enemistad entre Brunilda y Krimilda?
6 ¿A qué se debe que Sigfrido y Brunilda son invencibles?
7. ¿De qué trata la venganza de Brunilda?
8. ¿Cómo inicia y cómo termina la obra?
9. ¿Quién crees que tuvo la culpa de la desgracia en el
amor entre Brunilda y Sigfrido? Fundamenta.
10. Interpreta la siguiente frase. “El verdadero héroe
nunca muere”.
11. Sintetiza la segunda parte de la obra.
12. ¿Quiénes eran los Nibelungos?
LITERATURA MEDIEVAL EN
ITALIA
BIOGRAFÍA
-Nació en
Italia – Florencia- Vida accidentada, desde pequeño quedó huérfano.
- Con la
ayuda de un pariente estudia en la universidad de Bolonia, lo que indica que
tuvo una buena preparación porque en la época era pocos los que iban a las
universidades recién creadas.
- Desde
los 9 años se enamoró de Beatriz quien fue su amor platónico.
- A los
18 años le escribió:
- Cuando él
tiene 25 años ella muere. El sufrimiento que le provoca dará origen a su más
valiosa obra.
- Es desterrado de Florencia por razones políticas.
OBRAS
A) VIDA
NUEVA
Fue escrita tras la muerte de Beatriz.
Trata de canciones, poemas.
La tituló así porque es una nueva manera de vivir, tras el amor de
Beatriz.
B) LA DIVINA COMEDIA
1.
Aspectos importantes de la obra
- Dante
la llamó Comedia porque tiene un final feliz, la gente le llamó Divina Comedia
por ser fabulosa.
- Es la
mejor obra de la Edad Media y una de las mejores a nivel mundial.
- Dante
al describir el infierno dice que Lúcifer se desprende del centro de la tierra
hacia abajo. Ello indica la concepción de la tierra para entonces, que era
lineal.
- La
parte del infierno es la más detallada y Dante a veces hace descripciones
similares a Florencia, lo que indica que el autor vivía como en un infierno en
su patria.
- En su
obra está el poeta que admiró Virgilio y su musa Beatriz.
- La
descripción de la obra en el sentido filosófico y teológico demuestra el nivel
de enseñanza que tuvo en la universidad.
2. Tema:
El viaje Dante por el infierno, purgatorio, paraíso
en busca de su amada Beatriz.
3. Estructura:
100
cantos divididos en tres partes:
1.
Infierno: 34 cantos.
2.
Purgatorio: 33 cantos.
3. Paraíso: 33 cantos.
4. Simbología
La obra
está compuesta en tres partes, este número simboliza la Santísima Trinidad
(Padre, Hijo y Espíritu santo).
1. El infierno inicia en la noche símbolo de la
oscuridad y desgracia.
2. El
purgatorio inicia al mediodía, simboliza el término medio.
3. El
paraíso inicia en la mañana, simboliza la luz inicial, verdadera que es Dios.
También simboliza los tres personajes principales:
- Dante,
que personifica al hombre.
- Beatriz,
que personifica a la fe.
- Virgilio, que personifica a la razón.
ARGUMENTO
DE LA DIVINA COMEDIA
A) INFIERNO
El poema
comienza con Dante con 35 años de edad viajando al infierno un Viernes Santo,
ingresa a una selva oscura y se encuentra con una pantera que representa la
avaricia, un león que representa la soberbia y una loba que representa la
lujuria. Gracias al apoyo de Beatriz, aparece el poeta Virgilio quien lo
conduce por un largo viaje de redención que comienza en el Infierno.
Acciones Principales:
- Dante se encuentra en el bosque, perdido y
confundido.
- Aparece Virgilio, su maestro, el cual es
mandado por Beatriz, su amada, para ayudarle.
- Dante acepta la ayuda de Virgilio y toma la
decisión de hacer el viaje con él.
- El infierno esta formado por nueve
círculos, en los cuales Dante se adentra a cada uno describiéndolos.
- Dante y Virgilio, recorre el infierno en 24
horas.
- Virgilio muestra cada uno de los círculos
del infierno, ya que él conocía muy bien y que tipo de almas son las que caen
en cada uno.
- Dante se topa con muchos genios, poetas,
filósofos, etc. Y se siente entusiasmado por ver a muchos de sus maestros, pero
a la vez, también se encuentra con muchos seres desagradables.
- En el último circuló se encuentra Belcebú,
es el último de los círculos, en él se encuentran conocidos personajes, tales
como Mahoma y Judas.
- Dante y Virgilio, después de su recorrido,
por fin se retiran del infierno.
Los 9 círculos
Primero: Es el Limbo, allí están los no bautizados y
Dante conoce a:
- Personajes de la Biblia como (Abel, Noé, Abraham,
Moisés, y Raquel).
- Filósofos: Sócrates,
Platón, Aristóteles.
- Personajes griegos
y romanos (Caronte, Homero, Héctor, Electra; Eneas, Camila, Latino).
Segundo: Están los lujuriosos y personas que pecan
utilizando el amor para bienes propios como. Este círculo es mandado por Minos
quien fue rey de Creta y se encargaba de indicar a donde deben ir las almas condenadas.
Dante ve a Aquiles,
Paris, Elena, Cleopatra.
Tercero: Está lleno de soberbios, envidiosos, los que
pecaron por gula. Dice Dante que es el lugar de lluvia eterna, maldita y fría
aquí aparece Cerbero que es un perro de tres cabezas las cuales simbolizan a la
voracidad insaciable.
Cuarto:
Aquí se encuentran los
avaros y los llenos de ira que despedazan a los demás. También aquí aparecen
los papas y cardenales que con el dinero de la iglesia se hicieron avaros, se
encuentran bajo un manantial de aguas obscuras, pantano.
Quinto: Están los orgullosos, los herejes, los
libres pensadores y materialistas. Allí ve a Medusa por lo que Virgilio le
venda los ojos para que no lo convierta en piedra, de lo contrario no podría
volver a la tierra.
Sexto: Están los herejes en sepulcros de fuego.
Séptimo: Este círculo es vigilado por el minotauro. Este círculo esta divido en tres
círculos llenos de piedra y rodeados por un río inmenso de sangre.
Aquí se encontraba
Quirón, el centauro que instruyó a Aquiles, Jasón y también Atila.
Octavo: Tiene 10 fosas las cuales tiene un
determinado tipo de alma en cada una de ellas, ve escenas horrorosas y Dante
tiene problemas para pasar por aquí ya que está a punto de entrar al último
círculo.
En las fosas estaban
los adivinos, seductores, los que trafican la justicia, ladrones, etc.
Noveno: Aquí se encuentran los traidores, ve al
constructor de la torre de babel que impidió al mundo hablar la misma lengua.
Dante y Virgilio se topan con Lúcifer el príncipe de las tinieblas. Éste es el
peor de los círculos y el más temeroso ya que se describe al Diablo con medio
cuerpo, con tres cabezas y masticando a Judas.

B) PURGATORIO

- Antes de llegar al
purgatorio escalan el monte Sión donde
las almas les pedían que recen por sus almas para que alcancen la salvación.
Luego fueron llevados al purgatorio donde un portero le explicó el recorrido a
través de la puerta escribiendo con una espada siete P en la frente de Dante.
Cada P representa uno de los siete pecados capitales, y durante su ascenso por
cada círculo le deben borrar una P de la frente. Aparte de esto no podían mirar
hacia atrás.
- Al entrar por la
puerta se acercaron unas almas con aspecto de gusano; que circulaban por
aquella área para purificarse de la vanidad. Al comprender su motivo apareció
un ángel, quien borro la primera P de la frente de Dante. Dante y el maestro
continuaron subiendo; junto a ellos se encontraban unos espíritus con los
párpados cocidos con alambres, que estaban en esa situación para purificarse
ante toda tentación de envidia. Los espíritus rogaban por su ayuda, pero ellos
no se podían detener por que les quedaba mucho camino por recorrer.
- Mientras
continuaban caminando se encontraban con parientes suyos, luego vieron que
habían almas que eran muy delgadas,
parecían desnutridas, y el maestro decía que aquellos en esa condición,
buscaban purificarse ante la gula, y por esto no podían comer. El alma y el
cuerpo se refleja con lo que comes.
- El último círculo
estaban los que purificaban la pereza y allí se despide Dante de Virgilio
porque no fue bautizado.
- Dante ve a su amada
Beatriz y ella le pide que no olvide lo que ha aprendido.
PARAÍSO:
- Aquí los cielos son
representados como los planetas y el sol, pero como en ese tiempo todavía no se
descubrían Saturno ni Plutón por lo cual les llama cielo estrellado y cielo
cristalino respectivamente.
- Es guiado por
Beatriz. En este mundo, se representa a cada uno de esos planetas con un valor
de la vida diferente.
Luna: La región del fuego en el cielo, este fuego no quema no
hiere, aquí todo lo que se quiere se puede. Beatrice le dice a Dante: “Si la
razón le sigue a los sentidos, debes tener muy cortas las alas”. Este cielo
corresponde al valor de la fortaleza.
Mercurio: Todo lo que era castigo en el infierno,
ahora es gozo. A este cielo le corresponde el valor de la justicia.
Venus: Aquí es el cielo de los espíritus del amor.
Y le corresponde el valor de la templanza.
Sol: Doctores en filosofía y teología. Le corresponde la
prudencia.
Marte: El protagonista se encuentra con su tatarabuelo
quien le dice que lo van a desterrar de Florencia. Y a este cielo le
corresponde el valor de la Fe.
Júpiter: Hay una danza de criaturas, y sobre estas
formas hay un águila. Le corresponde el valor de la esperanza.
Saturno: Le corresponde el valor de la caridad.
La octava esfera es un cielo estrellado (estrellas fijas y
lejanas). En el se encuentran importantes personajes bíblicos tales como San
Pedro, Santiago y San Juan.
Y por último la
novena esfera corresponde a la ciudad de Dios, donde están los ángeles. Dante
llega al Empirío, un lugar fuera del cielo que se podría definir como cielo
supremo, lugar donde acaba su travesía. Es un cielo de pura luz.
ACTIVIDAD
1. Realiza un organizador visual de la biografía de Dante (con imagen).
2. Realiza otro organizador sobre la obra de Dante (con imagen).
3. Lee el argumento de La divina coemdia para intervenciones orales.
LITERATURA
DEL PRE- RENACIMIENTO
- Es
aquella literatura que expresa la crisis de las formas de vida y del
pensamiento medieval.
- Se encuentra
a fines de la Edad Media e inicios del Renacimiento.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
Se
caracteriza porque en sus obras se encuentran los siguientes temas:
a) La muerte
Considerada
como fatal destino de todos los seres humanos y que llega a todos.
b) El amor cortés
La
amada resulta inalcanzable y el amado se muestre como humilde servidor de la
amada.
c) La fama
Considerada
como el medio de vencer a la muerte.
d) La fortuna
Considerada
como aquella que mueve a su capricho a las personas.
REPRESENTANTES Y OBRAS
Sobresalen
tres autores españoles.
1. Género narrativo
Garci
Rodriguez de Montalvo – Amadís de Gaula
2. Género Lírico
Jorge
Manrique – Coplas a la muerte de su padre
3. Género dramático
Fernando
de Rojas – La Celestina
…………………………………………………………………………………
RODRIGO GARCI DE MONTALVO
- Fue
un caballero
- El
autor cogió una historia ya existente de Amadís probablemente de origen
portugés, modernizó su lenguaje y añadió algunos capítulos.
- Debido
al éxito sacó una segunda parte titulada “Las
sergas (hazañas) de Espladián”, que cuenta las hazañas del hijo primogénito
de Amadís.
AMADÍS DE GAULA
- Fue
publicado en 1508
- Es uno
de los más famosos libros de caballería tal vez porque años más adelante
Cervantes Saavedra lo menciona en su obra El Quijote de la Mancha.
- Esta
obra es importante para que en el Renacimiento, el famoso autor Miguel de Cervantes
Saavedra cree una obra con elementos parecidos al de Amadís de Gaula.
Tema: Las aventuras del caballero Amadís de Gaula
ARGUMENTO
- Se
inicia con el relato de los amores furtivos (amor a escindidas) entre el rey
Perión de Gaula y la princesa Elisena de Bretaña. Ambos tuvieron un hijo
llamado Amadís.
-
Amadís es abandonado por su mamá en un arca.
- El
caballero Gandales encuentra al recién nacido y al encariñarse con él decide
criarlo junto con la hechicera Urganda la Desconocida, se le llamaba así porque
siempre cambiaba de rostro.
- Se
narra la ceremonia en la que es armado caballero.
- Amadís
tuvo un inseparable amigo llamado Bruneo.
-
Amadís se enamora de Oriana. Lisuarte el papá de esta se opuso a al relación
porque fue mal aconsejado por unos avariciosos,
- A
Amadís también se le llamó el Doncel del Mar, él poco a poco fue descubriendo
sus orígenes en medio de fantásticas aventuras en la que es perseguido por el
malvado Arcaláus. Por ejemplo atraviesa lugares hechizados, lucha con terribles
monstruos y gigantes todo por el amor de su vida, la linda Oriana.
-
Amadís también pelea con Galoor, sin saber que es su hermano.
- El
padre de Oriana llamado Lisuarte fue mal aconsejado por avariciosos, por ello separó
a su hija de Amadís.
-
Amadís rescata a Oriana y se casan, luego hace las pases con Lisuarte, su
suegro.
- El
final es poco forzado, en la cual Lisuarte es hechizado y Amadís es coronado
rey.
(En la
versión original Amadís peleaba con su hijo sin que este lo supiera)
FRAGMENTO, libro III
EL REGRESO DE GAULA
Amadís
quería ver a sus padres. Tomó una nave con Bruneo y se dirigió camino a Gaula,
al cabo de cinco días vieron una isla cubierta de árboles y hermosa. Mandaron
al piloto para que parase la nave y ´le dijo que eso era la Isla triste, donde
vivía el gigante Mardoque, el más cruel del mundo y que desde hace quince años
nadie ha entrado ningún caballero, ni doncella que no haya muerto.
Como la
costumbre de los caballeros era quitar del mundo tales costumbres y fueron a la
isla. Al llegar oyeron el ruido de un cuerno, el piloto dijo a Amadís que ello
significaba que el gigante iba a salir a combatir.
La lucha
inició, luego avisaron a Amadís que socorra a su hermano Galaor. El Doncel del
Mar, se acercó con su amigo Brumeo y vieron en un gran caballo al gigante Mardarque,
estaba armado con hojas de fuerte acero. Amadís sintió gran pavor y oró a Dios.
Amadís
peleó con el gigante y liberó a su hermano Galaor. Un rey que era amigo del
gigante pidió que le perdone la vida. Amadís aceptó con la condición que él y
los suyos se vuelcan cristianos y que en su tierra construya santuarios y
monasterios y que deje en libertad a los
prisioneros.
Amadís
al ver a su hermano lo abrazó y lloró al verle.
ACTIVIDAD PARA EL MARTES
I. Realiza un organizador visual del Pre-
renacimiento.
II. Realiza otro organizador de la obra de Garci
Rodriguez de Montalvo
III. Resuelve el siguiente cuestionario:
1. ¿Cómo inica y cómo termina la obra?
2. Realiza un cuadro con los personajes de la
obra y el papel que cumplen.
3. De
qué trata y cómo se llama el quinto
libro o segunda parte de la obra Amadís.
4. ¿Qué hizo Lisuarte?, ¿qué opinas?
5. ¿De qué trata el libro III titulado “El regreso
a Gaula”.
6.
Consideras que en el fragmento del capítulo III “hay alguna semejanza entre
Amadís y el Mío Cid?
7. ¿De qué trata el fragmento del Libro I, titulado "En busca de Oriana"? (consultar tu libro, página 83)
JORGE MANRIQUE
ROMANTICISMO
EL ROMANTICISMO EN PERÚ

MARIANO MELGAR
INICADOR DEL ROMANTICISMO EN AMÉRICA Y PERÚ
- Nació el 8 de septiembre de 1790 en Arequipa- Perú.
-
Melgar es el iniciador de la poesía verdaderamente peruana, sin
acudir a los estilos europeos que se estaban iniciando en Alemania
con Goethe.
- A los tres años ya sabía leer y escribir.
PRIMERA MUSA
-
Quiso ser religioso; pero a los 20 años dejó el convento por
enamorarse de Melissa con quien tuvo su primera decepción amorosa.
SILVIA
- Posteriormente se enamoró de María Santos Corrales, más conocida como Silvia.
- Se trasladó a Lima donde estudió Derecho y en dónde se puso en contacto con las ideas revolucionarias.
-
Dos años después de estar en Lima regresó a Arequipa y se enteró
que Silvia ya no lo amaba. Triste se fue a Majes donde convivió con
los campesinos y aprendió a apreciar sus tiernos yaravíes (poemas
de amor que recogen los temas y ritmos de la poesía autóctona).
TEMPRANA MUERTE
- Ingresó al ejército de Pucamacahua y fue fusilado a los 24 años el 12 de marzo de 1815.
- El poeta y patriota no llegó a ver la independencia del Perú, por la que luchó y entregó su vida.
YARAVÍ: TODO MI AFECTO PUSE EN UNA INGRATA
Todo mi afecto puse en una ingrata,
Y ella inconstante me llegó a olvidar.
Si así, si así se trata
Un afecto sincero,
Amor, amor no quiero
No quiero más amar.
Juramos ser .
yo suyo y ella mia
Yo cumplí, y ella no se acordó más,
Mayor, mayor falsía
Jamás hallar espero;
Amor, amor no quiero,
No quiero más amar.
Mí gloria fue otro tiempo su firmeza,
y hoy su inconstancia vil me hace penar,
Fuera, fuera bajeza
Que durara mi esmero;
Amor, amor no quiero,
No quiero más amar.
Y ella inconstante me llegó a olvidar.
Si así, si así se trata
Un afecto sincero,
Amor, amor no quiero
No quiero más amar.
Juramos ser .
yo suyo y ella mia
Yo cumplí, y ella no se acordó más,
Mayor, mayor falsía
Jamás hallar espero;
Amor, amor no quiero,
No quiero más amar.
Mí gloria fue otro tiempo su firmeza,
y hoy su inconstancia vil me hace penar,
Fuera, fuera bajeza
Que durara mi esmero;
Amor, amor no quiero,
No quiero más amar.
YARAVI IV
VUELVE QUE NO PUEDO
Vuelve, que ya no puedo
Vivir sin tus cariños:
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido
Mira que hay cazadores
Que con intento inícuo
Te pondrán en sus redes
Mortales atractivos;
Y cuando te hagan presa
Te darán cruel martirio:
No sea que te cacen,
Huye tanto peligro.
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido
Ninguno ha de quererte
Como yo te he querido,
Te engañas si pretendes
Hallar amor más fino.
Habrá otros nidos de oro,
Pero no como el mío,
Por quien vertió tu pecho
Sus primeros gemidos.
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu nido.
Bien sabes que yo, siempre
En tu amor embebido,
Jamás toqué tus plumas,
Ni ajé tu albor divino;
Si otro puede tocarlas
Y disipar su brillo,
Salva tu mejor prenda
Ven al seguro asilo.
Vuelve palomita,
Vuelve a tu nido.
¿Por qué, dime, te alejas?
¿Por qué con odio impío
Dejas un dueño amante
Por buscar precipios?
¿Así abandonar quieres
Tu asiento tan antiguo?
¿Con que así ha de quedarse
Mi corazón vacío?
Vuelve palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
No pienses que haya entrado
Aquí otro pajarillo:
No palomita mía,
Nadie toca este sitio.
Tuyo es mi pecho entero,
Tuyo es este albedrío;
Y por ti solo clamo
Con amantes suspiros.
Vuelve palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
Yo sólo reconozco
Tus bellos coloridos,
Yo sólo sabré darles
Su aprecio merecido,
Yo sólo así merezco
Gozar de tu cariño;
Y tú sólo en mí puedes
Gozar días tranquilos.
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
No seas, pues, tirana;
Haz ya paces conmigo:
Ya no de llorar cansado
Me tiene tu capricho.
No vuelvas más, no sigas
Tus desviados giros;
Tus alitas doradas
Revuelvan, que ya expiro.
Vuelve, que ya no puedo
Vivir sin tus cariños,
Vuelve mi palomita,
Vivir sin tus cariños:
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido
Mira que hay cazadores
Que con intento inícuo
Te pondrán en sus redes
Mortales atractivos;
Y cuando te hagan presa
Te darán cruel martirio:
No sea que te cacen,
Huye tanto peligro.
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido
Ninguno ha de quererte
Como yo te he querido,
Te engañas si pretendes
Hallar amor más fino.
Habrá otros nidos de oro,
Pero no como el mío,
Por quien vertió tu pecho
Sus primeros gemidos.
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu nido.
Bien sabes que yo, siempre
En tu amor embebido,
Jamás toqué tus plumas,
Ni ajé tu albor divino;
Si otro puede tocarlas
Y disipar su brillo,
Salva tu mejor prenda
Ven al seguro asilo.
Vuelve palomita,
Vuelve a tu nido.
¿Por qué, dime, te alejas?
¿Por qué con odio impío
Dejas un dueño amante
Por buscar precipios?
¿Así abandonar quieres
Tu asiento tan antiguo?
¿Con que así ha de quedarse
Mi corazón vacío?
Vuelve palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
No pienses que haya entrado
Aquí otro pajarillo:
No palomita mía,
Nadie toca este sitio.
Tuyo es mi pecho entero,
Tuyo es este albedrío;
Y por ti solo clamo
Con amantes suspiros.
Vuelve palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
Yo sólo reconozco
Tus bellos coloridos,
Yo sólo sabré darles
Su aprecio merecido,
Yo sólo así merezco
Gozar de tu cariño;
Y tú sólo en mí puedes
Gozar días tranquilos.
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
No seas, pues, tirana;
Haz ya paces conmigo:
Ya no de llorar cansado
Me tiene tu capricho.
No vuelvas más, no sigas
Tus desviados giros;
Tus alitas doradas
Revuelvan, que ya expiro.
Vuelve, que ya no puedo
Vivir sin tus cariños,
Vuelve mi palomita,
ELEGÍA II (¡OH DOLOR! ¿CÓMO TAN DISTANTE?)
¡Oh dolor! ¿Cómo, cómo tan distanteDe mi querida Silvia aquí me veo?
¿Cómo he perdido todo en un instante?
Perdí en Silvia mi dicha y mi recreo;
Consentí en ello ¡ciego desvarío...!
Consentí contra todo mi deseo.
Y ved, aquí conozco el yerro mío,
Ya cuando repararlo no es posible,
Y es fuerza sufra mi dolor impío.
Así el nuevo piloto al mar terrible
Se arroja sin saber lo que le espera,
Y ármase luego la tormenta horrible.
Es negra noche envuelta ya la esfera,
Pierde el valor, el rumbo y el acierto;
Y a todos lados ve la parca fiera.
CARLOS AUGUSTO SALAVERRY
- Nació en Piura el 4 de diciembre de 1830.
- Su padre Felipe Santiago Salaverry fue presidente del Perú en 1835, debido a ello se vino a estudiar a Lima.
- Tenía solo 6 años cuando su padre fue derrotado y fusilado por Andrés de Santa Cruz, quien usurpó el poder en el Perú (1836). Hubo de seguir entonces a sus familiares en el destierro a Chile.
Fue así como su personalidad empezó a formarse en la soledad, la
tristeza y las penurias económicas. Apenas pudo cursar estudios
elementales.
- Tras la caída de Santa Cruz, pudo retornar al Perú (1839). A la edad de 15 años ingresó al ejército, en sus ratos libres leia a Víctor Hugo y otros y le nació el gusto por las letras.
-
Se casó con Mercedes Felices, unión que resultó fugaz y desdichada.
Tenía entonces 20 años. Después se dejó arrastrar por otra pasión
amorosa, esta vez por Ismena Torres, cuya familia se trasladó a
Europa, para alejarla de él, y donde aquella se casó con el hombre
que le impusieron. Escribió para ella su mejor obra: Cartas a un
ángel.
- A los 25 años publicó sus primeros poemas.
- Viajó por Estados Unidos, Inglaterra, Francia e Italia. En Europa editó la colección de poemas titulada Albores y destellos (El Havre, 1871), obra que incluye tres libros: el del título propiamente dicho, Diamantes y perlas y Cartas a un ángel.
-
Durante seis años el gran poeta sobrellevó una existencia de
angustia en Francia, llegando al extremo de pensar en el suicidio
como única solución a sus despiadados conflictos conyugales y
amatorios.
- En 1878 regresó al Perú, envejecido y amargado. Al estallarse la guerra con Chile, y el poeta hubo de cumplir sus deberes de ciudadano.
- Al volver a Europa se casó por segunda vez en París, fue un amor crepuscular.
- Tuvo parálisis y murió el 9 de abril de 1891, en París. Sus restos fueron repatriados en 1964 a su tierra natal, reposando en el cementerio "San José" de Sullana.
POEMA CUMBRE: "ACUÉRDATE DE MÍ"
¡Oh! Cuánto tiempo silenciosa el alma
Mira en redor su soledad que aumenta
Como un péndulo inmovil: ya no cuenta
Las horas que se van!
No siente los minutos cadenciosos
A golpe igual del corazón que adora
Aspirando la magia embriagadora
De tu amoroso afán.
Ya no late, ni siente, ni aún respira
Petrificada el alma allá en lo interno;
Tu cifra en mármol con buril eterno
Queda grabada en mí!
Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto,
Muerto para el amor y la ventura
Esta en tu corazón mi sepultura
Y el cadáver aquí!
En este corazón ya enmudecido
Cual la ruina de un templo silencioso,
Vacío, abandonado, pavoroso
Sin luz y sin rumor;
Embalsamadas ondas de armonía
Elevábanse a un tiempo en sus altares;
Y vibraban melódicos cantares
Los ecos de tu amor.
Parece ayer! ...de nuestros labios mudos
El suspiro de ¡"adiós" volaba al cielo,
Y escondías la faz en tu pañuelo
Para mejor llorar!
Hoy... Nos apartan los profundos senos
De dos inmensidades que has querido,
Y es más triste y más hondo el de tu olvido
Que el abismo del mar!
Pero, ¿qué es este mar? ¿qué es el espacio,
Qué la distancia, ni los altos montes?
Ni qué son esos turbios horizontes
Que mira desde aquí;
Si al través del espacio de las cumbres,
De ese ancho mar y de ese firmamento,
Vuela por el azul mi pensamiento
Y vive junto a tí:
Si yo tus alas invisibles veo,
Te llevo dentro del alma estás conmigo,
Tu sombra soy y donde vas te sigo
Por tus huellas en pos!
Y en vano intentan que mi nombre olvides;
Nacieron, nuestras almas enlazadas,
Y en el mismo crisol purificadas
Por la mano de dios.
Tú eres la misma aún; cual otros días
Suspéndensetus brazos de mi cuello;
Veo tu rostro apasionado y bello
Mirarme y sonreír;
Aspiro de tus labios el aliento
Como el perfume de claveles rojos
,y brilla siempre en tus azules ojos
Mi sol, ¡mi porvenir!
Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido;
Mi nombre está en la atmósfera, en la brisa,
Y ocultas a través de tu sonrisa
Lágrimas de dolor;
Pues mi recuerdo tu memoria asalta,
Y a pesar tuyo por mi amor suspiras,
Y hasta el ambiente mismo que respiras
Te repite ¡mi amor!
¡oh! Cuando vea en la desierta playa,
Con mi tristeza y mi dolor a solas,
El vaivén incesante de las olas,
Me acordaré de ti;
Cuando veas que una ave solitaria
Cruza el espacio en moribundo vuelo,
Buscando un nido entre el mar y el cielo,
¡acuérdate de mí!
Mira en redor su soledad que aumenta
Como un péndulo inmovil: ya no cuenta
Las horas que se van!
No siente los minutos cadenciosos
A golpe igual del corazón que adora
Aspirando la magia embriagadora
De tu amoroso afán.
Ya no late, ni siente, ni aún respira
Petrificada el alma allá en lo interno;
Tu cifra en mármol con buril eterno
Queda grabada en mí!
Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto,
Muerto para el amor y la ventura
Esta en tu corazón mi sepultura
Y el cadáver aquí!
En este corazón ya enmudecido
Cual la ruina de un templo silencioso,
Vacío, abandonado, pavoroso
Sin luz y sin rumor;
Embalsamadas ondas de armonía
Elevábanse a un tiempo en sus altares;
Y vibraban melódicos cantares
Los ecos de tu amor.
Parece ayer! ...de nuestros labios mudos
El suspiro de ¡"adiós" volaba al cielo,
Y escondías la faz en tu pañuelo
Para mejor llorar!
Hoy... Nos apartan los profundos senos
De dos inmensidades que has querido,
Y es más triste y más hondo el de tu olvido
Que el abismo del mar!
Pero, ¿qué es este mar? ¿qué es el espacio,
Qué la distancia, ni los altos montes?
Ni qué son esos turbios horizontes
Que mira desde aquí;
Si al través del espacio de las cumbres,
De ese ancho mar y de ese firmamento,
Vuela por el azul mi pensamiento
Y vive junto a tí:
Si yo tus alas invisibles veo,
Te llevo dentro del alma estás conmigo,
Tu sombra soy y donde vas te sigo
Por tus huellas en pos!
Y en vano intentan que mi nombre olvides;
Nacieron, nuestras almas enlazadas,
Y en el mismo crisol purificadas
Por la mano de dios.
Tú eres la misma aún; cual otros días
Suspéndensetus brazos de mi cuello;
Veo tu rostro apasionado y bello
Mirarme y sonreír;
Aspiro de tus labios el aliento
Como el perfume de claveles rojos
,y brilla siempre en tus azules ojos
Mi sol, ¡mi porvenir!
Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido;
Mi nombre está en la atmósfera, en la brisa,
Y ocultas a través de tu sonrisa
Lágrimas de dolor;
Pues mi recuerdo tu memoria asalta,
Y a pesar tuyo por mi amor suspiras,
Y hasta el ambiente mismo que respiras
Te repite ¡mi amor!
¡oh! Cuando vea en la desierta playa,
Con mi tristeza y mi dolor a solas,
El vaivén incesante de las olas,
Me acordaré de ti;
Cuando veas que una ave solitaria
Cruza el espacio en moribundo vuelo,
Buscando un nido entre el mar y el cielo,
¡acuérdate de mí!
ROMANTICISMO EN LATINOAMÉRICA
JORGE ISAACS
JORGE ISAACS
-
Nació en Cali (valle del Cauca), Colombia 1837, su padre tenía tres
haciendas, una de ellas “El paraíso” o casa de la hacienda, lugar
donde se recrea la obra María, considerado hoy un museo por las
numerosas referencias de la novela.
- Su infancia la pasó en el campo y cuando tuvo que ir a la ciudad le costó muchísimo.
- A los 19 años se casó con Felisa Gonzales, quien sólo tenía 14 años.
-
Ante la muerte de su padre y debido a las deudas que dejó tuvo
desprenderse de dos de sus haciendas “La Rita” y “La Manuelita”.
- En 1867 publicó su única novela “María”.
- Murió de paludismo a los 58 años.
OBRA “MARÍA”
Algunos autores afirman que el personaje de María fue inspirada por María Mercedes Cabal quien vivió en la hacienda "El Paraíso" y luego sería esposa del Presidente Manuel María Mallarino.
- Algunos la consideran como la mejor obra romántica de Latinoamérica.
SEMEJANZAS CON OTRAS OBRAS
"María"
es un ingenuo, romántico y sentimental idilio que ha sido comparado
con "Pablo y Virginia" de J. H.Bernardin de Saint Fierre (obra
donde el autor francés trabaja el exotismo paisajístico y el
sentimentalismo), y con "Átala" de Chateaubriand
TEMAEl tema de "María" es: el amor puro, el primer amor no consumado.
SUBTEMAS: La
nostalgia producida por la muerte como separación del objeto amado,
el recuerdo, la autoridad patriarcal, la esclavitud, el
costumbrismo y la naturaleza.
ARGUMENTO
Al comienzo de la novela Efraín es enviado a estudiar a Bogotá y es despedido por su madre, su hermana Emma y su prima María, aún de corta edad.
Tras
seis años de ausencia, Efraín regresa al hogar paterno y encuentra
que su prima María se ha convertido en una bellísima adolescente.
Ambos jóvenes se enamoran y en un ambiente de paisajes líricos
rodeados por los suyos, viven su pasión amorosa y romántica. De forma
repentina, María cae enferma, víctima de ataques de epilepsia,
el mismo mal por el que murió su madre. Ante esto, Efraín atraviesa
a caballo el río, en medio de una creciente, para traer al médico
que sanará a María. La joven mejora aparentemente por lo que el
idilio continúa desarrollándose. El padre de Efraín decide enviarlo a
Europa a terminar sus estudios de medicina, lo que hace que los jóvenes enamorados se vean obligados a separarse en medio de fervientes promesas.
Durante
un año la relación se mantiene mediante cartas, hasta que Efraín
recibe la noticia de que María ha empeorado y sólo su presencia podría
salvarla, por lo que emprende el regreso, pero cuando llega, María
había muerto. Para Efraín fue muy dolorosa su partida por que fue la
pérdida de su gran amor, y sumergido en su tristeza arranca la mata
de rosas que María había sembrado como símbolo de su amor, recorre
todos los lugares que disfrutaron hasta llegar a la tumba de su
amada, y postrado en ella observa como el canto de un pájaro negro
posado en la tumba, confirma la partida de su eterno amor. Allí, le
coloca la mata de rosas y Emma, su hermana, le entrega las trenzas
que María se había cortado antes de morir así como sus últimas
palabras.
Además de la trama sentimental, surgen en María
otros elementos que forman parte de la materia novelesca y que
interrumpen a trechos la narración; lo cual va a servir a Isaacs para
pintar las características sociales y las costumbres del Cauca. Estas
historias son: la cacería de un tigre, la fiesta del matrimonio
de unos campesinos, el rodeo, el velorio de la negra Feliciana, la
historia de Salomé, el viaje de regreso de Efraín y el episodio de
Nay y Sinar.
ROMANTICISMO EN FRANCIA
ALEJANDRO DUMAS

SUS DOS MEJORES OBRAS:
- Los tres mosqueteros.
- El Conde de Montecristo
ARGUMENTO
- El personaje principal, D'Artagnan de 19 años, nacido en una familia noble empobrecida de Gascuña, se va de casa a París para cumplir su gran sueño: convertirse en un mosquetero.
Por fortuna, su padre conoce a Trèville, el capitán de la
compañía de mosqueteros (también gascón, y compañero del su papá
en las guerras de Enrique IV) y le ha escrito una carta de
presentación, que le entrega junto con otros dos regalos, un
caballo y la espada.
-
En el camino de París, el joven gascón pronto se mete en una
pelea con un caballero misterioso y es atacado recibiendo una
paliza y quedando herido e inconsciente. Cuando D'Artagnan
recupera la conciencia se da cuenta de que el caballero ha robado
su carta de presentación.
-
En París, D'Artagnan va directo al cuartel general de los
mosqueteros. Obtiene audiencia y es introducido en la antecámara,
pero careciendo de la carta de su padre es recibido fríamente
por Trèville.
-
Saliendo del palacio le pareció ver a su ladrón y salió
corriendo tras él, en el camino tropezó con Athos a quien le dio
justo en su hombro malo, por lo que el pleito acabó en una
cita para batirse en duelo al medio día. Después siguió
corriendo y se metió debajo de la bandolera de Porthos, este,
que era muy vanidoso, no soportó el detalle y retó al joven a
un duelo. En su camino se encontró con Aramis a quien se le cayó
un pañuelo, entonces se acercó, interrumpió su conversación y
se lo entregó. Aramis se puso morado y negó rotundamente que
fuese su pañuelo (porque era de una dama), arregló la
situación ante las burlas de sus compañeros y después retó a D’
Artagnan a un duelo.
-
D´Artagnan va a su primera cita, Athos dijo que esperaba a
sus padrinos y D’ Artagnan como no conocía a nadie en ese lugar
no tenía padrinos. Aparecieron Porthos y Aramis y se
sorprendieron porque habían quedado de batirse con el mismo.
Apenas habían chocado las espadas cuando llegaron 5 de los
guardias del rey que querían apresarlos ya que estaban
prohibidos los duelos, D’ Artagnan dijo que él era mosquetero de
corazón y les ayudaría. Lograron vencer y cuando el rey se
enteró les mandó llamar para felicitarles, pero a escondidas
porque el cardenal había ido ya a quejarse.
-
Los tres mosqueteros y D'Artagnan se unen para derrotar a los
guardias del cardenal, batiendo D'Artagnan al propio M. de
Jussac, capitán de los guardias del Cardenal y una de las
primeras espadas del reino. De esta manera, el gascón se gana el
respeto y la amistad de Athos, Porthos y Aramis, así como el
favor de Trèville, y pronto se convierten en inseparables
amigos.
-
D'Artagnan entra como soldado de un regimiento de la Guardia
Real gracias a Treville y por orden del Rey Luis XIII, quien
por su rivalidad con el Cardenal, queda encantado con
D'Artagnan. Éste y los mosqueteros siempre andarán juntos y
nace la frase: “Todos para uno y uno para todos”.

-
El libro termina en que Constanza se va aun convento, el rey
nombra general de los cuatro de mosqueteros a D'Artagnan. Él
ofrece el despacho de teniente a cada uno de sus amigos, pero
ninguno acepta.
-
Athos continuará siendo mosquetero, a las órdenes de
D'Artagnan, hasta que entra en posesión de una herencia y se
retira a sus propiedades; Porthos ha decidido casarse con Madame
Coquenard, la viuda de un abogado rico, y deja el servicio y
Aramis cumple su sueño de entrar en el sacerdocio, abandonando
también el servicio, y entrando en un convento.
- Sus vidas, sin embargo, se cruzarán una vez más, en Veinte años después. (Así se titula la otra obra que escribió Alejandro Dumas debido al éxito de su obra).
RASGOS DE LA OBRA
-
Esta obra siguiendo el estilo de Walter Scott es algo
histórica porque mezcla personajes imaginarios y reales. Por
ejemplo el rey Luis XIII, la reina Ana de Austria, el cardenal,
los tres mosqueteros y D´Artagnan si existieron.
En Cuanto a las características del Romanticismo en la obra:
- La historia apasionada de la reina de Austria, la del protagonista D´Atagnan con Constanza.
- Los caballeros, la pelea de espadas típico de lo medieval (aunque la obra no pertenece a esa época).
- El aspecto histórico, ya que algunos hechos y persoanjes si ocurrieron.
- El aspecto histórico, ya que algunos hechos y persoanjes si ocurrieron.
APLIQUEMOS LO LEÍDO RESOLVIENDO EL SIGUIENTE CUESTIONARIO:
1. ¿Cómo nace la amistad entre D´Artagan y los tres mosqueteros.
2. ¿Cómo inicia y cómo termina la obra?
3. ¿Cuál es la famosa frase de los mosqueteros y qué significa?
4. Menciona dos características del Romanticismo en la obra.

ARGUMENTO:
- La novela empieza con Edmond Dantès volviendo a Marsella, donde se encuentra con su familia, amigos y Mercedes, la mujer que ama y con la que se iba a casar.
- Él traía una carta confidencial que le entregó un capitán para que la entregue a un hombre en París llamado Noirtier.
-
Dantés tenía dos enemigos. Danglars siempre le tuvo envidia a
Dantés y Fernand estaba enamorado de Margarita. Por lo tanto
ante el regreso de Dantés escriben una carta anónima acusándolo
de bonapartista y es arrestado el día de su boda y llevado
donde la autoridad presidia por Villefort.
-
Villefort reconoce la inocencia de Dantés y antes de dejarlo
en libertad le entrega la carta que le habían encomendado.
Villefort la lee y descubre que esa carta estña dirigida a su
padre; por ello le miente a Dantés diciéndole que al día
siguinte quedará en libertad; peor en realidad para enterrar el
secreto de la carta lo manda al Castillo de If, una isla
alejada. Esto lo hizo porque su padre era un bonapartista cosa
mal vista en Francia.
SALIDA
-
En la cárcel sufre mucho, intentó suicidarse; pero recupera
las ganas de vivir cuando oye el sonido que producía otro
prisionero al cavar para conseguir escapar.
-
Este era un monje que llega a la celda de Dantés porque por
años ha ido cavando con herramientas echas de cebo, huesos, etc.
Allí nace una amistad y juntos trabajan juntos para cavar y
lograr escapar.
- Antes de morir el monje le da un mapa donde se encuentra el tesoro del Conde de Montecristo.
-
Al morir Faria, los guardias envuelven su cuerpo en una pesada
manta, a Dantés se le ocurre ocupar el lugar del cadáver,
llevando el verdadero cadáver a la otra celda. Los carceleros,
en lugar de enterrar el cuerpo como él suponía, lo atan una
pesada bala y lo lanzan al mar por un barranco cercano.
RECOMPENSAS
-
Dantès, escapa nadando hacia una isla desierta donde pasa una
noche tormentosa. Al día siguiente ve en el mar un barco
naufragado, nada hacia los restos y ve otro barco que lo recoge, y
Edmond se hace pasar por un náufrago a causa de la tormenta.
Hace amistad con ellos, se rasura, cambia el nombre y se dedica
durante un tiempo ser pirata.
-
Llega a la isla del tesoro y lo encuentra y regresa a la
ciudad de Marsella haciendose llamar el Conde de Montecristo,
para entonces han pasado más de 20 años y se da con la sorpresa
que Margarita se casó con Fernand y han tenido un hijo llamado
Albert.
VENGANZA:
- Montecristo inicia su venganza uno por uno.
REDENCIÓN
Dantés
viendo que su ira se iba extendiendo lentamente más allá de lo
que él pretendía, cancela el resto de su plan y toma medidas
para equilibrar las cosas. Aunque la venganza sobre sus enemigos
no está completa del todo, deja en libertad a Danglars.
En
el proceso, se conforma con su propia humanidad y es capaz de
encontrar cierto perdón para sus enemigos y para sí mismo. Al
final escapa, hacia Grecia, con Haydée, la esclava que compró y
ayudó en su venganza y de quien se enamora.
........................................................
ASPECTO IMPORTANTE
Jean-Paul
Bendit, Conde de Montecristo (1751-1785) fue un noble francés
que, en 1789, defendió los principios de la Revolución. Colaboró
notablemente en la redacción de la Constitución de 1791, y fue
detenido en 1792 acusado de traición. Al no encontrarse
pruebas, fue puesto en libertad y asesinado posteriormente con
ácido sulfúrico bajo el pretexto de una limpieza bucal, un
método frecuente en la época, de lo que se deduce que él no
intentó escapar de la muerte.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO, RESOLVIENDO EL SIGUIENTE CUESTIONARIO
1. Explica debido a qué Dantés fue a la cárcel.
2. Menciona que escenas representa las dos imágenes brindadas en clase.(son las que aparecen arriba)
3.Si te hubiera pasado lo que le pasó a Dantés, ¿qué hubieras hecho?
4. ¿Quién fue el Conde de Monte Cristo?
______________________________________________________
VÍCTOR HUGO
"El Hércules del Romanticismo"
- Es conocido como el Hércules del Romanticismo por la abundancia de sus obras.
- Fue un autor prolífico. Entre sus principales obras tenemos:
Hernani
Nuestra Señora de París
Los Miserables.
- Su padre fue general de Napoleón Bonaparte. Vícto hUgo denunció las ambiciones dictatoriales de Luis Napoleón y, tras el golpe de Estado, huyó a Bélgica.
-
Ese ambiente de la Revolución Francesa se refleja en la obra
Los Miserables, el personaje Mario es el que denuncia la
dictadura.
-.
“Para mí la humanidad tiene un sinónimo: igualdad” . Estas
palabras muestran el profundo interés social; por ello denunció la
miseria y la desigualdad social. (Esto se refleja en la obra
“Los Miserables).
- Cultivó todos los géneros literarios.
- Fue considerado como el padre de la novela social en Francia, como Charles Dickens lo era en Inglaterra.
LOS MISERABLES
VOLUMEN I: FANTINE
- La obra, que tiene lugar en 1815, comienza hablando del obispo Monseñor Myriel, de gran bondad y generosidad con los pobres.

-
En la noche Jean roba los cubiertos de plata y se escapa. Al
día siguiente la policía trae prisionero a Jean a la casa del
obispo y éste no lo acusa, sino dice que le ha regalado los
cubiertos y que Jean se ha olvidado de llevarse los candelabros
de plata. Con ese acto de caridad Jean queda desconcertado y el
obispo le pide que sea un hombre de bien.
- Jean se marcha y en el camino se encuentra con un jovencito llamado Gervasillo a
quien le quita una moneda. El joven se va a acusarlo de robo.
Jean reflexiona, pero ya no lo encuentra y después de 19 años
lloró como un niño y decide cambiar de vida.
- Por otro lado se narra la vida de Fantine,
una joven que por amor se entregó y la dejaron soltera con una
hija llamada Cosette. Para poder mantenerla la deja encargada
en una hospedería lejana, la familia Trenardier, quienes
tratarán a la pequeña como sirvienta.
-
Jean Valjean luego de siete años es alcalde; pero nadie sabe
su pasado y se hace llamar el señor Magdalena. En su fábrica de
mujeres trabajaba Fantine. Cuando la supervisora descubre que
Fantine tiene una hija a quien manda dinero la despiden por no
ser casada.
- Ante la necesidad económica Fantine vende su cabello, sus dientes y se prostituye.
- El inspector Javert
fue el encargado de hacerle la vida imposible a Jean Valjean
cuando estuvo los 19 años en la cárcel. Al llegar a la ciudad
quiso conocer al alcalde y luego de años se reencuentran; pero
Javert no logra reconocerlo. El inspector fue delegado para
velar por el orden de la ciudad y manifiesta que está buscando a
un tal Jean valjean por haber robado una moneda a un joven
llamado Gervasillo.
-
Fantine en la calle fue insultada por unos hombres por no
tener dientes y se da una pelea. Por ello Javert detiene a
Fantine y ordena que la encierren seis meses. El alcalde la
defiende, ella lo escupe (porque creía que él ordenó que la
despidan de su antiguo trabajo). Javert insiste en apresarla,
pero el alcalde es compasivo y la perdona.
-
Días después Javert renuncia a su cargo diciéndole al alcalde
que lo hace porque a sus espaldas lo ha acusado como Jean
Valjean, le dice que pensaba que era él; pero que se ha
equivocado porque ya han capturado a ese presidario y lo están
juzgando en Paris.
-
Jean Valjean se siente entre la espada y la pared, por un lado
le había prometido a Fantine ir a buscar a su hija ya que la
pobre mujer estaba muy enferma. Por otro lado estaba ese hombre a
quien injustamente lo iban a condenar como Jean Valjean.
- Va a Paris y ante las autoridades exige que dejen en libertad a quien le dicen Jean Valjean por que el verdadero es él.
-
Al volver a su casa es apresado por Javert ante los ojos de
Fantine quien muere. Jean se escapa y otra vez vuelve a su casa a
sacar sus dos candelabros de palta y dinero, una parte se
lleva y la otra ordena a la monjita que lo dé a los pobres. En
eso llegó Javert y la hermana por primera vez en su vida
mintió para ocultar a Jean.
VOLUMEN II: COSETTE
- Jean al sospechar huye con Cosette, en toda la ciudad había guardias, por ello sube con una soga un muro a un convento.
- Allí se queda por años hasta que Cosette ya
sea una señorita, ella fue criada por las monjitas y Jean
trabajó como jardinero dentro del convento gracias a uno de sus
ex trabajadores quién lo hizo pasar como su hermano.
- Javert quiso supervisar el convento pero como era de clausura no pudo.
- Jean abandona el convento con Cosette.
-
Jean todos los días daba limosnas, en especial a uno que no
sabía que era Javert. Este sabía del buen corazón de Jean y usó
ese disfraz para poder dar con su paradero.
VOLUMEN III: MARIO

- Mario en el parque conoce a Cosette y ambos se enamoran.
-
Los Thernardier ante la miseria vienen a Paris haciéndose
llamar Jondrette y son vecinos con Mario (él no sabe que
Thernardier es a quien busca). Jean Valjean como le gustaba
ayudar y se enteró de una pobre familia que eran los Thernadier.
Para esta visita Thernardier planea secuestrar a Cosette.
- Mario oye por un hoyo y lo comunica al inspector Javert.
- Jean va al hospedaje de los Thernardier para darles ayuda económica y lo atan.
-
Javert llega y captura a los bandidos y ordena que desaten al
prisionero. Jean reconoce la voz de Javert y huye sin que se
den cuenta.
VOLUMEN IV:
EL IDILIO DE LA CALLE PLUMET
- Mario y Cosette se escriben cartas de amor.
- A Jean le preocupa la belleza de Cosette y que Javer le puedan capturar, por ello decide irse a Inglaterra. Cosette le comunica a Mario, éste va a la casa de su adinerado abuelo y le niega la ayuda.
-
Mario pertenecía también a un grupo revolucionario y con el
temor de morir en el enfrentamiento escribe una carta de
despedida a Cosette lo cual le alegra a Jean Valjean.
VOLUMEN V: JEAN VALJEAN
- Cosette llora por Mario y Jean al no soportar verla sufrir decide ir al enfrentamiento de la revolución.

-
Mario es herido y Jean lo salva huyendo por los suburbios. A
la salida se encuentra con Theranrdier quien no reconoce a Jean
y le pide dinero para darle la llave y lo acusa de asesino, ya
que pensó que había matado al joven. Como prueba
disimuladamente del bolsillo de Mario le saca un trozo de tela.
-
A la salida de los alcantarillados Javert lo captura. Jean le
suplica que le dé tiempo para llevar el cuerpo de Mario donde
su abuelo y asó lo hace.
- Javert entra en crisis emocional porque se decía como puede deberle la vida a un malhechor; por ello se suicida.
- Mario se recupera y acepta el matrimonio con Cosette porque Jean Valjean tenía mucho dinero
- Los Thernardier ven la boda y reconocen a Jean y Cosette y averiguan donde viven.
-
Jean confiesa toda su vida a Mario y también el amor que
siente por ella. Ambos hacen creer a Cosette que Jean está
lejos, cuando en realidad estaba en su antigua casa muriendo de
soledad.
-
Thernardier le dice a Mario que su nombre no es Jondrette.
Mario le da dinero para cumplir la promesa de su padre. Así
mismo le cuenta todo sobre Jean Valjean, Mario dice que ya lo
sabía todo. Luego le cuenta la escena de los alcantarillados y
se da cuenta que Jean Valjean fue quien le salvó la vida y deja
sus celos de lado y desesperadamente con Cosette van donde Jean
Valjean a quien aún encuentran vivo y luego muere.
EL JOROBADO DE NUESTRA SEÑORA DE PARÍS
ARGUMENTO:
-
La novela se inicia con unas celebraciones populares, con
motivo de la epifanía de 1482 en el Palacio de Justicia para
elegir el papa de los locos, éste debía se el más feo- El
ganador fue Quasimodo.
-
La obra presenta a Esmeralda, la bailarina gitana de 16 años,
Quasimodo, un deforme y feo jorobado que se encarga de las
campanas de la Catedral de Notre Dame, y el archidiácono Claude
Frollo, padre adoptivo del campanero.
-
Frollo, atraído por la bailarina, pide a su protegido
Quasimodo que la rapte. Sin embargo, la intervención del
capitán Febo de Cháteaupers impide la consumación del secuestro
y lleva a Quasimodo a la condena del suplicio público.
-
Es azotado en la plaza, y recibe todo el odio y los insultos
del pueblo, que lo detesta por su fealdad. Quasimodo pide agua y
la gitana Esmeralda sube al patíbulo para calmar su sed.
-
Quasimodo siente un agradecimiento y un afecto enorme hacia la
gitana por su piedad hacia él, ya que no está acostumbrado a
ser bien tratado. Sin embargo, Frollo se siente frustrado por
el secuestro fallido, y celoso del capitán Febo, ya que sabe
que Esmeralda está enamorada de él, lo apuñala cuando se
encuentra en una habitación con Esmeralda.
-
Pese a que Febo no muere, la joven es acusada del crimen, por
lo que se la condena a la horca. Durante su arrepentimiento
público, previo a la ejecución y que tiene lugar en la plaza de
la catedral Quasimodo la salva y la lleva a la catedral. La
creencia era que es lugar era como asilo donde ninguna autoridad
podía ingresar.
-
Frollo enmascarado, arrastra a Esmeralda afuera con pretexto
de salvarla. Cuando ella lo reconoce él le da a elegir: su amor
o la horca. La gitana lo rechaza; entonces para ir en busca de
los ejecutores la deja en manos de una reclusa que odia a
muerte a los gitanos; porque en otro tiempo le robaron a su
hijita, la reclusa, naturalmente descubre que Esmeralda es hija
suya y que los arqueros tienen que luchar encarnizadamente con
ella (la reclusa) para arrebatársela y poder así ahorcarla.
-
Todo es inútil, madre e hija mueren, Frollo es empujado por
Quasimodo al abismo de la catedral y el jorobado muere abrazando
al cadáver de Esmeralda.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO,
RESOLVIENDO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. ¿Cómo calificas al personaje de Caludio Frollo?
2. ¿Qué papel cumple el personaje de la reclusa?
3. Menciona dos características del Romanticismo que se dan en la obra.
4. ¿Cómo inicia y cómo termina la obra?
5. ¿Qué te llamó la atención y por qué?
-
En una tormentosa noche de verano de 1816 se reunieron los
cuatro en Villa Diodati, propiedad de Byron, y decidieron
escribir relatos de terror dignos de aquella noche lúgubre.
Inspirados ambos en la personalidad de Byron, Mary Shelley
escribió Frankenstein y Polidori su relato El Vampiro.
Si llegara a encontrarte
Tras largos años,
¡Cómo habría de saludarte! -
Con silencio y lágrimas.
Durante el verano boreal de 1816, el hemisferio norte soportó un largo y frío "invierno volcánico" debido a la erupción de Tambora. Durante este terrible año, Mary Shelley y su marido Percy Bysshe Shelley hicieron una visita a su amigo Lord Byron que entonces residía en Villa Diodati, Suiza.
Después de leer una antología alemana de historias de fantasmas, Byron retó a los Shelley y a su médico personal John Polidori a componer, cada uno, una historia de terror, que dicen salió de una pesadilla sufrida por ella días después.De los cuatro sólo dos cumplieron el reto, Mary Shelley escribió Frankenstein y Jhon Polidori Vampiro.
Víctor
Frankenstein comprende en ese momento el error que había creado,
y rechaza con espanto el resultado de su experimento huyendo de
su laboratorio. Al volver, el monstruo ha desaparecido y él cree
que todo ha concluido. Pero estaba equivocado. El monstruo, tras
huir del laboratorio, siente el rechazo de los hombres y
despierta en él: el odio y la sed de venganza.
El
monstruo que seguía de cerca su trabajo, al verse engañado jura
vengarse. Esta venganza que empezó con el asesinato de su hermano
de Víctor, se prolongó con el asesinato de su mejor amigo Henry y
de Elizabeth su esposa, la misma noche de bodas.
Para muchos, el vampiro de Polidori está basado en el propio Lord Byron, sobre el que vuelca todo su desprecio reprimido y al que retrata como un auténtico vampiro síquico.
La influencia de esta obra inspirará a otros autores como al irlandés Bram Stoker, creador de Drácula y hoy a Crepúsculo de Stephenie Meyer.
1. Pega la imagen del autor y menciona qué de nuevo creó.
XLII
XLIV
ROMANTICISMO INGLÉS
- LEWIS CARROLL: Alicia en el país de las maravillas
- LORD BYRON: Don Juan, Manfredo
- LORD BYRON: Don Juan, Manfredo
- MARY SHELLEY: Frankeinstein
- JHON POLIDORI: Vampiro
Así comienza a cambiar de dimensión extraordinariamente, empequeñeciéndose y agrandándose sucesivamente. Mas tarde conoce al gato de Cheshire, ve aparecer y desaparecer cualquier parte de su cuerpo, dejando a veces en el aire, solamente una sonrisa.
También nada sobre un charco que se ha formado con sus propias lágrimas en el cual ha caído, rodeada por extraños animales. Participa en el té de la liebre, en la partida de croquet de la reina de corazones, en el proceso de una sota (carta) por robar pastas. Alicia, hace de testigo. Ante el inminente peligro de verse comprometida en el proceso, todas las cartas de la baraja se levantan y agitan entorno a ella. Llega luego a un jardín encanado donde el escenario se transforma completamente a cada parpadeo y una multitud de personajes sostiene absurdos diálogos que en le fondo poseen una lógica bastante erudita.
Alicia se despierta entonces, y culmina la fantasía que corresponde a la primera parte del cuento.
LEWIS CARROLL
PARTE DE SU BIOGRAFÍA (1832-1898)
- Nacido en Daresbury, Inglaterra, era el mayor de 11 hijos:
- Su educación fue en su propia casa, desde los siete años leía mucho.
-
Sufrió de un tartamudeo que tendría efectos perjudiciales en sus
relaciones sociales durante toda su vida. También padeció
sordera en el oído derecho a consecuencia de una enfermedad.
- Sus cuentos vieron la luz con el seudónimo Lewis Carroll.
Quizá la razón de esto fuera su extraordinaria timidez ante la
gente es decir, ante los adultos. Tenía pocos amigos en la
plenitud de su desarrollo y crecimiento, y como era tímido, se
retrajo de los adultos y creó sus amistades entre los niños,
especialmente entre las niñas.
GESTACIÓN DEL LIBRO
- La Alicia
real y verdadera era la hija de su amigo. La historia de Alicia
se le ocurrió en un paseo. Esta narración entusiasmo a la niña
Alicia quien le pidió que la escriba y así lo hizo.
- El multitudinario éxito del libro llevó a su autor a escribir y publicar una segunda parte, Alicia a través del Espejo.
- El cuento está lleno de alusiones satíricas para sus amigos. Así mismo la educación inglesa y temas políticos de la época
- El multitudinario éxito del libro llevó a su autor a escribir y publicar una segunda parte, Alicia a través del Espejo.
- El cuento está lleno de alusiones satíricas para sus amigos. Así mismo la educación inglesa y temas políticos de la época
ARGMENTO DE ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS:
Es
la historia de un mágico sueño. Mientras permanece sentada con
su hermana en el bosque, Alicia se levanta y persigue a un conejo
que se le ha parecido. De pronto cae, en la madriguera, en medio
de un montón de hojas secas. Comienza a caminar por una sala
subterránea y encuentra un pastelito que le dice cómeme.
Así comienza a cambiar de dimensión extraordinariamente, empequeñeciéndose y agrandándose sucesivamente. Mas tarde conoce al gato de Cheshire, ve aparecer y desaparecer cualquier parte de su cuerpo, dejando a veces en el aire, solamente una sonrisa.
También nada sobre un charco que se ha formado con sus propias lágrimas en el cual ha caído, rodeada por extraños animales. Participa en el té de la liebre, en la partida de croquet de la reina de corazones, en el proceso de una sota (carta) por robar pastas. Alicia, hace de testigo. Ante el inminente peligro de verse comprometida en el proceso, todas las cartas de la baraja se levantan y agitan entorno a ella. Llega luego a un jardín encanado donde el escenario se transforma completamente a cada parpadeo y una multitud de personajes sostiene absurdos diálogos que en le fondo poseen una lógica bastante erudita.

Alicia se despierta entonces, y culmina la fantasía que corresponde a la primera parte del cuento.
Alicia,
la protagonista, representa a una niña inglesa, muy educada,
acostumbrada a aceptar las rarezas ajenas, mientras no atenten
contra sus intereses.
La Reina de Corazones,
que representa al absolutismo monárquico, el uso indiscriminado
del poder, una crueldad desmedida en sus actitudes. "Que le
corten la cabeza" ordena constantemente.
AFIANCEMOS LO LEÍDO RESPONDIENDO EL SIGUIENTE CUESTIONARIO:
1. ¿Crees que hay aspectos en la vida de Lewis Carroll para que haya creado Alicia en el país de las maravillas? Explica.
2. ¿Cómo inicia la obra y cómo termina?
3. ¿Qué representan los persoanjes de Alicia y la Reina de corazones?
4. ¿Qué característica literaria del Romanticismo encuentras en la obra?
4. ¿Qué característica literaria del Romanticismo encuentras en la obra?
LORD BYRON
(el Ángel demonio)
(el Ángel demonio)
- Nació en Londres, Inglaterra en 1788- 1824.
- Su nombre fue George Noel Gordón, heredó el título de barón Byron de su abuelo.
-
Vivió una juventud amargada por su cojera y la tutela de una
madre con temperamento irritable (fue una relación de amor y
odio). Echó la culpa de su cojera a su madre por negarse a que le
atiendan en el parto. Siempre tuvo que usar un pie ortopédico,
tenía los dedos deformes.
-
Su madre le puso una institutriz, quien lo inició en la lectura y
también en el sexo. Este despertar siguió en el resto de su
vida.
-
Luego de heredar el título de barón se trasladó con su madre a
la ciudad, allí conoció a su prima Mary Duff quien lo rechazó por
ser muy joven y menor de edad. Allí empezó a escribir poemas.
-
Una de sus obras favoritas fue las mil y una noches, lo leyó
mientras su madre se lo llevaba de viaje e interrumpía por semanas
sus estudios.
-
En la universidad llevó una vida de despilfarro, amoríos con
ambos sexos. La muerte de su madre lo afectó y la de dos de sus
amigos. Debido a ello se refugió con su hermanastra, debido a ello
se le acusó de incesto y abandonó Inglaterra para no regresar
más y ser un poeta errante por Europa.
- Luego se casó y su esposa al enterarse de su infidelidad con la hermanastra y habladurías lo dejó.
-
La publicación de child Harold le valieron enorme popularidad,
parece basado en elementos autobiográficos con un personaje
rebelde frente a la moral y el sufrimiento por un pecado
original. Tanto esta obra como Manfredo y Don Juan son
considerdas autobiográficas porque en sus estrofas denotan a un
joven libertino.
- En el año de 1816 se trasladó a Suiza y estuvo viviendo algún tiempo junto a Percy Shelley, Mary Shelley y su médico personal John Polidori (Byron fue muy propenso a las enfermedades y fue otra de las causas de sus depresiones).

- Le apasionó con la lectura del Fausto de Johann Wolfgang Goethe, escritor a quien admiraba y con quien se carteó varias veces. El afecto fue mutuo.
- A finales de 1821 escribió Manfredo, influido por el Fausto de Goethe y los parajes montañosos de Suiza.
- Sus principales obras son consideradas autobiográficas como Manfredo y Don Juan
- Murió en Grecia donde escribió a mis 36 años, murió por meterse en una guerra.
RESPONDAMOS
1. Fundamenta por qué crees que a Lord Byron se le llama "El Ángel Demonio".
2.¿Qué le provocó escribir poemas ycómo son consideradas sus obras?
3. ¿Con qué personajes famosos tuvo amistad y que provocó ese encuentro en Suiza?
4.
De sus poemas, extrae una estrofa que te haya llamado la
atención y haz lo siguiente: Su análisis de rima y métrica;
menciona porqué pertenece al Romanticismo?
NO VOLVEREMOS A VAGAR
Así es, no volveremos a vagar
Tan tarde en la noche,
Aunque el corazón siga amando
Y la luna conserve el mismo brillo.
Tan tarde en la noche,
Aunque el corazón siga amando
Y la luna conserve el mismo brillo.
Pues la espada gasta su vaina,
Y el alma desgasta el pecho,
Y el corazón debe detenerse a respirar,
Y aún el amor debe descansar.
Y el alma desgasta el pecho,
Y el corazón debe detenerse a respirar,
Y aún el amor debe descansar.
Aunque la noche fue hecha para amar,
Y demasiado pronto vuelven los días,
Aún así no volveremos a vagar
A la luz de la luna.
Y demasiado pronto vuelven los días,
Aún así no volveremos a vagar
A la luz de la luna.
CUANDO NOS SEPARAMOS
Cuando nos separamos
En silencio y con lágrimas,
Con el corazón medio roto,
Para apartarnos por años,
Tu mejilla se volvió pálida y fría,
Y más frío tu beso;
En verdad aquella hora predijo
El dolor de esta.
En silencio y con lágrimas,
Con el corazón medio roto,
Para apartarnos por años,
Tu mejilla se volvió pálida y fría,
Y más frío tu beso;
En verdad aquella hora predijo
El dolor de esta.
El rocío de la mañana
Se hundió gélido en mi frente -
Se sintió como el anuncio
De lo que siento hoy.
Todos tus votos están rotos,
Y ligera es tu fama;
Escucho decir tu nombre,
Y comparto su vergüenza.
Se hundió gélido en mi frente -
Se sintió como el anuncio
De lo que siento hoy.
Todos tus votos están rotos,
Y ligera es tu fama;
Escucho decir tu nombre,
Y comparto su vergüenza.
Te nombran frente a mí,
Un toque lúgubre en mi oído;
Un estremecimiento viene a mí -
¿Por qué te quise tanto?
No saben que te conocí,
Aquellos que te conocen demasiado bien: -
Por mucho, mucho tiempo he de arrepentirme de tí,
Demasiado hondo como para expresar.
Un toque lúgubre en mi oído;
Un estremecimiento viene a mí -
¿Por qué te quise tanto?
No saben que te conocí,
Aquellos que te conocen demasiado bien: -
Por mucho, mucho tiempo he de arrepentirme de tí,
Demasiado hondo como para expresar.
En secreto nos encontramos -
En silencio me lamento,
De que tu corazón pudiese olvidar,
Tu espíritu engañar.
En silencio me lamento,
De que tu corazón pudiese olvidar,
Tu espíritu engañar.
Si llegara a encontrarte
Tras largos años,
¡Cómo habría de saludarte! -
Con silencio y lágrimas.
LA PARTIDA
¡Todo acabó! La vela temblorosa
Se despliega a la brisa del mar,
Y yo dejo esta playa tan querida
Donde se queda una mujer hermosa,
¡Ay! la única mujer que puedo amar.
Si pudiera ser hoy lo que antes era,
Y mi frente abatida reclinar
En ese seno que por mí latiera,
Quizá no abandonara esta ribera
Y a la única mujer que puedo amar.
Se despliega a la brisa del mar,
Y yo dejo esta playa tan querida
Donde se queda una mujer hermosa,
¡Ay! la única mujer que puedo amar.
Si pudiera ser hoy lo que antes era,
Y mi frente abatida reclinar
En ese seno que por mí latiera,
Quizá no abandonara esta ribera
Y a la única mujer que puedo amar.
Hace tiempo que no he visto aquellos ojos
Que fueron mi alegría y mi pesar;
Los amo, a pesar de sus enojos,
Pero abandono Albión, tierra de abrojos,
Y a la única mujer que puedo amar.
Y rompiendo las olas de los mares,
A tierra extraña, patria iré a buscar;
Mas no hallaré consuelo a mis pesares,
Y pensaré desde extranjeros lares
En la única mujer que puedo amar.
Que fueron mi alegría y mi pesar;
Los amo, a pesar de sus enojos,
Pero abandono Albión, tierra de abrojos,
Y a la única mujer que puedo amar.
Y rompiendo las olas de los mares,
A tierra extraña, patria iré a buscar;
Mas no hallaré consuelo a mis pesares,
Y pensaré desde extranjeros lares
En la única mujer que puedo amar.
MARY SHELLEY
¿CÓMO SURGE SU OBRA?

Después de leer una antología alemana de historias de fantasmas, Byron retó a los Shelley y a su médico personal John Polidori a componer, cada uno, una historia de terror, que dicen salió de una pesadilla sufrida por ella días después.De los cuatro sólo dos cumplieron el reto, Mary Shelley escribió Frankenstein y Jhon Polidori Vampiro.
ARGUMENTO
Narra
la historia de Víctor Frankenstein, un joven suizo, estudiante
de medicina que, obsesionado por conocer los secretos de la vida,
crea un cuerpo a partir de la unión de distintas partes de
cadáveres. El experimento concluye con éxito cuando da vida al
monstruo mediante descargas eléctricas.

Después
de un periodo de exceso de trabajo, y luego que su padre le
informara sobre el asesinato de su pequeño hermano William, Víctor
regresa a su Ginebra natal con su familia y su prometida Elizabeth
sólo para descubrir que tras del crimen de su hermano está la
criatura que él había dado vida.
Decide
ir a la montaña para recuperar su alicaído ánimo. Allí se
encuentra de nuevo con el monstruo. Este le cuenta como aprendió a
hablar espiando a una familia quienes al descubrir. Este hecho
dijo que se repitió con el encuentro con cada ser humano. Al final
de la conversación, el engendro promete no volverse a meter en
al vida d e Víctor; a cambio, le pide a su creador completar su
obra creando una compañera para él. Su discurso y motivos son tan
convincentes que Víctor accede a la petición y en una isla de
Escocia establece un nuevo laboratorio, y comienza de nuevo a
experimentar. Pero sus remordimientos son tan fuertes que al final
decide descubrir su segunda creación.

Víctor
decide terminar con su creación buscándolo por todo lado; pero
al final no logra su propósito y muere en un barco que lo recogen
entre los hielos del polo norte. Poco después el monstruo sube
al barco y al enterarse de la muerte de su creador llora y relata
los motivos de su trágica historia al capitán Robert.
Al final, el monstruo decide quitarse la vida, diciéndole al capitán: “Pronto
cesará el fuego abrasador. Subiré triunfante a mi pía funeraria y
exultaré de júbilo en la agonía de las llamas. Se apagará el
reflejo del fuego, y el viento esparcirá mis cenizas en el mar. Mi
espíritu descansará en paz o si es que puede pensando no lo hará
de esta manera”.
RESPONDAMOS SOBRE LO LEÍDO:
1. ¿Cómo inicia y cómo termina la obra?
2. ¿Qué influyó en la autora Mary Shelley para crear la obra Frankenstein?
3. ¿Qué característica del Romanticismo encuentras en la obra Frankenstein?
4. ¿Qué parte del argumento te llamó la atención y por qué?
JOHN POLIDORI,
el enemigo de Lord Byron
ALGUNOS ASPECTOS DE SU VIDA
-
John tenía entre su círculo de amistades a Lor Byron, Mary
Shelley y al esposo de éste. Como ya lo mencionamos anteriormente.
Juntos en Suiza después de contarse cuentos de fantasmas, Lord
Byron retó a quien de todos crea la mejor obra de terror. Este
reto sólo lo cumplieron como ya vimos Mary Shelley con su famosa
obra Frankenstein y John no se quedó atrás y creó Vampiro.
-
Mary Byron veían a John como alguien tonto, sin creatividad.
Byron mucho se burlaba de él. John siempre odio a Byron. Para
darles la contra se esforzó en crear una gran obra y fue así como
escribió "El Vampiro".
- Lo malo fue que murió envenenándose, sin saber del éxito que es hasta hoy su obra.
- Byron quiso adueñarse de la autoria de la obra y en un inicio la obra la publicó como si fuera suya y con el título."Una historia de Lord Byron". la confusión fue porque el protagonista de la obra se llama Lord Ruthven.
- Byron quiso adueñarse de la autoria de la obra y en un inicio la obra la publicó como si fuera suya y con el título."Una historia de Lord Byron". la confusión fue porque el protagonista de la obra se llama Lord Ruthven.
SOBRE SU OBRA

Lord Ruthven, el protagonista, es retratado como un seductor de infinita crueldad, atributos que podrían atribuirse al propio Lord Byron, que se aprovecha de la incredulidad
de las gentes hacia el mito del vampiro para cometer sus
crímenes. Ocurre que Lord Byron llevó una vida desenfrenada, llena
de vicios y lujuria.
RESPONDAMOS SOBRE JOHN POLIDORI
1. Fundamenta si el conflicto entre Lord Byron y John Polidori tiene algo que ver con la obra "El Vampiro".
Esta historia, que transcurre en 1547, narra las experiencias de Tom Canty y el Príncipe Eduardo, dos niños de diferente clase social pero de apariencia física prácticamente idéntica que intercambian sus roles.
- Cuando Hester iba a ser ejecutada, el reverendo Dimmesdale atraviesa la plaza débil, moribundo, sube al cadalso y confiesa ante todos su pecado, abre su ropa y muestra que lleva en el pecho una letra como la de Hester pero grabada en la carne, y cae muerto.
La
historia de la obra es narrada por un joven con experiencia en
la marina mercante llamado Ismael quien decide que su siguiente
viaje será en un ballenero. Antes de ello entabla amistad con el
experimentado arponero Queequeg, un hombre con tatuajes por todo
el cuerpo. Ambos van al ballenero Pequod con una tripulación
conformada por las más diversas nacionalidades y razas;
precisamente sus arponeros son el caníbal Queequeg, el piel roja
Tashtego y el «negro salvaje» Daggoo.
Ahab
revelará a su tripulación que el objetivo primordial del viaje,
más allá de la caza de ballenas en general, es la persecución
tenaz a Moby-Dick, que lo privó de su pierna y que había ganado
fama de causar estragos a todos y cada uno de los balleneros que,
osada o imprudentemente, habían intentado darle caza.
ROMANTICISMO NORTEAMERICANO
- NATHANIEL HAWTHORNE:"La letra escarlata"
- MARK TAWIN: "El príncipe y el mendigo"
"Las aventuras de Tom Sawyer"
- HERMAN MELVILLE: "Moby Dick"
- EDGAR ALLAN POE: "Narraciones extraordinarias"
- MARK TAWIN: "El príncipe y el mendigo"
"Las aventuras de Tom Sawyer"
- HERMAN MELVILLE: "Moby Dick"
- EDGAR ALLAN POE: "Narraciones extraordinarias"
MARK TWAIN
ARGUMENTO DE LA OBRA: “EL PRÍNCIPE Y EL MENDIGO”

De este modo, el más pobre pasa a ocupar el lugar del otro pequeño en el palacio y Eduardo se hace pasar por el mendigo. Sin embargo, cuando el príncipe revela que él no es Tom, nadie cree en su palabra y su supuesto padre comienza a maltratarlo. Ante esa situación, Eduardo decide escapar y, para ello, contará con la ayuda de Miles Hendon, un noble caído en desgracia.
Por su parte, Tom tampoco consigue convencer a los habitantes del palacio de que él no es el verdadero Eduardo y, mientras todos aseguran que el príncipe se ha vuelto loco, el rey Enrique VIII muere.
A
partir de entonces, comienzan los preparativos para la sucesión
pero, tras una serie de episodios, aparece el verdadero heredero.
Si bien Tom está ansioso por
renunciar al trono, los nobles se niegan a creer que la criatura
que se ha presentado con aspecto de mendigo es el verdadero rey.
Para convencerlos, Eduardo
les describe el sello real que había ocultado antes de salir del
palacio y, gracias a ello, consigue ser coronado. Ya en función,
el flamante rey recompensa a Miles
con el título de duque y le otorga el permiso de sentarse en su
presencia (un beneficio que, hasta entonces, estaba reservado
sólo a la familia real), mientras que a Tom lo proclama “protegido del Rey”.
-
La obra nos cuenta la historia de Thomas Sawyer, quien es un
chico huérfano que vive al cuidado de su tía Polly en un apacible
pueblecito a orillas del río Misisipi, en los Estados Unidos.
ARGUMENTO DE LA OBRA: “LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER”

-
Es víctima de algunos abusos por parte de su medio hermano Sid,
quien lo culpa a veces de sus acciones. Pero el chico es muy
astuto y travieso, y siempre se las arregla para salir de
cualquier apuro.
- Su mejor amigo es Huckleberry Finn,
el hijo de un desaparecido y cruel borracho que vivía en el
pueblo. Huck es igual de listo que Tom, no va al colegio, fuma
pipa, y esta forma de vida le hace ser admirado por todos los demás
niños del pueblo.
-
A pesar de su corta edad Tom se enamora de la hija del nuevo
juez del Condado: Rebecca Thatcher (Becky) y llegan a ser
enamorados.
-
Tom es invitado por Huckleberry al cementerio a media noche,
para probar un método para quitar las verrugas. Ahí, presencian
cómo el doctor Robinson viene con otros dos hombres para robar un
cadáver. Los que le acompañan son un amable y buen borracho
llamado Muf Potter, y el indio Joe, un mestizo de carácter
malicioso y calculador.
-
El doctor Robinson discute con este último y lo derriba, Muff
Potter sale en su defensa y también es derribado por el doctor. El
indio Joe, que se había recuperado, coge la cuchilla de Muff
Potter y mata al doctor Robinson. Cuando Muff despierta, el indio
le dice que él fue quien mató al doctor, y así Muff Potter es
acusado y llevado a juicio.
-
Tom y Huckleberry le temen al indio Joe, y por eso pasan mucho
tiempo sin decir nada de lo que vieron. Esta angustia, sumada al
desdén de Becky, hacen que Tom se decida, así que un día se escapa
del pueblo en una barca río abajo, con sus amigos Huckleberry
Finn y Joe Harper, que también querían escapar de todos los malos
tratos que les causaban los adultos. Se quedan muchos días en
una isla, libres de todos, jugando y charlando, mientras en el
pueblo todos sufren porque creen que los tres se habían ahogado y
habían muerto. Al saberlo los chicos, deciden regresar porque
extrañan mucho sus vidas en el pueblo, y hacen una entrada
espectacular cuando se celebraba su propio funeral, dejando a
todos anonadados y contentos.
-
Debido a que ahora es tratado como un héroe entre los chicos,
Tom decide despreciar a Becky Thatcher tal como ella lo hizo con
él, y luego comienza a sacarle celos con su ex-novia Amy
Lawrence.
-Tom
revela ante el juez lo que vio en el cementerio; así que el
indio Joe se dio a la fuga y Tom paso los días mas torturadores
de su vida, esperando siempre la venganza del indio.
-
Un día Tom fue a una cueva e identifica al indio Joe y ve como
este esconde un tesoro. Cuando los dos chicos logran salir, mandan
a sellar la cueva y el indio Joe muere. Todos en el pueblo los
recibieron cálidamente y Tom se figuro como un héroe. Luego Tom
decide ir por el tesoro junto con su buen amigo Huck, ambos
rescatan el tesoro y se lo dividen. Nunca más tuvieron necesidad
alguna.
-
Huck fue adoptado por la viuda Douglas, al principio le costo
trabajo adaptarse a su nueva vida pero se acostumbro, ya que Tom le
dijo que para formar parte de su banda de ladrones, necesitaba
ser un chico respetable y que mejor que viviendo con la Sra.
Douglas.
DATO IMPORTANTE
(Debido
al éxito de la obra, el autor sacó la continuación donde el
protagonista ya no fue Tom sino su mejor amigo, y lo llamó “Las
aventuras de Huckleberry Finn).
NATHANIEL HAWTHORNE
- Nació en Salem, Estados Unidos (1804- 1864).
- Fue criado en el seno de una familia puritana. Este aspecto es importante porque su mejor obra tiene esa temática.
- Fue amigo de Herman Melville, autor quien le dedicó su obra “Moby Dick”.
ARGUMENTO DE LA OBRA: "La letra escarlata"
-
Relata la historia de Hester Prynne, una mujer quien fue
obligada a casarse por su padre para pagar una deuda con un
hombre mayor a ella. Hester es enviada por su esposo a un pueblo
puritano y religioso para que vaya acomodando una casa. Allí
conoce al reverendo Dimmensdale. Y ambos se enamoran.
-
Mantienen un amor secreto y queda embarazada. Por ello es
acusada de adulterio. Como parte de la ceremonia el joven
reverendo Dimmesdale (el oculto padre de la criatura) exhorta a
Hester a que diga el nombre del padre a fin de que comparta el
castigo con ella, pero ella por amor se niega. Luego observa
entre el público a un viejo médico curandero recién llegado al
lugar, Roger Chillingworth, su esposo.
-
Hester Prynne es expuesta durante varias horas en el cadalso y
condenada a llevar de por vida en su pecho la letra A de adúltera
en rojo
-
A solas con Hester, Chillingworth le escupe su desprecio y le
pide que le revele el nombre del padre de la niña, aunque advierte
que no atentará contra la vida del hombre ni de la niña y
tampoco les denunciará.
-
Hester comienza a vivir en una cabaña alejada de la población y
ella misma se encarga de educar a su hija, que crece y muestra
una tendencia inquietante a quedarse mirando fijamente la letra.
-
Chillingworth se convierte en la sombra de Dimmesdale, que se
sentirá permanentemente fiscalizado, sin saber por qué. El
reverando vive atormentado por los remordimientos, que aumenta el
hecho de ver que los demás le consideran un hombre ejemplar, y a
menudo se azota y se atormenta en privado.
- Cuando Hester iba a ser ejecutada, el reverendo Dimmesdale atraviesa la plaza débil, moribundo, sube al cadalso y confiesa ante todos su pecado, abre su ropa y muestra que lleva en el pecho una letra como la de Hester pero grabada en la carne, y cae muerto.
HERMAN MELVILLE
- Nació en Nueva York (1819-1891)
-
A los 31 años empezó sus aventuras por los viajes paseando por
el Pacífico lo cuál le inspirará para la obra “Moby Dick”. Así
mismo a un capitán un cachalote le mordió la pierna, eso lo
pondrán en su obra aunque cambia el cachalote por ballena.
-
En su época y en sus viajes vio que era común la caza de
ballenas. Tal vez por ello en su publicación no tuvo gran éxito
sino después hasta hoy que es un considerado un clásico.
- Tuvo gran amistad con el autor Nathaniel Hawthorne (autor de la obra: La letra escarlata) a quien le dedicó su gran obra “Moby Dick”
ARGUMENTO DE LA OBRA: "Moby Dick"

El Pequod
es dirigido por el misterioso y autoritario capitán Ahab, un
viejo lobo de mar con una pierna construida con la mandíbula de un
cachalote y tenía una marca que iba desde el rostro hasta la
pierna.

-
Una logran heririla; pero en esa batalla sólo algunos pudieron
salvarse. En lugar de alejare el capitán Ahab obstinado en su
venganza pidió que la sigan provocando así su muerte y de los
demás tripulantes, excepto de Ismael, a quien la ballena lo deja
vivo y se desaparece en el extenso mar.
- Nació en Estados Unidos EN 1811- 1896
-
Proviene de una familia protestante.Se casó con un pastor y
profesor de literatura bíblica quien se oponía a la esclavitud. Ello
es resaltante porque influirá en su obra.
-
Cuando tuvo cuatro años murió su madre y vivió con su madrastra,
ello influyó en la imagen deteriorada con la imagen de la
maternidad, reflejado en el personaje de la mamá de Eva (la niña
rica que en la obra es amiga del Tío Tom).
- Vivió en una época en la que la esclavitud aún era legal en su país.
- Su obra lo empezó a escribir por capítulos para un diario y sin pensarlo luego el éxito fue rotundo.
- Fue el libro más vendido del siglo XIX en Estados Unidos.
INFLUENCIA DE SU OBRA
- Años después de la publicación de su obra, en 1862 se encontró con el presidente de su país Abraham Lincoln quien le dijo: “¡Así
que tú eres la pequeña mujer que escribió el libro y ha iniciado
esta gran guerra!" (Harriet medía alrededor de 1.50 m).Eso dijo
el presidente porque años después de hubo una guerra y una ley en
la que se eliminó la esclavitud.
ARGUMENTO DE LA OBRA: "La cabaña del tío Tom"
-
Todos los esclavos fueron llevados a unas chozas, excepto
Emmeline, una esclava bella. Su patrón se la llevó a su casa y le
dijo que si era buena con él sería tratada como señora.
- El esposo de Eliza la encuentra y con su hijo y se fueron a Canadá. Eliza vestida de hombre y su hijo de niña. Llegaron a un pueblito en donde por fin fueron libres.
-
El Sr. Shelby, patrón bueno del tío Tom lo vende al Sr. Haley
junto con otros esclavos para cubrir una deuda. Entre los vendidos
estaba una esclava bella a quien ya había observado su nuevo amo.
Pero ella con la ayuda de su ama huye con su hijo. Eliza logra
huir cruzando el río. El esposo de Eliza promete ir a buscarla y
así lo hizo.
-
George, hijo del Sr. Shellby apreciaba al tío Tom y le reclama a
su padre su mala acción de venderlo ya que sólo le interesaba
mantener su nivel económico.
-
Mientras el Sr. Haley se llevó a sus esclavos en un buque, ahí
el tío Toma conoció a Evangelina, una niña rica quien le tomó
cariño y pide a su padre Agustine que lo compre para ella y así
fue.
-
En la casa de Evangelina había muchos esclavos y todos era bien
tratados. La esposa del nuevo patrón de Evangelina se llamaba
Marie, una mujer amargada quien simulaba estar enferma para llamar
la atención.
-
Evangelina enferma y muere y pidió que vengan los esclavos y les
dijo que los quería mucho y nunca se alejaran de Dios. Agustine
le prometió a Tom que sería libre; pero un día fue a un bar en
donde murió por un enfrentamiento en donde lo hirieron sin querer.
-
La señora Marie, esposa de Agustine sin importarle nada ni nadie
decidió vender todo. Simón Legree compró a Tom, a una mujer de
edad y a su hija una muchacha llamada Emmeline. Simón un hombre
amargado, brutal y vil hizo que sus esclavos se quitaran la ropa y
se pusieran una toda rota en el viaje por barco en el Río Rojo.

- El esposo de Eliza la encuentra y con su hijo y se fueron a Canadá. Eliza vestida de hombre y su hijo de niña. Llegaron a un pueblito en donde por fin fueron libres.
-
Emmeline y Cassy (la mamá de Eliza) escapan. Simón se desquitó
con Tom y mandó a sus sirvientes Sambo y Quimbo a que lo medio
mataran, ellos lo hicieron pero después se arrepintieron y le
pidieron a Tom que les hablara sobre Jesús.
- George fue a la plantación donde trabajaba Tom y lo encontró moribundo, él intentó comprarlo pero no se lo quisieron vender, Tom al verlo le dije que por favor les dijera a sus hijos y a su esposa que era un orgullo ser cristiano y murió.
- George fue a la plantación donde trabajaba Tom y lo encontró moribundo, él intentó comprarlo pero no se lo quisieron vender, Tom al verlo le dije que por favor les dijera a sus hijos y a su esposa que era un orgullo ser cristiano y murió.
-
Cassy y Emmeline lograron volver loco a Simón y se fueron a un
barco en donde conocieron a George y a Madame Thoux. Madame Thoux,
Cassy y Emmeline con ayuda de un reverendo fueron a Canadá y
encontraron a Eliza y a su esposo, quiénes se fueron a África y él
se hizo famoso mundialmente.
- George regresó a su casa Chloe esperaba que Tom viniera con él pero no lo hizo, después de cenar reunió a todos lo esclavos y les dio por fin su ansiada libertad, les prometió trabajo y les contó como había muerto Tom así que les pidió que cada vez que vieran la cabaña del tio Tom se acordaran de él.
- George regresó a su casa Chloe esperaba que Tom viniera con él pero no lo hizo, después de cenar reunió a todos lo esclavos y les dio por fin su ansiada libertad, les prometió trabajo y les contó como había muerto Tom así que les pidió que cada vez que vieran la cabaña del tio Tom se acordaran de él.
ROMANTICISMO EN ESCOCIA
WALTER SCOTT
WALTER SCOTT
ASPECTOS IMPORTANTES DE SU VIDA
- Nació en Escocia 1771-1832.
- Es el creador de la novela histórica.
- Tuvo una enfermedad pie, en su rehabilitación aprovechó en lecturas medievales.
- En su obra recreó el pasado de Escocia.
- La actividad literaria de Scott se vio favorecida por su amplio conocimiento de las leyendas y las baladas medievales.
-
Dado que su fama como poeta fue decayendo, en gran parte
debido al genio de Lord Byron, Scott comenzó a dedicarse más
de lleno a la novela.
ARGUMENTO DE SU MEJOR OBRA:
- Al regreso de las cruzadas, el rey Ricardo I, Corazón de León, es apresado en Austria.
- Entre los partidarios del Rey se encuentra Ivanhoe, hijo de Cedric, un caudillo y jefe sajón frente a los normandos, sus enemigos.
- Inglaterra está dominada por los normandos.
-
Para su rescate es necesaria una elevada suma de dinero que
su hermano Juan Sin Tierra se niega a pagar, ya que así
puede seguir usurpando el trono de Inglaterra.
-
Ivanhoe para liberar al rey Ricardo I, tiene que amistarse
con su padre Cedric, líder del ejército sajón. Para ello
entra en un torneo de caballeros organizado por el príncipe
Juan y sus sajones traidores.
-
Antes del torneo Ivanhoe salva a un judío, Isaac de York de
ser asesinado, como pago por su acción su hermosa hija
Rebeca le regala una armadura con la que participará en el
torneo.
-
En el torneo oculta su identidad haciéndose llamar
"Caballero Desheredado", vence a todos sus oponentes,
inclusive al templario Bois-Guilbert. (Ivanhoe se hizo llamar
"Caballero Desheredado" debido a que su padre lo desterró
por conocer sus amoríos con lady Rowena, ya que él deseaba
que ésta se casara con otro hombre por interés político. Ella
era la última descendiente de la casa real sajona).
-
Al ganador se le concedía el derecho de elegir a la reina
de la belleza y como gana escoge a Rowena, ante la decepción
de rebeca que acudió con su padre a ver el torneo.
-
Se descubre a los presentes que el ganador herido es
Ivanhoe. Rebeca lo cura porque está enamorada perdidamente de
él, pero él no le presta atención.
- Su padre reconoce al valiente hijo y lo perdona.
-
Ivanhoe, su padre, el judío, Rebeca y Rowena y otros
sajones son hechos prisioneros donde dos normandos cortejan a
las mencionadas damas.
- Ellos reciben la ayuda de Robin de Locksley, que más tarde se convertiría en Robin Hood. Tras muchas peripecias, como la derrota de Juan Sin Tierra y el regreso de Ricardo Corazón de León, Rebeca es acusada de brujería pero Ivanhoe logra salvarla antes que la quemen. Al final Ivanhoe y lady Rowena contraen matrimonio bajo el auspicio del rey.
CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO EN LA OBRA IVANHOE
- El aspecto medieval, la obra está ambientada en la Inglaterra del siglo XII.
- El aspecto juglar, Ivanhoe es un caballero, hay peleas, castillos.
-
Las Cruzadas se menciona cuando el rey Ricardo I, Corazón
de León, retornaba y es capturado; a él debe rescatar el
protagonista.
- El personaje de Robin Hood (personaje mitológico de la Edad Media) quien rescata a Ivanhoe cuando fue prisionero.
-
Para dar un toque romántico y añadir complejidad al
personaje de sir Wilfred de Ivanhoe, el apuesto caballero
sajón tendrá que decidir entre dos mujeres que se disputan su
amor. Por una parte, la joven hebrea Rebeca de York cae
rendida a los pies de Ivanhoe, ya que éste la salva de un
malvado templario. Tendrá que competir con la distinguida y
aristocrática lady Rowena, que ama en secreto al mismo hombre.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
RESOLVIENDO EL SIGUIENTE CUESTIONARIO:
RESOLVIENDO EL SIGUIENTE CUESTIONARIO:
1. Pega la imagen del autor y menciona qué de nuevo creó.
2. Pega la imagen de la obra y responde:
¿Cómo inica y cómo termina la obra?
¿Cómo inica y cómo termina la obra?
3. ¿Qué influyó para que Scott sea escritor y que le hizo decicarse a escribir novelas?
4. ¿Por qué participa en un torneo Ivanhoe?
5. Menciona tres características del Romanticismo que encuentras en esta obra?
5. Menciona tres características del Romanticismo que encuentras en esta obra?
ROMANTICISMO EN ESPAÑA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
-
A los 5 años quedó huérfano de padre, a los 11 años muere su
madre. Es adoptado por su madrina, de familia acomodada . En la
casa de ella empezó a leer en la biblioteca.
- Tuvo una decepción amorosa que lo refugió en lo bohemio.
-
A los 22 años conoció a su musa, una bella cantante de ópera
Julia Espín, gracias a ella empezó a escribir sus primeras
rimas.
-
La relación duró poco porque ella quería tener mejores
partidos económicos y le disgustaba la vida bohemia de Bécquer.
Esto lo llevó a la desesperación.
- A los 25 años se casa con Casta Navarro con quien tuvo un hijo. Gracias a un amigo trabajó en un periódico escribiendo.
- Siete años después descubre la infidelidad de su esposa, y al nacer su tercer hijo piensa que es del otro.
- La muerte de su inseparable hermano Valeriano lo provoca gran dolor.
- Antes de morir pidió a su amigo Augusto Ferrán que publicara sus versos.
RIMAS
- Fueron publicadas después de su muerte.
- Pese a que se encontraba en apogeo el movimiento literario del Realismo, las rimas fueron bien recibidas por el público.
- Son un total de 76.
LAS MEJORES RIMAS DE ADOLFO BÉCQUER
XIII
Tu pupila es azul y cuando ríes
su claridad suave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.
Tu pupila es azul y cuando ríes
su claridad suave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.
Tu pupila es azul y cuando lloras
las trasparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una violeta.
las trasparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una violeta.
Tu pupila es azul y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.
como un punto de luz radia una idea
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.
…………………………………………..…
X
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;
el cielo se deshace en rayos de oro;
la tierra se estremece alborozada;
en derredor palpitan y se inflaman;
el cielo se deshace en rayos de oro;
la tierra se estremece alborozada;
Oigo flotando en olas de armonía
rumor de besos y batir de alas;
mis párpados se cierran... ¿Qué sucede?
- ¡Es el amor que pasa!
rumor de besos y batir de alas;
mis párpados se cierran... ¿Qué sucede?
- ¡Es el amor que pasa!
…………………………………………...
XVII
Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
hoy llega al fondo de mi alma el sol,
hoy la he visto... La he visto y me ha mirado...
¡Hoy creo en Dios!
hoy llega al fondo de mi alma el sol,
hoy la he visto... La he visto y me ha mirado...
¡Hoy creo en Dios!
……………………………..……………..
XXI
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Que es poesía!, Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
en mi pupila tu pupila azul.
¡Que es poesía!, Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
……………………………………………..
XXIII
Por una mirada, un mundo,
por una sonrisa, un cielo,
por un beso..., yo no sé
que te diera por un beso.
por una sonrisa, un cielo,
por un beso..., yo no sé
que te diera por un beso.
………………………………………………
XXX
Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino; ella, por otro;
pero, al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día?
Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo?
pero, al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día?
Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo?
……………………………………..………..
¡Los suspiros son aire y van al aire!
¡Las lágrimas son agua y van al mar!
Dime, mujer: cuando el amor se olvida,
¿sabes tú a dónde va?
¡Las lágrimas son agua y van al mar!
Dime, mujer: cuando el amor se olvida,
¿sabes tú a dónde va?
………………………………………………
Cuando me lo contaron sentí el frío
de una hoja de acero en las entrañas,
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de donde estaba.
de una hoja de acero en las entrañas,
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de donde estaba.
Cayó sobre mi espíritu la noche,
en ira y en piedad se anegó el alma,
¡Y se me revelo por qué se llora!,
¡Y comprendí una vez por qué se mata!
en ira y en piedad se anegó el alma,
¡Y se me revelo por qué se llora!,
¡Y comprendí una vez por qué se mata!
Pasó la nube de dolor..., con pena
logré balbucear unas palabras...
y ¿qué había de hacer? Era un amigo
me había hecho un favor... Le di las gracias.
logré balbucear unas palabras...
y ¿qué había de hacer? Era un amigo
me había hecho un favor... Le di las gracias.
………..………………………….………….
Como en un libro abierto
leo de tus pupilas en el fondo.
¿A qué fingir el labio
risas que se desmienten en los ojos?
leo de tus pupilas en el fondo.
¿A qué fingir el labio
risas que se desmienten en los ojos?
……………………………………..…………
XLVIII
Como se arranca el hierro de una herida
su amor de las entrañas me arranqué;
aunque sentí al hacerlo que la vida
¡me arrancaba con él!
su amor de las entrañas me arranqué;
aunque sentí al hacerlo que la vida
¡me arrancaba con él!
Del altar que le alcé en el alma mía,
la voluntad su imagen arrojó;
y la luz de la fe que en ella ardía
ante el ara desierta se apagó.
la voluntad su imagen arrojó;
y la luz de la fe que en ella ardía
ante el ara desierta se apagó.
Aún para combatir mi firme empeño
viene a mi mente su visión tenaz...
¡Cuánto podré dormir con ese sueño
en que acaba el soñar!
viene a mi mente su visión tenaz...
¡Cuánto podré dormir con ese sueño
en que acaba el soñar!
…………………………………..………….
RIMA LXV
Llegó la noche y no encontré un asilo;
y tuve sed ... ¡mis lágrimas bebí!
¡Y tuve hambre! ¡Los hinchados ojos
cerré para morir!
y tuve sed ... ¡mis lágrimas bebí!
¡Y tuve hambre! ¡Los hinchados ojos
cerré para morir!
¿Estaba en un desierto? Aunque a mi oído
de las turbas llegaba el ronco hervir,
yo era huérfano y pobre... El mundo estaba
desierto... ¡para mí!
de las turbas llegaba el ronco hervir,
yo era huérfano y pobre... El mundo estaba
desierto... ¡para mí!
……………………………………..……………
LXXXVII
Dices que tienes corazón, y sólo
lo dices porque sientes sus latidos.
Eso no es corazón...; es una máquina,
que, al compás que se mueve, hace ruido.
lo dices porque sientes sus latidos.
Eso no es corazón...; es una máquina,
que, al compás que se mueve, hace ruido.
………………………………………..………….
¡Llora! No te avergüences
de confesar que me has querido un poco.
¡Llora! Nadie nos mira.
Ya ves; yo soy un hombre... y también lloro.
de confesar que me has querido un poco.
¡Llora! Nadie nos mira.
Ya ves; yo soy un hombre... y también lloro.
JOSÉ ZORRILLA
- Tuvo malas relaciones con su padre, hombre severo y despótico quien siempre lo rechazo por sus errores juveniles.
-
Su padre lo hizo estudiar derecho y al ver que no le hacía caso
por su gusto por la literatura lo mandó a un viñedo, de dónde
José se escapó en una mula.
-
Esa mala relación con su padre se verá reflejada en la obra
“Don Juan Tenorio”, en el personaje “Don Gonzalo” como un hombre
rudo.
- Tuvo un temperamento sensual, desde joven se enamoró de una prima, tuvo dos esposas, amantes; amores en París, México.
- Su fama de Don Juan lo plasmó en su obra “Don Juan Tenorio”.
-
Tuvo una salud complicada, ya de adulto se inventó una locura,
habla de alucinaciones, sonambulismo. De allí que en su obra Don
Juan Tenorio hay un papel de fantasía.
DON JUAN TENORIO
PRIMERA PARTE
-
Llegan al hospedaje de Buttarelli don Gonzalo y don Diego
quienes esperan con unos antifaces la cita de los dos mujeriegos
más famosos de la ciudad.
- Don Juan y Don Luis Mejía habían apostado para ver «quién de ambos sabía obrar peor, con mejor fortuna, en el término de un año»,
ese día se cumplía el lapso, por lo tanto, al encontrarse los
rivales narran sus hazañas y conquistas. Resulta ganador Don
Juan.
-
Don Luis vuelve a desafiar a Don Juan diciéndole que le falta
en su lista de conquistas «una novicia que está para profesar»,
entonces Don Juan acepta el reto y le dice que además de la
novicia conquistará a Doña Ana, la prometida del retador.
-
Al oír el desafío, el comendador Don Gonzalo se enfrenta
verbalmente a Juan. Luego su papá le llama la atención llamándolo
hijo de Satanás.
-
Por la noche, don Juan seduce a Doña Ana haciéndose pasar por
su prometido. Después, escala los muros del convento donde está
encerrada doña Inés y la rapta. Don Juan y doña Inés se enamoran
locamente. Para esto ayudó Brígida, la esclava de Inés quien
hacía de cupido o Celestina.
-
Don Gonzalo al ir al convento se enfurece por no encontrar a su
hija. Don Juan no se explica que le pasa porque lo que empezó
como una apuesta se convirtió en amor; por ello de rodillas pide
perdón y la mano de Inés. Luego entra Luis quien habla mal de
Juan ante don Gonzalo.
- Juan enfurecido mata a los dos y luego huye a Italia.
SEGUNDA PARTE
Cinco años más tarde, don Juan regresa a Sevilla y visita el cementerio donde está enterrada doña Inés quien murió de amor.
-
Doña Inés también ha hecho una apuesta, pero con Dios: si logra
el arrepentimiento del joven, los dos se salvarán pero, si no
lo consigue, se condenarán eternamente. Por ello se le aparece
en el cementerio a don Juan y se lo dice y éste cree que son
alucinaciones suyas.
-
Se le aparece también la sombra de don Gonzalo quien le dice
que se arrepienta porque sus horas están contadas y hacen una
cita para una cena. Don Juan no cree tal visión y piensa que es
una burla de sus amigos quiénes estuvieron desmayados durante la
visión y cuando estos despiertan pelea con ellos.
-
Don Gonzalo se le vuelve aparecer para llevarlo al infierno por
su incredulidad, ante esto interviene Inés quien pide a Juan se
arrepienta ante Dios y así lo hace.
- La joven gana la apuesta y los dos suben al cielo rodeados de cantos e imágenes celestiales.
EL REALISMO
EL REALISMO EN FRANCIA
PARA EL LUNES 26 DE SEPTIEMBRE:
1. PEGA LA FOTO DE ESTE AUTOR Y REALIZA UN ORGANIZADOR VISUAL
2. DEL ARGUMENTO DE LA OBRA TAMBIÉN REALIZA UNA SÍNTESIS COMO ORGANIZADOR VISUAL.
GUSTAVO FLAUBERT
BIOGRAFÍA
- Fue el iniciador de la nueva escuela literaria el Realismo.
- De familia burguesa. Desde los 9 años componía piezas teatrales para su familia.
- Por consejo de unos amigos escribe Madame Bobary, un suicidio que pasó en la ciudad de Rouen. Se demoró 7 años en escribirlo.
- Su padre fue médico lo que le ayudará para su personaje del esposo de Madame Bobary.
- Conoció a Víctor Hugo, Zola, Turgueniev.
- Le gustaba vivir en el campo y no la ciudad.
- Tras la publicación de su obra fue acusado de inmoral.
- Buscó la perfección en su obra lo que no lograron Balzac ni Stendhal.
TRAILER
ARGUMENTO DE MADAME BOBARY
ARGUMENTO DE MADAME BOBARY
Primera parte
Origen
pequeño-burgués-rural de Charles Bovary e influencia de la madre de
éste en su temperamento y educación. Charles se recibe a fuerza de
empeño como médico y su madre le casa con la viuda Heloise, de
aparente buena dote. Conoce a Emma Rouault, hija de un paciente, de
la que prontamente se enamora.

Emma
se desencanta y literalmente enferma de la sencilla y llana vida
que le ofrece su nada romántico marido. Charles en busca de una
solución y sin nunca sospechar la verdadera causa de la enfermedad
de Emma, migra con ésta desde Tostes a la ciudad de Yonville. Emma
se encuentra embarazada.
Segunda parte

Emma
vuelve a caer enferma del alma, tal como lo hiciera por primera vez
en Tostes. Imbuida de frustración y languidez conoce al señor
Rodolphe Boulanger en el cual Emma ve reflejados sus ensueños
románticos.

Tercera parte
Comienza
el romance de Emma con León, paralelo a ello Emma sigue
endeudándose hasta que la situación financiera de los Bovary (sin
nunca sospecharlo Charles) se torna insostenible.
Al
encontrarse abandonada por sus amantes y rodeada de gente que
realmente no ama, Emma toma la decisión de suicidarse con arsénico.
Charles finalmente se da cuenta de todo, la perdona y luego muere de
amor.
REALISMO EN RUSIA
- Fedor Dostoievski: "Los Hermanos Kamarazov" - "Crimen y Castigo"
- Máximo Gorki: "La Madre"
- Turgueniev: "Primer amor"
- León Tolstoi: "Guerra y Paz"- "Ana Karenina"
- Máximo Gorki: "La Madre"
- Turgueniev: "Primer amor"
- León Tolstoi: "Guerra y Paz"- "Ana Karenina"

FEDOR DOSTOIEVSKI
- Nació en Moscú, hijo de médico.
- Sufrió de epilepsia, razón por la cual murió su hijo Aliosha.
- Se crió en una atmósfera severa y disciplinada por parte de su padre.
- Tuvo pasión por el juego y tuvo padecimiento epiléptico que le acompañó toda su vida.
-
Su biografía es apasionante como sus novelas. Estuvo en actividades
de una asociación clandestina terrorista y fue sentenciado a
muerte. Pero a cambio de trabajos forzados se le perdonó la condena.
- Fue cristiano lo que se refleja en sus obras.
- Creó la primera novela psicológica con “Crimen y castigo”.
- Fue un autor prolífico (es decir escribió varias obras).
- Conoció a Balzac, por ello tradujo Eugenia Grandet.
PRINCIPALES OBRAS

LOS HERMANOS KARAMAZOV
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA OBRA: LOS HERMANOS KAMARAZOV
- Es considerada la mejor obra del autor.
-
Para crear esta historia el autor se basó en un hecho real. Fue
cuando estuvo prisionero en Siberia, allí conoció a un joven quien fue
acusado de parricidio y luego de 10 años se supo que era inocente.
Este joven vendría a ser el personaje de Demetrio.
-
El personaje de Aliosha es el mismo nombre que tuvo su hijo que
murió a los tres años debido a la epilepsia heredada por su padre.
Mientras el autor escribía esta historia pasó la muerte de su hijo;
por eso crea ese personaje en honor a su hijo.
-
Los finales no son tan conclusos debido a que el autor pensaba en
publicar una segunda parte cosa que nunca hizo debido a su muerte.
ARGUMENTO
-
La historia gira en el parricidio de Fedor Kamarazov quien era un
ebrio y un mal padre, tuvo cuatro hijos. Dimitri, hijo mayor,
fruto del primer matrimonio, era liberal, lujurioso, no le da
valor el dinero y es despilfarrador, es el principal sospechoso de
la muerte de su padre. Su segundo hijo fue Iván o también llamado
Mitia, hijo mayor del segundo matrimonio, siente desprecio por su
padre, es ateo, y aunque no es el asesino directo, es el asesino
moral por cizañero.
-
Su tercer hijo y el segundo del segundo matrimonio es Alioscha,
joven tierno, novicio y religioso. El cuarto hijo bastardo es
Smerdiakov, el no reconocido por Fedor y el asesino de su padre. Al
final se suicida.
-
Fedor nuca quiso a Dimitri, cuando murió la madre de este le
escondió una herencia que le dejó. Luego se volvió a casar y nacieron
Iván y Alioscha. Su matrimonio duró 8 años porque ella murió por
sus ataques de histeria y epilepsia.
-
Como la familia de Fedor eran de clase alta se ocuparon de sus
hijos dándoles estudios, amor, y dinero para lo que fuere necesario.
Ellos nunca se sintieron como en familia pues sabían que no lo
eran.
- Smerdiakov hijo
bastardo de Fedor karamazov, era el fruto de una violación
cometida por Fedor karamazov a una demente de la ciudad, el negaba
el hecho de ser el padre, pero todos sabían y conocían la
historia. Este sufría de ataques de epilepsia desde muy joven.
Smerdiakov odiaba a Fedor karamazov, lo odiaba con todas su ganas,
trabajaba para el en su casa, como un sirviente, había crecido en
esa casa. A Smerdiakov solo le interesaba el dinero el lujo, y
odiar a las personas.
-
Fedor karamazov fue asesinado, todos sospechaban de Demetrio,
pues sabían cuanto odio se tenían ambos. La verdad era otra el
asesino era Smerdiakov, que en un arranque de avaricia mató a su
padre por tres mil rublos, que este tenia escondidos en su alcoba.
Hizo creer que era Demetrio el asesino, dejo varias pistas que lo
incriminarían al asesinato.
- Inicialmente Demetrio se enamora de Catalina y le regala una buena cantidad de dinero. Posteriormente ella en gratitud y después de recibir una herencia quiso aceptar la propuesta de matrimonio; pero demetrio la rechaza porque ya no la amaba sino ahora amaba a Grunshenca. Ella era una mujer libertina quien sacaba dinero a Fedor Kamarazov.
- Inicialmente Demetrio se enamora de Catalina y le regala una buena cantidad de dinero. Posteriormente ella en gratitud y después de recibir una herencia quiso aceptar la propuesta de matrimonio; pero demetrio la rechaza porque ya no la amaba sino ahora amaba a Grunshenca. Ella era una mujer libertina quien sacaba dinero a Fedor Kamarazov.
-
-
Iván trato de testificar a favor de su hermano pero fue en vano y
Demetrio es hallado culpable. Catalina atestiga en contra de
Demetrio por no corresponderle en el amor.
- Demetrio es declarado culpable y mientras lo llevan en el carruajeAliosha cambia las ropas con su hermano y toma su lugar. Demetrio no quiso pero al final aceptó.
- Demetrio es declarado culpable y mientras lo llevan en el carruajeAliosha cambia las ropas con su hermano y toma su lugar. Demetrio no quiso pero al final aceptó.
-
Aliosha es llevado prisionero. Estando en el juzgado reconocieron
su bondad y les alegraba saber que aún lo bueno existía en Rusia.
Pero también lo culpaban de engañar a las autoridades. Cuando
iban a dictar sentencia apareció Lisa, la paralítica que amaba a
Aliosha. Los jueces al ver ese tipo de amor lo declaran inocente y
sólo es acusado por amar demasiado.
-
Demetrio karamazov y Grushenka (su prometida), partieron a
Estados Unidos con la esperanza de volver a Rusia; pero con otras
identidades. Iván se volvió loco, demente total, Catalina cuidaba
de este, siempre con las esperanza de volver a verlo como un
hombre normal. Aliosha y Lisa se casaron, pero Aliosha vivía con
el corazón oprimido por el dolor que sentía por sus hermanos y por
la Rusia en general.
RESPONDAMOS
1. ¿Cómo inicia la obra y cómo termina?
2 Cómo calificas a:
- Fedor Kamarazov
- Dimitri
- Aliosha
- Iván
2 Cómo calificas a:
- Fedor Kamarazov
- Dimitri
- Aliosha
- Iván
3. ¿A qué se debe el odio de Smerdiakov a su padre?
4. ¿Consideras que haya aspectos importantesen su vida para que el autor haya escrito esta obra?
5. ¿Quién era Catalina y Grunshenka?
6. ¿Cuál es el tema de esta obra?
TEMA:
5. ¿Quién era Catalina y Grunshenka?
6. ¿Cuál es el tema de esta obra?
TEMA:
Debido
a los años que pasó en prisión con trabajos forzados experimento lo
cruel de la vida carcelaria. Esto lo refleja en su obra de “La casa
de los muertos”.
CRIMEN Y CASTIGO
L
- La obra inicia cuando Ródion Raskolnikov, un estudiante de derecho en la capital de la Rusia, San Petersburgo
ve trabados sus sueños por la miseria en la cual se ven envueltos
él y su familia, debiendo congelar sus estudios por falta de dinero.
En búsqueda de dinero va a la casa de Aleona (Elena) una usurera,
vil y egoísta anciana, la cual ejerce el oficio de prestamista.
-
Al salir va a una taberna a libar, cosa que nunca había hecho, allí
escucha hablar mal de la usurera y conoce a Marmeládov. Este era
ebrio. Su hija Sonia ante la necesidad económica tuvo que
prostituirse.
-
Nastasia, criada y cocinera de su hospedaje, le comentó a Rodión
que el dueño de la casa piensa denunciarlo por no pagar el alquiler.
Nastasia le entregó una carta de parte de su madre, en ella decía
que su hermana Dunia había tenido problemas con el patrón de la casa
Svidrigáilov, donde estaba trabajando porque quería sobrepasarse
con ella. La esposa de éste la echó; pero luego reconoció su error
disculpándose con Dunia y luego se suicidó. Dunia había conocido a un
buen hombre y piensa casarse con él y que se trasladarían a
Petersburgo.
-Rodión
Raskólnikov se enfadó mucho porque sabía que su hermana solo
pensaba casarse para librarlos de la miseria; por ello decide
impedir esa boda.
-
Rodión asesina a la usurera con una hacha, pero inesperadamente
llegó Isabel, la hermana de Aleona y también la mata y se lleva algo
de dinero. Al llegar a su casa provee de esconder las cosas. Luego
le llega un citatorio para la comisaría y pensó que ya lo habían
descubierto; pero era por sus deudas del alquiler. En la comisaría se
desmaya y el oficial Porfirio Zametofff lo mira con sospecha.
-
Rodión esconde el dinero fuera de su casa y el sentimiento de culpa
lo atormenta y cae enfermo, su amigo Dimitri Razumukin lo cuida y
le trae ropa nueva. Un pintor es acusado de la muerte de la usurera.
-
A Rodión no le cae Pedro Petrovich. el prometido de su hermana por
ello discute con él quien les había alquilado unas habitaciones en
un lugar humilde y le reclama pues si siendo rico porque les busca
un lugar así le dijo.
-
Porfirio Zametofff empieza a seguir los pasos de Rodión y en sus
encuentros casuales le manda indirectas. Rodión va al lugar del crimen
y ve que ya no está la sangre, esto lo ven los pintores y se lo
comunican al oficial lo cual aumenta sus sospechas en Rodión.
-
Llegan su mamá y su hermana Dunia y le cuenta que el dinero que le
habían enviado se lo dio a una viuda porque el borracho que conoció
en una taberna fue atropellado. Y les dio dinero para el entierro.
Este gesto hizo que Sonia le tenga mucho cariño a Rodión.
-
Rodión va al despacho del juez para recuperar lo que le había
empeñado a la usurera muerta y allí se vuelve a encontrar con el
oficial PorfirioZametoff lo que cual le desagrada porque se siente
perseguido.
-
Svidrigáilov, el patrón que quiso aprovecharse de Dunia viene a la
ciudad porque quiere conquistar a Dunia, después de un diálogo con
éste Rodión decide cuidara su hermana.
-
Dunia se entera que su antigua patrona le ha dejado en su
testamento 3000 rublos, debido a la enemistad de él con su hermano
se da una discusión y rompen su compromiso. Rodión se siente más
tranquilo porque ya no sufrirán por dinero.
-
Rodión y Sonia se enamoran y como su culpa lo atormenta le confiesa
que el mató a la usurera y le pide que le lea el evangelio de la
resurrección de Lázaro. Todo esto lo escucha Svidrigáilov quien se
había alquilado un cuarto al lado de Sonia. Svidrigáilov cita a
Dunia y le cuenta lo que escuchó y pretende chantajearla que no dirá
nada si ella se casa con él. Ella no le cree y lo rechaza. Él la
deja ir y luego se suicida.
-
El policía Porfirio le invita a Rodión a que se entregue a la
policía. Sonia á pesar que lo ama también le sugiere eso. Días después
se despide de Sonia y su amigo diciéndole que enamore Dunia y sean
felices y se entrega a la policía.
-
Confiesa su crimen aduciendo que se creyó un Napoleón. Él
consideraba que no ha cometido ningún crimen porque al matar a la
usurera ha hecho un favor a la sociedad. Fue condenado a 8 años.
Dimitri Razumukin se casa con Dunia. Su madre muere.
-
Sonia para estar al lado de su amor va a la cárcel como enfermera y
es muy querida por los reclusos. Así ellos nunca se separaron.
MÁXIMO GORKI
ARGUMENTO DE LA OBRA: "La Madre"
-
Pelagia era su nombre, vivía con su marido y su hijo, en una
pequeña casa de alquiler, recibía por parte de su marido tremendas
palizas cuando él llegaba borracho, su vida era difícil como la de
todas las familias, su marido entró en una terrible enfermedad y
murió a los pocos días.
-
Pavel que no era muy agradecido con su madre tras la muerte de su
padre se pone a trabajar en una fábrica, donde empieza a darse
cuenta de la injusticia por parte del estado, con las subidas de
impuestos y el salario mínimo que recibían, entonces empezó a ir a
la ciudad a leer libros y a investigar acerca de sus derechos.
-
Pelagia se contagio y emprendieron una acción en protesta por las
condiciones de vida que llevaba la sociedad rusa, primero tirando
folletos reivindicando sus derechos y después llegarían hasta
tirarlos por toda la ciudad.
-
Pavel fue detenido y metido en la cárcel por estas acciones pero
sus amigos y su madre le seguían apoyándole realizando su trabajo,
mostrar la verdad a todos los ciudadanos y protestar.
-
Debido a que los folletos seguían siendo repartidos y Pavel
estaba en la cárcel decidieron soltarle, el cual no se acobardaría
y seguiría poniendo de manifiesto sus pensamientos, con la ayuda
de su madre.
-
Siguieron las revoluciones y las protestas, y tras la muerte de
un amigo suyo a cargo de la policía rusa, se llevó acabo una gran
manifestación de la cual el portavoz era Pavel que contó a todos
los ciudadanos la verdad del pueblo sus derechos, esto le hizo
volver a la cárcel en la cual sería juzgado y deportado a Siberia
dónde realizaría trabajos forzados.
-
Pelagia quedó destrozada, pero continuaría la tarea de Pavel y en
un viaje en tren donde llevaba la maleta llena de folletos,
libros y periódicos que incluso llegaron a repartir fue perseguida
por unos policías y cuando ella se sintió atrapada esparció todos
los folletos, a la gente del tren y les dijo que la verdad esta
en estos libros, y que las palabras no se ahogaran en sangre,
después fue abofeteada duramente por los guardias.
- El autor deja la incógnita sobre el destino final de la Madre.
- El autor deja la incógnita sobre el destino final de la Madre.
Esta
es la historia de la luchadora inconfundible por la libertad y
sus derechos que al igual que su hijo lo dieron todo por mostrar
la verdadera verdad a la sociedad rusa y que consiguieron tapar
sus bocas pero nadie conseguirá tapar los libros que seguirán ahí y
serán repartidos por otras personas hasta que a la sociedad rusa
se les de lo que piden.
RESPONDAMOS:
1.¿Cuál crees que fue la intención del autor al escribir esta obra?
2. ¿Cómo inicia y cómo termina la obra?
3. ¿Cómo calificas el personaje de Pelagia? Fundamenta.
4. ¿A qué escena pertenece el siguiente fragmento?
"¡Yo no soy ladrona!- replicó la madre a toda voz. Ayer condenaron a unos presos políticos. Mi hijo entre ellos...
¡Súbete al banco! - le gritaron
Le dieron un golpe en el pecho, se tambaleó y cayó sobre el banco. Las manos de los guardias agarraban a los asistentes por la nuca, los echaban a un lado, arrancaban gorras y las tiraban lejos.
- ¡Pueblo recoge tus fuerzas en una fuerza única!
La roja mano de un guardia descargó sobre su cuello y la sacudió.
- ¡Calla!
Fue a dar la nuca en la pared...
¡A la razón no se le ahoga con sangre!
La empujaban; vacilaba y se desmayó entre los gritos...
4. ¿A qué escena pertenece el siguiente fragmento?
"¡Yo no soy ladrona!- replicó la madre a toda voz. Ayer condenaron a unos presos políticos. Mi hijo entre ellos...
¡Súbete al banco! - le gritaron
Le dieron un golpe en el pecho, se tambaleó y cayó sobre el banco. Las manos de los guardias agarraban a los asistentes por la nuca, los echaban a un lado, arrancaban gorras y las tiraban lejos.
- ¡Pueblo recoge tus fuerzas en una fuerza única!
La roja mano de un guardia descargó sobre su cuello y la sacudió.
- ¡Calla!
Fue a dar la nuca en la pared...
¡A la razón no se le ahoga con sangre!
La empujaban; vacilaba y se desmayó entre los gritos...
TURGUENIEV
ARGUMENTO DE LA OBRA: " Primer Amor"
La obra trata de un joven llamado Vladimir Petrovich, habitante de Moscú,
y la historia de su primer amor a los 16 años. Un día, cerca de
la finca se mudan unos nuevos vecinos, entre los cuales está una
princesa, de la cual se enamora el protagonista.
Esta
novela comienza con un desafío entre Vladimir y sus amigos para
que cuenten cómo fue su primer amor. La historia que resalta por su
pasión, tristeza y profundidad es la de Vladimir, quien cuenta
cómo fue su primer amor a los 16 años con su vecina Zenaida, una
princesa.
Cuando
cree que logrará el amor de la mujer que le atrae, confirma con
dolor que aquella ha preferido a su padre. Los siguientes años le
tendrán pensando en esa mujer irrealizable hasta que un día se
entera que se ha casado y se decide a visitarla, nuevamente el
destino se interpone, ella muere de parto y él no logra volverla.
En
Primer amor, Turguéniev narra la pérdida de la inocencia del
adolescente Vladimir, subyugado, desde la primera visita de cortesía,
por su vecina, la arruinada y extravagante princesa Zenaida,
durante un verano de tempestades internas y crueles revelaciones. A
la par que descubre el tormento de amar en vano, Vladimir se
sitúa en el centro de una intriga cuyo desvelamiento hará saltar
en pedazos su frágil universo infantil y la inexistente armonía
del núcleo familiar...
INTENCIÓN DE LA OBRA
Pues
Primer amor narra, asimismo, el conflicto entre padres e hijos
en una Rusia donde conviven el refinamiento afrancesado y la
barbarie social.RESPONDAMOS:
1 ¿Considera que la escena del encuentro entre Vladimir y sus amigos es importante? fundamenta.
2. Turgueniev, con qué intención escribió su obra "Primer amor"
LEÓN TOLSTOI
DISFRUTA DE LA PELÍCULA DE "ANA KARENINA"
ARGUMENTO DE "ANA KARENINA"
- Ana Karenina fue una dama de la alta sociedad rusa, casada con un funcionario de San Petersburgo, que llegó a Moscú con una misión
especial. Su hermano, Esteban Oblonsky, le pidió que le ayudara
hacer las paces con su esposa, Dolly, que acababa de enterarse de
que él le había sido infiel con la institutriz de los niños.
-
Durante el camino Ana conoció a una señora que iba a Moscú a
visitar a su hijo, que era el conde Vronsky. En la estación del
ferrocarril Anna conoce al conde Vronsky, el cual le atrajo desde el
primer instante y éste en ese momento quedó perdidamente
enamorado de Ana.
- Después de arreglar los problemas familiares de su hermano Ana se marchó a San Petersburgo para evitar el incremento de los celos de Kitty, la hermana de Dolly, quien estaba enamorada de Vronsky. Éste al enterarse de que Ana se había marchado a San Petersburgo decidió ir detrás de ella en el mismo tren, donde se encontraron y él le hizo su declaración de amor. Ana trató de rechazarlo, deseando controlar los sentimientos de amor despertados por él en ella.
- En San Petersburgo, Vronsky siguió buscando el amor de Ana, la cual tiempo después se lo concedió. En esos momentos la pasión desenfrenada de ambos no tenía tiempo ni lugar y por eso buscaron cualquier instante para encontrarse. Esa relación existente entre ambos no pasó desapercibida en la sociedad, lo que hizo que Alejandrovich Karenin, el esposo de Ana, sospechara del romance. Por ello decidió preguntarle a Ana si existía algo entre ella y el conde Vronsky, a lo cual ella le respondía con evasivas.
- Tiempo después, Ana quedó embarazada de Vronsky y esto la sumió en un estado de profunda depresión. Ana le contó a su amante sobre su estado y las preocupaciones con respecto a la reacción de Alejandrovich Karenin a la hora de enterarse. El conde al ver su estado de angustia le propuso a ella un plan de fuga pero ésta lo rechazó. Meses después Ana dio a luz a una hermosa niña. El parto fue sumamente difícil y Ana quedó a la merced de la muerte y pensando en su cercano encuentro con Dios, Anna le pidió perdón a su esposo, el cual se lo concedió.
- Después de mejorarse Ana, Vronsky, ella y la niña se fueron de viaje al extranjero y vivieron una temporada en Italia. Algunos meses después ellos regresaron a Rusia y se instalaron en el campo, donde vivieron un tiempo. Durante esa época las preocupaciones de Ana y Vronsky sobre su estado social y legal fueron en aumento. Hasta que el conde pidió al hermano de Ana que estaba de visita en su casa, que hablara con Alejandrovich Karenin sobre la posibilidad de un divorcio y la restauración de los derechos legales de Ana sobre su hijo Sergio.
- Esperando el divorcio los protagonistas de la novela se marcharon a San Petersburgo, donde se desencadenaron los celos y la crisis neurótica de Ana. El silencio de Alejandrovich Karenin agravó la crisis emocional de ella. Durante esa penosa estancia en la ciudad, el amor desenfrenado que Ana sentía por Vronsky se convirtió en una obsesión enfermiza, ya que a cada instante que él no se encontraba con ella, se lo imaginaba con otra mujer.
- Finalmente, sin esperar la respuesta de Alejandrovich Karenin ellos decidieron marcharse al campo, pero antes Vronsky tuvo que ir a ver a su mamá. Esto enloqueció a Ana ya que creía, que estaba con otra mujer, ayudado por su madre. Ana decide ir a la casa de la vieja condesa para confirmar sus sospechas, las cuales no tenían base alguna ya que el conde le era fiel a su amor y ella era la única mujer de su vida. Durante el viaje hacia la casa de la madre, Ana seguía abrumada con sus pensamientos negativos acerca de que la vida para ella no tenía valor alguno y que Vronsky ya no la quería.
En una de las paradas que hizo el tren, Ana baja pensando en su
situación y concluye que la única salvación para ella era la
muerte. Y al pensar eso, caminó lentamente hacia la vía del tren,
donde se inclinó hacia las fauces de la locomotora, la cual
terminó cruelmente con su existencia. Cuando Vronsky se enteró del
accidente, se quedó muerto en vida por el impacto emocional y
decide abandonarlo todo marchándose a la guerra. Y como una
paradoja de la vida, la mujer
que este rechazó por Ana, Kitty, vivió felizmente con su esposo,
Constantino Levine, rodeada del cariño que este le brindaba y
que Vronsky le negó.
RESPONDAMOS:
1. ¿Por qué Ana al inicio de la obra vino donde Dolly y qué crees que hubiera pasado si no hubiera ido?
2. ¿Cómo calificarías a Ana Karenina y por qué?
3. ¿Qué opinión te merece el final de la obra y por qué?
4. ¿Consideras que esta obra tiene cierta semejanza con otras obras ya estudiadas? Fundamenta.
REALISMO EN FRANCIA
- Honoré de Balzac: "Eugenia Grandet", "Papá Goriot"
- Stendhal: "Rojo y Negro"
- Gustavo Flaubert: "Madame Bobary"
STENDHAL
Su verdadero nombre es Henry Beyle
ASPECTOS DE SU VIDA REFLEJADO EN LA OBRA ROJO Y NEGRO
- No tuvo una buena relación con su padre.
-
A los 17 años ingresó al ejército de Napoleón Bonaparte de allí
su admiración y odio por él. Así mismo al estar ene el ejército
vio irregularidades.
- No creía en Dios, por lo que tenía un rechazo a la Iglesia.
- Fue mujeriego al igual que Julián su personaje ficticio.
¿EN QUÉ SE BASÓ PARA SU OBRA?
En un joven seminarista que mató a su amante de cuyos hijos era preceptor. Fue condenado a muerte.
ARGUMENTO DE LA OBRA: "ROJO Y NEGRO"

-
Julián entra a trabajar como preceptor de lo hijos de M. de
Rênal (intendente de Verrières). Julián se enamora de Madame de
Rênal. Tienen relaciones amorosas.
-
El Sr. Rênal recibe cartas sobre el engaño de su esposa. Julián
Sorel deja la casa de los Rênal para continuar con su carrera
eclesiástica (a pesar de que extraña a esta mujer y de que ella
está perdidamente enamorada de él).
- Va a un seminario en Besançon. Allí se destaca, pero el resto de sus compañeros lo odian y envidian. Consigue la protección del director del seminario: el padre Pirard quien le consigue un puesto como secretario de un marqués en París. Antes de partir hacia la gran ciudad, Julián vuelve a la casa de Renal y consigue entrar sin ser visto. Se reencuentra con Madame de Renal y pasan juntos un hermoso día, encerrados en la habitación.
-Julián entra a trabajar como secretario del marqués de La Mole. La Mole tiene dos hijos: un varón y una mujer: Matilde. Matilde se enamora de él, pero intenta esconder este sentimiento por la distancia social que los separa.
-
Matilde se le insinúa y él se “enamora” de ella. Ella se
desenamora porque le resulta algo muy fácil. Ella admira los amores
imposibles. Los padres de Matilde arreglan un casamiento futuro
entre ella y un gran noble de Paris. Julián sufre mucho.
-
Julián conoce a un príncipe ruso que le da consejos para
reconquistar a Matilde. Así logra reconquistarla y ella queda
embarazada. Se lo comunican al marqués quien se enajena de furia,
debido a la diferencia de clases sociales y a la deshonra que
implica para su familia.
-
Ella está locamente enamorada de él y se dispone a hacer
cualquier cosa con tal de permanecer a su lado, casarse y tener un
hijo. Cuando la pareja está a punto de ver sus sueños
cumplidos: le darían a Julián un apellido ilustre, fingiéndole
una descendencia, una renta anual y un título de teniente.
-
La Mole recibe una carta de Madame. de Rênal en la que le
cuenta acerca de cómo fue seducida por Julián, y lo persuade
para que rechace a este joven como su yerno, debido a que se
trata de un pequeño burgués que sólo quiere ascender
socialmente.
-
La Mole anula los preparativos para el casamiento de su hija y
Julián. Ante la traición de su antiguo amor la busca para darle
dos disparos a Madame. de Rênal. Lo apresan y lo llevan a la
cárcel. La mujer, no obstante, no muere, sólo está herida.
-
Madame Rénal visita a Julián y él siente que la ama y le pide
disculpas. Ella se disculpa, asimismo, por haber copiado y
enviado la carta que su director espiritual le escribió (la que
recibe La Mole). Ambos se sienten felices de estar juntos otra
vez. Sin embargo, la situación de Julián no es sencilla: va a
tener un hijo con Matilde y a ser ejecutado por intento de
asesinato premeditado.
- El jurado declara culpable a Julián, quien no hace nada por defenderse y, por primera vez en su vida, habla con sinceridad ante un gran público.
- Julián es ejecutado. Matilde se encarga de todos los procesos fúnebres. Tres días después de la ejecución de Julián, Madame de Rênal fallece de muerte súbita (inesperada) abrazando a sus hijos.
DESPUÉS DE LO LEÍDO RESPONDAMOS.
1. ¿Quiénes eran Madame Renal y Matilde?
2. ¿Cómo inicia la obra y cómo termina?
3. Explica por qué la obra se llama "Rojo y Negro"
4. ¿Qué elementos de la vida del autor se ven reflejados en la obra?
4. ¿Qué elementos de la vida del autor se ven reflejados en la obra?
LA COMEDIA HUMANA
- Todas sus novelas decidió ponerlo como una sola novela llamada: “Comedia Humana”.
- Está compuesta de 91 novelas de las cuáles sobresalen: “Eugenia Grandet”, “Papá Goriot”.
- Su intención en esta obra es reflejar la realidad de la sociedad francesa de la época.
ARGUMENTO DE LA OBRA: "EUGENIA GRANDET"
-
El Sr. Grandet es un avaro. Al cumplir su hija 23 años se
celebra una sencilla reunión en su casa, a la cual asisten los dos
pretendientes a su mano, quiénes están interesados en la fortuna
que su familia posee.
-
Durante la fiesta llega de París su primo Charles para pasar
unos meses en la provincia debido a que su padre al entrar a la
bancarrota no lo soportó y se suicidó.
-
Eugenia queda deslumbrada por la elegancia, ropa y modales de
Charles y se enamoran. Ante la pronta partida de Charles a las
Indias se juran amor eterno. Él le da un cofre labrado en oro que
contiene los retratos de su padre en miniatura y ella le da un
cofre con monedas de oro
-
El avaro del padre de Eugenia pide a su hija que le dé las
monedas de oro que ha ido juntando por su cumpleaños. Ella se lo
había dado a Charles, pero se rehúsa a decírselo a su padre por lo
que la castiga.
-
A los pocos meses muere la Sra. Grandet dejándole una fortuna a
su hija. Días después Eugenia recibe una carta de Charles quien
le comunica que se casará con otra persona y que hizo fortuna en
París y le manda cinco mil francos a cambio del cofre que le dio.
-
Pese a ello Eugenia paga la deuda que había dejado el padre de
Charles de 2000 francos. Ella le promete a casarse a Chuchot uno
de sus pretendientes que era abogado con la condición de que
nunca se consumirá el matrimonio.
Eugenia
se casa y el abogado muere poco tiempo después y queda viuda a
los treinta y seis años. Y ella se dedica a dar obras de caridad.
Tema
Balzac en su obra trata dos temas muy importantes:
Balzac en su obra trata dos temas muy importantes:
1. Es
la avaricia, representada por el señor Grandet, en su obra se ve
como el dinero puede dominar a las personas, a las leyes e
incluso a los sentimientos, como el amor, de ahí se deriva el
interés por el dinero; en la obra podemos apreciar, como dos familias se pelean la mano de Eugenia, pero sólo es por las riquezas que posee su padre, ellos sólo buscan el dinero, más no él amor.
2. La
otra temática que trata el autor es la del amor, representado en
su forma más pura, por medio de Eugenia, la cual aunque vive en
un mundo material, todo lo que hace y piensa esta dirigido por su
espíritu ; vemos como la bondad de Eugenia no tiene límites, que es capaz de regalar todo el oro que posee por amor y así termina la obra, Eugenia se convierte en una persona generosa, ayudando a los pobres y haciendo obras de beneficencia.
RESPONDAMOS:
1.¿Cómo inicia y cómo termina la obra?2. Escribe una opinión de los persoanjes de la historia:
- El Sr. Grandet
- Eugenia Grandet
- Charles
ARGUMENTO DE LA OBRA: "PAPÁ GORIOT"

-
Su dicha consistía en satisfacer todos los caprichos de sus dos
hijas, los mejores maestros se encargaron de darles una buena
educación, tuvieron carruaje y todas las comodidades.
-
Ya de adultas cada una escogió un marido para casarse. Anastasia
se casó con un conde; Delfina, quien era muy aficionada al
dinero se casó con un banquero.
-
Goriot después que sus hijas se casaron se fue a vivir al
hospedaje de la señora Vauquer (quién quiso seducirlo sólo por su
dinero). Goriot se fue allí porque sus hijas se avergonzaban de su
padre.
-
En la casa de huéspedes conoció a Eugenio, un joven de provincia
que había llegado de París para estudiar leyes. Cuando Eugenio
conoció a Delfina quedó deslumbrado, ante esto Goriot lo ayudó e
incluso le daba dinero para que siguiera delante con su carrera
pensando que su hija podría hallar la felicidad que no haló en su
matrimonio.
-
Las hijas sólo buscaban a Goriot para sacarle dinero y él
complacía sus caprichos. Los del hospedaje no le creían que las
elegantes y bellas damas eran sus hijas; sino que él era un rico
que seducía a jovencitas ya cambio les daba dinero.
-
De tanto darles dinero a sus hijas se quedó sin dinero, al darse
cuenta que ya no podía ayudarlas sintió mucha pena y terminó por
enfermarse. Al inal
el anciano de 66 años murió pobre y abandonado, ninguna de sus
dos hijas estuvo presente en su velorio, sólo Eugenio lo
acompañó.
RESPONDAMOS:
1.¿Cómo calificas a Papá Goriot y por qué?
2. ¿Consideras que hoy en día se dan casos como en la vida Papá Goriot y sus hijas?
REALISMO EN PORTUGAL
- La acción de la novela se desarrolla en la ciudad de Leiria (en la que el autor residió durante un tiempo).
-
El padre Amaro, protegido de la marquesa de Alegros, es destinado
a una parroquia de la localidad. Se hospeda en casa de Joaneira,
una mujer ya de cierta edad de quien se dice que mantiene
relaciones con el canónigo Dias, antiguo maestro del padre Amaro.
- La hija de la Sao Joaneira, Amelia, se enamora de Amaro.
-
Ocurre un escándalo cuando un conocido, pretendiente de Amelia,
publica un artículo en un periódico aludiendo a la mala influencia
de los sacerdotes sobre los devotos, a la hipocresía del clero e,
indirectamente, a sus malas costumbres y las relaciones entre
sacerdotes y mujeres, insinuando el amor entre Amelia y el padre.
-
Este artículo, sin embargo, apenas tiene consecuencias negativas
para el sacerdote. Al contrario, descubierto el autor, el clero
influye decisivamente para deshacer su compromiso matrimonial y
hacer que lo despidan de su trabajo, convirtiéndolo en un ser
abyecto a los ojos de los demás y provocando su exilio de Leiria.
-
Las relaciones de Amelia y Amaro continúan y llegan a hacerse
carnales. El sacerdote, completamente cínico, manipula a Amelia,
inocente, para hacerle creer que ello es bueno y es voluntad divina, y
que no se trata de un acto pecaminoso. Incluso llega, para
favorecer los encuentros, a jugar con los sentimientos religiosos
de los demás conocidos de la ciudad, haciéndoles creer que Amelia
ha de educar cristianamente a un alma perdida, por lo cual ha de ir
algunos días hasta un lugar que les servirá para sus encuentros
amorosos.
-
El pecado se oculta, pues, bajo un manto de buenas acciones. La
mujer queda embarazada, oculta su gravidez, y da a luz en una aldea
próxima. El niño es entregado por el padre Amaro a una "tejedora
de ángeles" (un ama que se deshará del pequeño, matándolo) y
cuando lo quiere recuperar, arrepentido, halla que ya ha sido
muerto.
-
Amelia muere también poco después del parto. El padre Amaro,
huyendo de las consecuencias de sus actos (los diferentes "crímenes"
del título: la aniquilación del prometido de Amélia, la
manipulación de ésta y su muerte, la del niño, y el mal uso de su
posición en beneficio propio, marcha a Lisboa. Allí, en un apéndice,
se nos hace saber que continúa su carrera eclesiástica sin ningún
arrepentimiento.
REALISMO EN ESPAÑA
- Benito Pérez Galdós: "Marianela"
- Leopoldo Alas, Clarín: "La Regenta"
BENITO PÉREZ GALDÓS
ARGUMENTO DE LA OBRA: "Marianela"
CAP 1: El doctor Teodoro Golfín llega al pueblo y se pierde en las montañas y conoce a Pablo, el ciego.
CAP 3: Al
día siguiente la Nela guía al doctor hasta la casa de Pablo y en
el camino le cuenta que es fea porque su padre que era farolero
la llevaba en un cesto y un día cuando este subió a limpiar un
farol puso el cesto en el puente y se cayó sobre las piedras del
río. Luego su padre murió enfermo y su a su madre no le importó
porque este era malo. Luego a su madre por ebria la votaron de la
mina y luego se suicidó.
CAPÍTULO 4: Narra
sobre la familia de piedra que criaba a la Nela quiénes eran
malos; puesto que a ni a sus propios hijos querían como a Celipín.
CAP 5: Narra sobre el papá de Pablo, un padre viudo y bueno.
CAP 7, 8:
Pablo y la Nela dan un paseo y hablan del sol. Él le dice que
ella debe ser bonita y le jura amor eterno. A ella le preocupa la
operación de Pablo pues no quiere que vea su fealdad.
CAPÍTULO 9, 10, 11:
La familia Golfín va al campo donde Sofía pierde a Lili, su
perrita y Teodoro le manifiesta a Sofía, su cuñada, que así como se
preocupó por un animal, debió si quiera de regalarle un par de
zapatos a la Nela. Hablan de la sociedad, que no amparan a los
pobres. Teodoro cura la herida del pie de la Nela y la carga.
CAPÍTULO 11: El papá de Pablo le comunica al doctor las intenciones de su hijo para casarse con Marianela, Sofía se ríe y burla de Marianela.
CAP 12: Celipín le cuenta a Nela que antes los Golfín eran pobres; por ello Teodoro es amigo de los pobres.
CAP 13, 14: Nela
llora en el cesto donde duerme. En el campo le pareció ver a la
virgen, era Florentina la prima de Pablo. Llegada que aumentará la
pena de Nela.
CAP XV: Pasean por el campo Pablo, Nela y Florentina. Nela siente celos y Pablo le vuelve a prometer amor.
CAP XVI: Pablo recobra la vista.
CAP XVII: Nela se aísla, Florentina viene a llevarla y ella no va.
CAPÍTULO XVIII: Nela pensaba irse con Celipín; pero se desanima y se despide del jovencito (quien fue como su hermanito).
CAP XIX: Teodoro busca a Nela, ella dice que Florentina le ha robado a Pablo.
CAP XX: Pablo después de recobrar la vista pide a su prima que busque a Nela.
CAP XXI: Traen
moribunda a Marianela, Pablo al verla piensa que es la pobre que
acogió su novia. Luego descubre que es la Nela y muere. Teodoro
insinúa que la pobre murió por amor.
CAP XXII: Nela tuvo un magnífico sepulcro y la encontraron bonita, cosa irónica.
EPÍLOGO: Unos turistas ven el sepulcro de la Nela. El autor promete sacar una segunda parte; pero con Celipín.
RESPONDAMOS EL SIGUIENTE CUESTIONARIO:
1. ¿A qué se debe la fealdad de Nela?
2. ¿Cómo calificas a Pablo y Teodoro?, ¿por qué?
3. ¿Cómo inicia y cómo termina la obra?
4. ¿Consideras que Nela tenía buena autoestima? Fundamenta
LEOPOLDO ALAS, CLARÍN
SOBRE LA OBRA: "La Regenta"

-
Viéndose sentimentalmente abandonada y preocupada porque su
esposo de edad no le cumplía como varón, Ana Ozores empieza a ser
cortejada por el donjuán provinciano Álvaro Mesía. Para completar
el círculo, el canónigo magistral D. Fermín de Pas (confesor de
Ana) también se enamora de la Regenta y se convierte en
inconfesable rival de Álvaro Mesía.
- El esposo de Ana se entera y pelea con Álvaro. El esposo de la Regenta muere y su amante huye.
SIMILITUD
Las semejanzas entre la Regenta y Madame Bobary es amplia. Por la temática de la infidelidad.
PROPÓSITO DEL AUTOR
-
El autor se sirve de la ciudad de Vetusta como símbolo de la
vulgaridad, la incultura y el fariseísmo. Ana Ozores es un personaje
aquejado de aquella patología del espíritu que se conoció como bovarismo
(Madame Bobary). Desde otro punto de vista, Ana encarna la
idealidad torturada que perece progresivamente ante una sociedad
hipócrita. Con estas fuerzas en tensión, el escritor construyó un
alegato cruel e inclemente de la vida provinciana española.
RESPONDAMOS
1. ¿Consideras que el argumento de la obra tiene similitud con otra obra? Fundamenta.
2. ¿Cómo inicia y cómo termina la obra?
CONTEXTO SOSIAL
La
historia se desarrolla en el París de mitad del siglo XIX. Es una
época en la que la alta sociedad se mezcla con la clase pobre y
tienen lugar diversas revoluciones sociales, tanto en la manera de
pensar como en la de actuar.
Era
una época decadente, sobre todo para la clase alta que gustaba de
hacer intrigas y de engaños entre ellos, un tiempo donde el
talento no sirve de nada si se puede ser bello por fuera y ser un
animal internamente. La gente no posee un sentido de fidelidad o
de respeto y moderación hacia los demás, se han perdido valores
como la solidaridad y la confianza entre las familias.
TEMA
Zola
narra las aventuras de una prostituta que gracias a una serie de
sucesos, logra consolidarse como una gran personalidad dentro de
la sociedad parisina. El autor trata de sacar a la luz la
condición de decadencia y degradación que era presa la alta
sociedad de ese tiempo a través de las andanzas de Naná
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DEL NATURALISMO
- Denuncia a la sociedad.
- Es el extremo del Realismo por lo que abundan las descripciones y uso de adjetivos.
- Tiene como escernario el campo, la naturaleza.
- Rechaza al Romanticismo.
- Temas con conductas sexuales como elemento central en las novelas.
- Tiene como objetivo explicar los comportamientos del ser humano.
- Lenguaje popular y personajes variados.
-
Naná es una chica muy pobre pero muy bella que decidió un día
marcharse de casa porque sufría de maltrato físico y por el escándalo
que le hacían sus padres al emborracharse.
-
Después de huir se dedica a la prostitución y decide explorar su
belleza como artista en teatros con lo que gana fortuna. De esta
manera los hombres comienzan a satisfacerle en todos sus caprichos e
incluso a empobrecerse por culpa de ella. Naná llega a tener
muchos amantes que le proporcionan lujos y fortuna pero aun así no
es capaz de encontrar la felicidad.
-
Un día se enamora de un chico pobre y deja toda su vida de
riquezas por él; pero la relación dura poco porque ella no es capaz
de adaptarse a esta vida tan diferente a la de antes por lo que
no tarda mucho en abandonar la relación y volver a su antigua vida
de lujos. Ella es una persona de muchos vicios, egoísta,
ambiciosa; le importa más el dinero y los lujos que el amor
verdadero.
- Naná culpa a la sociedad que la ha convertido en prostituta. Al final le revela a su amante todas sus infidelidades y se queda sola, tiempo después muere sola en un cuartucho.
- Naná culpa a la sociedad que la ha convertido en prostituta. Al final le revela a su amante todas sus infidelidades y se queda sola, tiempo después muere sola en un cuartucho.
ACTIVIDAD
Pega la imagen y resuelve las siguientes preguntas:
1.¿Cuál es el tema de la obra Naná?
2. ¿Cuál es el mérito de Emile Zola?
3. ¿Qué características literarias tiene el Naturalismo?
4. ¿Por qué Naná se va de su casa?
5. ¿Cómo calificas a Naná y por qué?
6. ¿Cuándo Naná se enamora por qué no funciona su relación?
JOHANNA SPYRI
-
Creció rodeada del campo y vivió un tiempo con su tía. Cuando se
casó se fue a vivir a la ciudad donde sentía mucha nostalgia por
los campos. Todos esto se ve reflejada en su obra Heidi.
-
Con la intención de recrear a su pequeño hijo escribió su obra
Heidi (publicada en 1880). Su hijo y esposo murieron años después,
lo que le hizo regresar a los campos y allí escribió cuentos
infantiles.
VALOR DE LA OBRA
- Es uno de los libros más leídos en Suiza y en el mundo.
- Es un libro lleno de inocencia donde se resaltan los valores humanos y el amor hacia la naturaleza.
PARTE UNO

-
Al llegar a pueblo todos se admiraban que la pequeña se quedaría
con el abuelo, pues tenía fama de malo y ermitaño. Heidi es
cautivada por la vida en los Alpes, donde lleva un contacto directo
con la naturaleza. Al poco tiempo se gana el cariño del abuelo y
él que nunca sonreía empezó a hacerlo. También entabló gran
amistad con el niño Pedro, un chico que se encarga de pastorear a
las cabras de los aldeanos, quien se convertirá en el mejor amigo
de la pequeña y en su compañero de aventuras.
-
Heidi vive feliz, pero alejada de la sociedad, pues su abuelo se
niega a que acuda al colegio. La pequeña entabla sin embargo una
gran amistad con la abuela y la madre de Pedro.
PARTE DOS
-
Un año después de terminada la primera novela, apareció la
segunda parte, De nuevo Heidi, que narraba las aventuras de la
niña, alejada de las montañas por su tía, quien la había hecho
contratar para hacer de damita de compañía de una niña inválida,
Clara Sesemann. Clara forma parte de una de las familias más
importantes de Fráncfort, y sufre una vida de encierro, únicamente
acompañada de la servidumbre y de la Señorita Rottenmeier, quien
funge como su tutora, ya que tanto el padre como la abuela de
Clara permanecen poco tiempo en la ciudad por motivos de negocios.
-
El encierro y la rigidez en la educación termina por deprimir a
Heidi, pero crea fuertes lazos de amistad con Clara y su familia.
El padre de Clara, consciente de la depresión de Heidi, decide
enviarla de regreso a las montañas.
-
Heidi cambiaría la vida de la familia de Clara. Poco tiempo
después de la partida de su amiga, Clara es enviada a visitarla a
los Alpes, donde en medio de los bellos paisajes y rodeada por el
cariño del abuelo, de Pedro y de Heidi, se esfuerza por lograr
caminar. Y lo consigue, pero no del todo. Pero cuando vuelve a
Francfort, con la ayuda de su medico, consigue caminar del todo.
ACTIVIDAD
1. Pega la imagen de la autora y la obra.
2. ¿Cuál es el valor de la obra?
3¿Qué aspectos de la vida de la autora se reflejan en su obra?
4. Realiza una síntesis del argumento de "Heidi"
ACTIVIDAD
1. Pega la imagen de la autora y la obra.
2. ¿Cuál es el valor de la obra?
3¿Qué aspectos de la vida de la autora se reflejan en su obra?
4. Realiza una síntesis del argumento de "Heidi"
EL MODERNISMO (1870- 1917)
- Es el primer movimiento literario que surge en América.
-
Toma distancia de España. España en 1898 deja de tener colonias en
América por lo que cada país fue logrando si independencia como Perú,
Cuba, etc.
- Uno de los iniciadores y el mayor representante es Rubén Darío.
- Otro de los iniciadores fue José Marti (Cuba)
- Surge en reacción contra el Realismo y Naturalismo.
- Para este movimiento influye las corrientes literarias francesas:
a) El Simbolismo (la musicalidad y belleza)
b) El Parnasianismo (el arte por el arte)
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
- Rechazo de lo cotidiano y vulgar.
- Énfasis a la belleza sensorial (sentidos) Por ejemplo sobresale el color azul que simboliza la libertad.
-
Uso excesivo de figuras literarias como la metáfora, sinestesia. La
sinestesia consiste en que aun sentido se le atribuye otro sentido o
también a un objeto o cualidad se le atribuye un sentido. Ejemplo: Dolor
sordo, voz dulce
- La musicalidad
- La sensualidad
- Culto a la palabra (es elegante y buscaban las palabras exactas en lo que querían expresar)
-
Temas exóticos e irreales: Hadas, princesas, personajes fantásticos,
paisajes lejanos. (es muy utilizado el cisne que representa lo
aristocrático en contra de lo burgués)
- Usan el verso libre, endecasílabo y alejandrino.
JOSÉ MARTI
(1853-1995)
(1853-1995)
- Nació en Cuba, La Habana
- Fue el creador del Partido Revolucionario Cubano.
-
A los 16 años fue condenado a 6 años de cárcel y realizar trabajos
forzados, luego fue deportado a España por luchar por la Independencia
de Cuba; ya que le encontraron una carta en la que juzgaba a uno de sus
compañeros por ofrecerse como voluntario para el ejército español.
- A los 25 años vuelve a Cuba y es nuevamente encarcelado y deportado a España.
- Regresó a su país en 1995 y peleó en la batalla de Dos Ríos donde murió.
- Le llaman el apóstol de la Independencia.
- Su hijo se llamó Ismaelillo al igual que una de sus obras.
OBRA
- Entre sus principales obras destacan:
Ismaelillo
Versos sencillos
VERSOS SENCILLOS
V
Si ves un monte de espumas,
Es mi verso lo que ves:
Mi verso es un monte, y es
Un abanico de plumas.
Mi verso es como un puñal
Que por el puño echa flor:
Mi verso es un surtidor
Que da un agua de coral.
Mi verso es de un verde claro
Y de un carmín encendido:
Mi verso es un ciervo herido
Que busca en el monte amparo.
Mi verso al valiente agrada:
Mi verso, breve y sincero,
Es del vigor del acero
Con que se funde la espada.
Si ves un monte de espumas,
Es mi verso lo que ves:
Mi verso es un monte, y es
Un abanico de plumas.
Mi verso es como un puñal
Que por el puño echa flor:
Mi verso es un surtidor
Que da un agua de coral.
Mi verso es de un verde claro
Y de un carmín encendido:
Mi verso es un ciervo herido
Que busca en el monte amparo.
Mi verso al valiente agrada:
Mi verso, breve y sincero,
Es del vigor del acero
Con que se funde la espada.
RUBEN DARIO
(1867-1916)
- Máximo representante del Modernismo literario.
- Fue un poeta precoz, a los tres años ya sabía leer y a los 13 años publicó su primer soneto.
-
Su verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento. Se le llamó
Dario por una tradición familiar Se dice que el "Darío" lo adoptó
debido a que era el nombre de su tatarabuelo, cuyos hijos e hijas eran
conocidos como los y las Darío. El nombre llegó a ser tan popular que
su bisabuela paterna lo utilizaba como apellido, lo mismo que su
bisnieto, el padre de Rubén: Manuel Darío.
se interesó mucho por la obra de Víctor Hugo, que tendría una influencia determinante en su labor poética
-
Poseía una superdotada memoria, gozaba de una creatividad y retentiva
genial, y era invitado con frecuencia a recitar poesía en reuniones
sociales y actos públicos
- En El Salvador Allí conoció al poeta salvadoreño Francisco Gavidia, gran conocedor de la poesía francesa. Bajo sus auspicios, Darío intentó por primera vez adaptar el verso alejandrino francés a la métrica castellana.
El uso del verso alejandrino se convertiría después en un rasgo
distintivo no sólo de la obra de Darío, sino de toda la poesía
modernista.
- Darío vivió en condiciones muy precarias, y tuvo además que soportar continuas humillaciones por parte de la aristocracia del país, que lo despreciaba por su escaso refinamiento y por el color de su piel.
- Tras una breve escala en Lima, donde conoció al escritor Ricardo Palma,
- En España, Darío despertó la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del Modernismo como Juan Ramón Jiménez
- En Francia conoció al español José Santos Chocano.
- Para la formación poética de Rubén Darío fue determinante la influencia de la poesía francesa. En primer lugar, los románticos, y muy especialmente Víctor Hugo.
- Lo que termina por definir la estética dariana es su admiración por los simbolistas, y entre ellos, por encima de cualquier otro autor, Paul Verlaine
- Gracias a Juan Valera la obra Azul tuvo mayor impulso.
CARACTERÍSTICAS DE SU POESÍA
-
Para él, como para todos los modernistas, la poesía era, ante todo,
música De ahí que concediese una enorme importancia al ritmo. Su obra
supuso una auténtica revolución en la métrica castellana. - Junto a los
metros tradicionales basados en el octosílabo y el endecasílabo, Darío empleó profusamente versos apenas empleados con anterioridad, o ya en desuso, como el eneasílabo, el dodecasílabo y el alejandrino, enriqueciendo la poesía en lengua castellana con nuevas posibilidades rítmicas.
- El símbolo más característico de la poesía de Darío es el cisne
- El erotismo es uno de los temas centrales de la poesía de Rubén Darío.
JOSÉ SANTOS CHOCANO
(1875- 1934)
- Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos a la edad de 14 años.
- Tuvo una vida agitada, acusado de subversión, fue encarcelado a los veinte años, lo cual lo llevó a recorrer América como diplomático y aventurero; así es que se desempeñó, desde muy temprana edad.
- En la tarde del 31 de octubre de 1925, mató de un disparo a quemarropa al joven escritor Edwin Elmore,
luego de un altercado entre ambos en el local del diario El Comercio
de Lima. Elmore había criticado ácidamente la posición política del
poeta. Chocano salió a los 2 años por un indulto y se fue a vivir a Santiago de Chile, donde en 1934 fue asesinado en el tranvía por Martín Bruce Padilla, un esquizofrénico chileno que creía que Chocano tenía el mapa de un tesoro.
OBRA
- En su poesía describe y representa nuestro país.
-
Es conocido como “El cantor de América” porque él se proclamó así ya
que sus poesías revelan el alma americana y tropical, así como las
raíces indígenas y mestizas de nuestro continente. Así mismo porque el
presidente Augusto B. Leguía lo coronó como “Poeta de América”.
-
Chocano en sus poemas parece estar interesado en relatar y defender la
validez e importancia de la fusión de las diferentes razas que han
dado origen a las diversas culturas en centro y sur de América.
- Su principal obra es: “Alma América” (cantan las glorias de los incas, reyes y otros personajes de nuestra cultura).
- Destaca en su poesía la musicalidad.
-
Uno de sus principales poemas es “Blasón” que significa escudo de
armas; pero, también representa el escudo la herencia con la que una
persona se identifica.

OSCAR WILDE
(1854-1900)
SOBRE EL AUTOR
- Nació en Irlanda.
- Tenía una forma de vestir extravagante. (En su persona se reflejaba lo propio del Simbolismo, el culto a la belleza)
- Enamoró con Flofencia, luego esta se casó con Bran Stoker el autor de la obra Drácula.
- Se hizo un hacer un retrato y tuvo una amistad con Lord Alfred Douglas.
- El padre de éste lo acusó de sodomía.
-
En el juicio malinterpretaron su obra confundiendo la ficción con al
realidad por lo que fue acusado de homosexual, cosa prohibida en la
época. Por lo que fue a la cárcel por dos años.
- Debido a la amarga experiencia en la cárcel se convierte al Catolicismo.
ASPECTOS SOBRE LA OBRA
- Su obra fue acusada de inmoral y afeminada.
-
Hay cierta semejanza con Fausto ya que Dorian quiere ser joven
eternamente. El personaje de Lord Henry vendría a ser el abogado del
Diablo.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DEL SIMBOLISMO EN SU OBRA
- El culto a la belleza:
Se
refleja en Basil quien pinta a Dorian por ser hermoso; en Dorian,
porque al escuchar las palabras de Henry que la juventud es pasajera,
desea ser joven eternamente siendo capaz de entregar su alma al Diablo.
También se refleja en cómo las mujeres admiran y se enamoran de Dorian
por ser perfecto físicamente.
Dorian
se enamora de Sybil por su belleza y cuando ella interpreta mal el
papel de Julieta la rechaza por perder al belleza en el arte.
- Sensualidad
Reflejado
en el personaje de Dorian quien es lujurioso sin importarle lo que
diga la gente de él, ni menos el consejo de su amigo Basil.
- Los sentidos
Se
refleja en la pintura de Basil quien busca la perfección de su
pintura que se ve a través de los sentidos. Así mismo cuando el
retrato envejece es percibido por la vista. La vista también engaña al
hermano de Sybil quien al ver a Dorian tan joven no cree que se sea
este por los años que ya pasaron.
La
novela inicia cuando Lord Henry Wotton observa a su amigo Basil
Hallward pintando el retrato de un hermoso joven llamado Dorian Gray.
Dorian llega poco después y conoce a Lord Henry y se hacen amigos.
-
Por influencia de Lord Henry, Dorian valora su belleza y considera
que ello es lo único que vale la pena tener en la vida y desea que el
retrato, que Basil está pintando, envejezca en su lugar.
-
Una noche Dorian conoce a Sibyl Vane, una actriz que trabaja en un
sórdido teatro interpretando obras de Shakespeare. Dorian le propone
matrimonio. Sibyl cuenta sus planes a su madre y a su hermano,
refiriéndose a su prometido como “Príncipe Encantador”. Su hermano,
James, advierte que si el “Príncipe Encantador” le hace daño alguna vez,
él lo matará
-
Dorian invita a Basil y Lord Henry a ver actuar a Sibyl en su
representación de Romeo y Julieta. Pero Sibyl, embargada por la emoción
del próximo matrimonio y enamorada de Dorian, pierde interés en el
teatro, por lo que esa noche interpreta pésimamente a Julieta. Después
de la función, Dorian rechaza a Sibyl diciendo que su belleza radicaba
en su arte y, como ya no podía actuar, entonces Dorian ya no está
interesado en ella. Fríamente, decide romper la promesa de matrimonio y
no ver más a Sibyl.
-
De regreso en casa, nota que el cuadro de Basil ha cambiado, por lo
que se da cuenta de que su deseo se ha cumplido: el retrato tiene ahora
una sutil mueca de desprecio.
-
A partir de entonces, la edad y los pecados de vanidad y lujuria que
Dorian cometa se verán marcados en el retrato mientras que él mismo
conservará su aspecto exterior sin ningún cambio. Dorian decide
reconciliarse con Sibyl, pero a la mañana siguiente Lord Henry le da la
noticia de que Sibyl se ha suicidado. Dorian oculta el cuadro en una
habitación, a la que solamente él tiene acceso. Durante los siguientes
dieciocho años, Dorian experimentará todos los vicios posibles.

-
Buscando alivio y olvido para su crimen, Dorian entra a un fumadero
de opio. Allí, James Vane, el hermano de Sybil, escucha a una mujer
llamarlo “Príncipe Encantador” y lo sigue con intenciones de matarlo,
pero desiste debido a que la apariencia juvenil de Dorian hace
improbable que haya estado involucrado en el suicidio de su hermana
dieciocho años antes. James deja ir a Dorian. La mujer que conocía el
sobrenombre “Príncipe Encantador” se le acerca para reclamarle por no
haberlo matado, revelándole que Dorian no ha envejecido desde hace
dieciocho años, según ella, por un pacto con el Diablo.
-
En un día de caza matan accidentalmente a James. Dorian decide
cambiar y Lord Henry no cree que esta acción sea sincera, mientras que
Dorian se pregunta si este gesto de renuncia al vicio se reflejará en
el retrato, mejorando su aspecto. Una vez que Lord Henry se retira,
Dorian Gray entra a la habitación donde ha mantenido su retrato
escondido, pero descubre que ahora su apariencia es aún peor.

LITERATURA
DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL
- La primera Guerra Mundial 1914- 1917
- Se produjo la primera revolución socialista en Rusia. (Revolución rusa 1917) El comunismo ruso se consolidó.
- Industrias paralizadas, desempleo y hambre era común.
-
En Perú surge el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana)
Víctor Raúl Haya de la Torre y el partido socialista (José Carlos
Mariátegui y a su muerte lo convierte en Partido Comunista.
- La Segunda Guerra Mundial 1939- 1945.
- Desarrollo de los medios de comunicación: Radio, cine.
VANGUARDISMO
VANGUARDISMO
Fue un conjunto de movimientos artísticos que nacieron en Europa en la posguerra hacia la segunda guerra mundial.
Surgió como una violenta reacción contra todo el arte pasado al que consideró aburrido por tradicional y convencional.
Otras manifestaciones del Vanguardismo son: Cubismo, Futurismo, Expresionismo, Dadismo, etc.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
1. Continuó con la propuesta del Simbolismo.
2. Rechazo al Realismo (no copiaban la realidad, libremente interpretaban lo que veían).
3. Negación de todas las normas y preceptos anteriores (rima, métrica, etc).
4. Preferencia por la novedad y la sorpresa. (a veces el poema parecía un dibujo como el caligrama).
5. Destruyeron la sintaxis. (Desterraron de sus poemas los signos de puntuación, prefirieron el verso libre.
PRINCIPALES REPRESENTANTES
PERÚ:
Carlos Oquendo de Amat
Martín Adán
César Vallejo
CHILE
Pablo Neruda
EL INDIGENISMO
ENRIQUE LÓPEZ ALBUJAR
- Nació en Chiclayo 1872 - 1966
- Es considerado el iniciador del Indigenismo.
CARACTERÍSTICAS
- Muestra al indígena en situaciones reales y refleja su psicología.
-
Sus personajes se enfrentan a las reglas de un mundo que no es el
suyo. Pues el Estado no los incluye y las leyes no son aplicadas a
favor de ellos.
- Su lenguaje es directo y descriptivo.
OBRAS
MATALACHE
- Relata la relación amorosa prohibida por la sociedad de la época, entre una dama aristócrata blanca y un esclavo negro.
- La obra está ambientada en los inicios del siglo XIX en la ciudad de Piura durante la Independencia del Perú.
CUENTOS ANDINOS
- Esta obra surge como consecuencia de su estancia en Huánuco.
- Es su obra más representativa.
- Esta obra reúne diez relatos ambientados en la sierra.
- En cada cuento el protagonista es el indígena y el autor muestra la psicología de este mostrando sus virtudes y defectos.
CARACTERÍSTICAS:
-Halla sus raíces en uno de los problemas más hondos: la situación del indio peruano.
-Describe y critica la marginación social que es objeto el poblador andino.
RESUMEN DE USHANAN JAMPI
El
cuento ushanan-jampi trata sobre un duro ajusticiamiento aplicado a un
ladrón incorregible por los yayas del pueblo de Chupán.
El
protagonista Conce Maille un hombre de ferocidad monstruosa es
condenado con el jitarishum(ley del desierto) al robar por tercera vez
en Chupán. Fue desterrado y quitado de sus tierras, ganados, por no
querer pagar el precio de la vaca que había robado en el tercer robo que
hizo acusado por don Ponciano.
Conce
Maille no debe regresar por ningún motivo porque si lo hiciese se le
aplicaría el ushanan-jampi(pena de muerte)pero el intrépido Conce Maille
desobedeciendo la ley máxima ,regresa al pueblo por su madre y su
choza. Al ser descubierto trata de escapar. Salió corriendo de su casa
con carabina dio unos cien pasos y fue recibido por un montón de balazos
entonces retrocedió y se fue rumbo al campanario de la iglesia Maille
tenía muy buena puntería en dos horas había matado a media docena de
hombres.
Los
yayas tomaron una decisión y se valieron de un ardid para atraparlo
decidieron mandar a José Facundo para que le dijera que los yayas
querían perdonarlo y que él era su amigo y quería abrazarlo para que
diga al pueblo que ha abrasado a un verdadero valiente, se le acercó
para que le diera un abrazo y cuando lo abrazó sintió que lo estaba
engañando entonces decidió llevárselo al campanario, pero José facundo
lo empujó entonces comenzaron a pelearse luego Maille quedó sobre
Facundo, entonces le dio un fuerte puñete en la cara luego le corto la
lengua y cuando estaba a punto de subir otra vez al campanario sintió
que los que el perseguían ya lo habían rodeado y comenzaron a golpearlo
,corrió hasta su choza y su madre lo abrazó pero la gente lo apuñaló
por la espalda y cayó al piso.
Sacaron
sus cuchillos y comenzaron a descuartizarlo los perros también
atacaron desgarrando su carne lo arrastraron hasta la plaza luego se lo
llevaron al lugar de los cactus solo llegó su cabeza y parte de su
columna vertebral lo dejaron a orillas del chillan. A los seis meses
aún quedaban algunos de sus restos en la puerta de su choza unos
colgajos secos amarillentos grasosos que era sus intestinos de Conce
Maille que mandó a colocar los yayas.
ACTIVIDAD
A. Pega la imagen del autor y realiza un organizador visual des u biografía y obra.
B. Pega la imagen del cuento y resuelve lo siguiente
1. ¿Por qué crees que el cuento se llama Ushanan Jampi?
2. Cómo calificas a:
- Conce Maille
- José Facundo
3. ¿Consideras que justificable la desobediencia de Conce Maille y que es justo el castigo que le dieron?
4. ¿Qué característica del Indigenismo se refleja en el cuento?
5. ¿Qué opinión te merece este cuento?
PEGA LA IMAGEN Y RESPONDE
1. Explica en un cuadro de doble entrada la parte que es autobiográfica y en qué escena de la obra se refleja.
2. Menciona adjetivos básicos de los siguientes personajes:
El viejo, Ernesto, Antero
3. ¿Cómo inicia la obra?
4. ¿De qué trata el capítulo V?
5. Pega la imagen del zambayllu y qué dice la obra sobre él?
6. ¿De qué trata el capítulo VII?
7. Resume con guiones el capítulo VIII y IX
8. Capítulo XI: ¿Por qué discute Ernesto con sus compañeros?, ¿qué enfermedad llega y cuál es el final de la Opa?
9. ¿Cómo termina la obra?
10. ¿Qué te llamó la atención de la obra y por qué?
(Si gustas puedes añadirle las otras imágenes. Recuerda lo que dice Platón, debes salir de tu cueva).
"LOS RÍOS PROFUNDOS"
¿QUÉ LE INSPIRÓ A ESCRIBIR ESTA OBRA?
Después
de lo sufrido con su madrastra y hermanastro fue recogido por su
padre, a quien acompañó en sus frecuentes viajes laborales, conociendo
más de 200 pueblos. Pasaron por Huamanga, Cuzco y Abancay. En esta última ciudad ingresó como interno en el Colegio Miguel Grau de los Padres Mercedarios, cursando el quinto y sexto grado de primaria, entre 1924 y 1925, mientras su padre continuaba su vida itinerante y su hermano Arístides seguía su educación en Lima.
Esta etapa de su vida quedó conmovedoramente plasmada en su obra maestra, Los ríos profundos:
ÉPOCA
Teniendo en cuenta que se trata de una novela de corte autobiográfico, la época en que está ambientada la narración es la década de 1920, fue el año de 1924 en que Arguedas estudió el quinto de primaria en el colegio Miguel Grau de Abancay, dirigido por los padres mercedarios.
ESCENARIOS
- El 70 % de la acción de la novela transcurre en la ciudad de Abancay.
- Otros escenarios son mencionados en los dos primeros capítulos de la novela: el Cuzco
y diversas ciudades costeñas y serranas del sur y centro del Perú,
lugares que Ernesto, el protagonista, recorre acompañando a su padre
antes de instalarse en Abancay.
PERSONAJES
Ernesto,
el protagonista-narrador, es un muchacho de 13 años que se encuentra
entre dos mundos, el de los hacendados explotadores y el de los indios
maltratados.
El Viejo, de nombre don Manuel Jesús, es el tío de Ernesto. Terrateniente poderoso, dueño de cuatro haciendas en el valle del Apurímac,
prepotente y avaro, representa el mundo hostil, ese sistema
socioeconómico explotador al que por primera vez se ve enfrentado
Ernesto. El Viejo aparece al principio de la novela, alojado en una
casona del Cuzco; al final de la novela vuelve a ser mencionado, pues a
una de sus haciendas es enviado Ernesto tras la irrupción de la peste
en Abancay.
Los alumnos del colegio.- En el colegio religioso de Abancay
existían dos tipos de alumnos: los externos y los internos. Ernesto
es interno, en dicho ambiente entrará en contacto con adolescentes y
jóvenes que repiten los mismos esquemas de los poderosos y que cometen
las mismas injusticias sociales. En la obra se mencionan a los
siguientes alumnos:
Añuco,
Amigo y cómplice del Lleras en continuas mataperradas, su rabia era
una manera de expresar su tristeza. Al final, luego de la huida de
Lleras, se amista con sus compañeros, y los padres lo trasladan al
Cuzco, para que siguiera la carrera religiosa.
Lleras,
interno, era huérfano como el Añuco, y a la vez el más altanero y
abusivo de todos los alumnos, aprovechando la ventaja que le daba tener
más edad y fuerza que el resto. Muy malo en los estudios, sin embargo
compensaba con su habilidad en los deportes.
Al
final, agrede a uno de los religiosos y es castigado terriblemente.
Huye del colegio y luego del pueblo, junto con una mestiza y no se supo
más de él. Los rumores decían que había fallecido en su viaje de
huida y que su cuerpo había sido arrojado al río.
Ántero Samanez,
externo, apodado el Markask’a o el «marcado», por sus lunares en el
rostro, era un chico de cabellos rubios muy encendidos por lo que
también le apodaron el «Candela».
Al
principio se hizo amigo de Ernesto, cuando llevó al colegio un
juguete nuevo, el zumbayllu o trompo, al cual, conforme a la
mentalidad andina, atribuía propiedades mágicas. Ambos, Ántero y
Ernesto, son opuestos a Lleras y al Añuco, y por lo tanto, a la
violencia. Sin embargo, conforme avanza la novela, las diferencias
entre ellos se tornan evidentes y esto origina un alejamiento.
«El Peluca»,
interno, un joven de 20 años, muy corpulento, aunque cobarde y de
mirada lacrimosa. Le dieron ese apodo porque era hijo de un peluquero.
Se destacaba por su obsesión enfermiza hacia una mujer demente, la opa
Marcelina, a quien asaltaba en los excusados y la obligaba a tener
relaciones sexuales. Al fallecer Marcelina, enloqueció, profiriendo
aullidos, y sus familiares tuvieron que sacarlo del colegio atado de
pies y manos.
Palacitos,
apodado también como el «indio Palacios», era el interno más menor y
humilde, y el único proveniente de una comunidad indígena.
Chauca, rubicundo y delgado, es otro de los que tenían una obsesión enfermiza por la opa
Marcelina, aunque, a diferencia del Peluca, siente remordimientos y
trata de domeñar sus deseos. Una vez es descubierto azotándose.
Rondinel o el Flaco, alumno que se hacía notar por su extrema delgadez. Reta a una pelea a Ernesto pero enseguida se amistan.
Romero,
aindiado, alto y delgado, el atleta del grupo, campeón imbatible en
salto y otras disciplinas deportivas. También era hábil tocador del
rondín (armónica) y cantor de huaynos. Defiende a los más débiles de los abusos del Lleras y el Añuco.
La opa Marcelina,
joven mujer demente, blanca, baja y gorda, que había sido recogida
por uno de los Padres y colocada como ayudante en la cocina. Se
convierte en una especie de símbolo del pecado, pues los internos
mayores suelen buscarla por las noches para forzarla a tener
relaciones sexuales. Fallece víctima de la epidemia de tifo.
Los Padres del Colegio. Son los religiosos que dirigen la institución educativa:
El Padre Linares, director del Colegio, ya anciano, de cabellos blancos, que tenía fama de santidad en todo Abancay.
El padre Cárpena, alto y fornido, aficionado a los deportes.
El hermano Miguel, afroperuano, era oriundo de Mala, en la costa central peruana. Los alumnos irrespetuosos le llaman despectivamente «negro».
Doña Felipa,
es cabecilla de las chicheras que se amotinan reclamando el reparto
de la sal al pueblo. Es una mujer robusta, de voluminosos senos y
anchas caderas, con el rostro picado de viruela.
Ernesto la admira por su coraje, fuerza y sentido de justicia. Luego
del motín, huye llevándose consigo un fusil y logra burlar la
persecución de las fuerzas del orden. Gracias a ella, Ernesto comprueba
que la reivindicación social es posible.
Salvinia,
chica de 12 años, delgada, de piel morena y de ojos rasgados y
negros. Es la enamorada de Ántero. Vivía en la avenida Condebamba, una
alameda o amplia calle abanquina sembrada de moreras. Ernesto nota que sus ojos son del color del zumbayllu (trompo mágico) al momento de girar.
Alcira,
amiga de Salvinia, de su misma edad. Vivía camino de la Plaza de
Armas a la planta eléctrica. Cuando Ernesto la ve por primera vez, le
encuentra un gran parecido con Clorinda, una jovencita del pueblo de
Saisa, de quien en su niñez se había enamorado y de la que nunca más
volvió a saber.
RESUMEN POR CAPÍTULOS
CAPÍTULO I: EL VIEJO
El relato empieza cuando el narrador (Ernesto) cuenta su llegada al Cusco,
acompañando a su padre Gabriel, quien era abogado y viajaba
continuamente buscando dónde ejercer su profesión. En la antigua capital
de los incas
visitan a un pariente rico al que conocen como El Viejo, para
solicitarle alojamiento y trabajo, pero este resulta ser un tipo avaro,
hosco y con fama de explotador, por lo que deciden abandonar la ciudad
y buscar otros rumbos. Pero antes pasean por la ciudad.
Ernesto
se deslumbra ante los majestuosos muros de los palacios de los incas,
cuyas piedras finamente talladas y perfectamente encajadas le parecen
que se mueven y hablan. El Viejo tenía su sirviente indio o pongo,
símbolo de la raza explotada. Ernesto no puede contener el desagrado que
le produce el Viejo y lo saluda secamente.
CAPÍTULO II: LOS VIAJES
En
este capítulo el narrador relata los viajes de su padre como abogado
itinerante por diversos pueblos y ciudades de la sierra y de la costa,
viajes en los que le acompaña desde muy niño. Cuenta anécdotas
curiosas que les toca vivir a ambos en algunos pueblos. Llegan por
ejemplo a un pueblo cuyos niños salían al campo a cazar aves para que
no causaran estragos en los trigales.
En otra ocasión llegan a Huancayo,
donde casi se mueren de hambre pues sus habitantes, que odiaban a los
forasteros, impidieron que los litigantes (clientes) fueran a verles.
Otros viajes fueron a Yauyos, Huamanga, etc.
CAPÍTULO III: LA DESPEDIDA
Cuenta el narrador cómo su padre le promete que sus continuos viajes acabarían en Abancay.
Allí su padre no tiene éxito como abogado por lo que tiene que seguir
viajando y deja a Ernesto como interno en el colegio de los padres
mercedarios. El director era el Padre Linares.
CAPÍTULO IV: LA HACIENDA
En
este capítulo el narrador cuenta la vida de los indios de la hacienda
colindante a Abancay, Patibamba, a donde solía ir los domingos tras
salir del internado, pero a diferencia de los indios con quienes había
pasado su niñez, estos parecían muy huraños y vivían encerrados.
Relata también las misas oficiadas por el Padre, y como éste predicaba
el odio hacia los chilenos y cómo elogiaba a la vez a los hacendados,
a quienes calificaba como el fundamento de la patria, pues eran,
según su juicio, los pilares que sostenían la riqueza nacional y los
que mantenían el orden.
CAPÍTULO V: PUENTE SOBRE EL MUNDO
El
título de este capítulo alude al significado del nombre quechua de
Pachachaca, el río cercano a Abancay, sobre el cual los conquistadores
españoles construyeron un puente de piedra y cal que hasta hoy
sobrevive. Con la esperanza de poder encontrar a algún indio colono de
la hacienda, Ernesto aprovecha los domingos para visitar Huanupata, el
barrio alegre de Abancay, poblado de chicherías, arrabal pestilente
donde también se podían encontrar mujeres fáciles. Para su sorpresa no
encuentra a ninguno de los colonos.
Luego
pasa a describir la vida en el internado; en primer lugar cuenta como
el Padre organizaba a los alumnos en dos bandos, uno de «peruanos» y
otro de «chilenos» y lo hacía enfrentar en el campo, a golpes de puño y
empellones, como una manera de «incentivar» el espíritu patriótico.
Luego menciona a los alumnos, refiriendo sobre sus orígenes y
características: el Lleras y el Añuco, que eran los más abusivos y
rebeldes de los alumnos; el Palacitos, el de menor edad, y a la vez
el más tímido y débil de todos; el Romero, el Peluca y otros más.
Se menciona a una joven demente, la opa
Marcelina, que era ayudante en la cocina y que solía ser desnudada y
abusada sexualmente por los alumnos mayores, sobre todo por el Lleras y
el Peluca.
CAPÍTULO VI: ZUMBAYLLU
Esta
vez Ernesto relata como uno de los alumnos, el Ántero o Markask’a,
rompe la monotonía de la escuela al traer un trompo muy peculiar al cual
llaman zumbayllu, lo que se convierte en la sensación de la clase.
Para los mayores solo se trata de un juguete infantil pero los más
chicos ven en ello un objeto mágico, que hace posible que todas las
discusiones queden de lado y surja la unión.
Ántero
le regala su zumbayllu a Ernesto y se vuelven desde entonces muy
amigos. Ya con la confianza ganada, Ántero le pide a Ernesto que le
escriba una carta de amor para Salvinia, una chica de su edad a quien
describe como la niña mas linda de Abancay.
CAPÍTULO VII: EL MOTÍN
- Ernesto le entrega a Ántero la carta que escribió para Salvinia; Ántero la guarda sin leerla.
- Ernesto le cuenta que en el comedor se retó con Rondinel a pelearse y gracias a Ántero los logra amistar sin pelearse.
-
Al mediodía escuchan una gritería en las calles y divisan a un
tumulto conformado por las chicheras del pueblo. Algunos internos
salen por curiosidad, entre ellos Ántero y Ernesto, que llegan hasta a
la plaza, la que estaba copada por mujeres indígenas que exigían que
se repartiera la sal, pues a pesar de que se había informado que dicho
producto estaba escaso, se enteraron que los ricos de las haciendas
las adquirían para sus vacas.
Encabezaba el grupo de protesta una mujer robusta llamada doña Felipa,
quien conduce a la turba hacia el almacén, donde encuentran 40 sacos
de sal cargados en mulas. Se apoderan de la mercancía y lo reparten
entre la gente. Felipa ordena separar tres costales para los indios de
la hacienda de Patibamba. Ernesto la acompaña durante todo el camino
hacia dicha hacienda, coreando los huaynos que cantaban las mujeres.
Reparten la sal a los indios, y agotado por el viaje Ernesto se queda
dormido.
- Ántero, le cuenta que el Padre Linares estaba furioso por su ausencia y regresa al colegio.
CAPÍTULO VIII: QUEBRADA HONDA
Ya
en el colegio Ernesto es llevado por el Padre a la capilla. Luego de
azotarlo el Padre le interroga severamente. Ernesto se atreve a
responderle que solo había acompañado a las mujeres para repartir la sal
a los pobres. El Padre le replica diciéndole que aunque fuese por los
pobres se trataba de un robo. Finalmente castiga a Ernesto
prohibiéndole sus salidas del domingo.
Al
día siguiente Ernesto acompaña al Padre al pueblo de los indios de la
hacienda. El Padre se sube a un estrado y empieza a sermonear a los
indios en quechua.
Les dice que todo el mundo padece, unos más que otros, pero que nada
justifica el robo, que el que roba o recibe lo robado es igual
condenado. Pero se alegraba que ellos hubieran devuelto la mercancía y
que ahora la recibirían en mayor cantidad. Ante esta prédica ardiente
las mujeres rompen en llanto y todos se arrodillan. Terminada su
prédica, el Padre ordena a Ernesto volver al colegio, mientras que el se
quedaría a dar la misa.
En
el internado ante un bullicio se enteran que el Lleras había primero
empujado al hermano insultándole soezmente, solo porque le había
marcado un foul en el juego; en respuesta el hermano le dio un puñetazo tumbándolo al suelo.
El
hermano Miguel se amista con los alumnos y al acercarse al Lleras,
éste le hace un gesto de repulsión y se corre a esconderse. No lo
vuelven a ver más; después supieron que aquella misma noche huyó del
colegio con una mestiza.
CAPÍTULO IX: CAL Y CANTO
A
la ciudad llega un regimiento de soldados para reprimir a las indias
revoltosas. Los soldados ocupan las calles y plazas. Instalan el
cuartel en un edificio abandonado. Ernesto pide al Padre que lo dejara
regresar donde su papá, pero el Padre se niega, dándole permiso en
cambio para salir el sábado a la ciudad, con el Ántero.
Las
chicheras capturadas son azotadas en el trasero desnudo, y al
responder a los militares con su lenguaje soez, les meten excremento en
la boca. Cuentan también que doña Felipa y otras chicheras habían
huido cruzando el puente del Pachachaca, donde dejaron a una mula
degollada, con cuyas tripas cerraron el paso atándola a los postes.
Ernesto
conoce a la amiga de la enamorada de Ántero, se llamaba Salvina y
nota que se parecía mucho a Clorinda, una jovencita del pueblo de
Saisa, de quien en su niñez se había enamorado y de la que jamás
volvió a saber. Pero nota que Alcira tiene las pantorrillas muy anchas
y eso le desagrada.
Ernesto al ir a una chichería oye que Felipa estaba muerta.
Ernesto
retorna a la ciudad y ya al atardecer regresa al colegio donde se
entera que al día siguiente partiría Añuco hacia el Cuzco.
CAPÍTULO X: YAWAR MAYU
Ya
muy de noche vienen a recoger al Añuco, y todos lo despiden; el Añuco
regala sus «daños» o canicas rojas al Palacitos. Todos se sienten
conmovidos. Al día siguiente van todos a ver la retreta en la plaza. La
banda militar la conforman reclutados que tocan instrumentos musicales
de metal.
CAPÍTULO XI: LOS COLONOS
Los
guardias que fueron en persecución de doña Felipa no logran
capturarla. Poco después los militares se retiran de la ciudad y la
Guardia Civil ocupa el cuartel. Ernesto no entiende a muchas señoritas
de la ciudad, quienes se habían deslumbrado con los oficiales y
lloraban su partida. Se decía que algunas habían sido deshonradas
«voluntariamente» por algunos oficiales.
En
el colegio, Ernesto discute con algunos de sus compañeros porque
estos empiezan a hablar de las chicas como si fueran trofeos de
conquista, jactándose que cada uno tenía ya dos enamoradas al mismo
tiempo. Aparece el Padre Augusto y ante él Ernesto trata de devolver a
Ántero su zumbayllu, pero Ántero no lo acepta pues se trataba de un
regalo. El Padre les pide que resuelvan entre ellos su problema. Desde
entonces Ántero y Gerardo no volvieron a hablar con Ernesto. Éste
entierra el zumbayllu en el patio interior del colegio, sintiendo
profundamente el cambio de Ántero, a quien compara con una bestia
repugnante.
Los alumnos comentan el rumor de que la peste de tifo
causaba estragos en Ninabamba, la hacienda más pobre cercana a
Abancay, y que podía llegar a la ciudad. A la mañana siguiente Ernesto
se levanta con un presentimiento y va corriendo a la habitación de la opa:
la encuentra ya agonizante y llena de piojos. Muy cerca la cocinera
lloraba. El Padre Augusto ingresa de pronto y ordena severamente a
Ernesto que se retire. El cuerpo de la opa es cubierto con una manta y sacado del colegio.
A Ernesto lo encierran en una habitación, temiendo que se hubiera contaminado con los piojos, transmisores del tifo.
Le lavan la cabeza con creso pero luego le revisan el cabello y no le
encuentran ningún piojo. El Padre le comunica que suspendería las
clases por un mes y que le dejaría volver donde su papá. Pero debía
permanecer todavía un día encerrado. Todos los alumnos se retiran, sin
poder despedirse de Ernesto, a excepción del Palacitos, quien se
acerca a su habitación y por debajo de la puerta le deja una nota de
despedida y dos monedas de oro «para su viaje o para su entierro».
El
portero Abraham y la cocinera también presentan síntomas de la
enfermedad. Abraham regresa para morir a su pueblo, y la cocinera
fallece en el hospital. El Padre al fin decide soltar a Ernesto, al
tener ya el permiso de su papá de enviarlo donde su tío Manuel Jesús,
«el Viejo».
A
Ernesto le desagrada al principio la idea pero al saber que en las
haciendas del Viejo, situadas en la parte alta del Apurímac, laboraban
cientos de colonos indios, decide partir cuanto antes.
Libre
al fin y ya en la calle, Ernesto decide ir primero a la hacienda
Patibamba, la más cercana a Abancay, para ver a los colonos. Al cruzar
la ciudad, la encuentra solitaria y con todos los negocios cerrados.
Ya
en la salida de la ciudad se topa con una familia que huía con todos
sus enseres. Se entera que pronto la ciudad sería invadida por miles
de colonos (peones indios de las haciendas) contagiados de la peste,
los cuales venían a exigir que el Padre les oficiara una misa grande
para que las almas de los muertos no penaran.
Ernesto
vuelve entonces al colegio, dando el mensaje al Padre para que haga
una misa, esa noche duerme en el colegio. Al día siguiente se levanta
temprano y parte, esta vez ya definitivamente, de la ciudad. Se da
tiempo de dejar una nota de despedida en la puerta de la casa de
Salvinia, junto con un lirio. Cruza el puente del Pachachaca y contempla las aguas que purifican al llevarse los cadáveres a la selva, el país de los muertos, tal como debieron arrastrar el cuerpo del Lleras. Así concluye el relato.
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
PRIMEROS AÑOS
- Nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, Perú.
- Es considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza.
- Su labor como antropólogo
e investigador social influyó en su trabajo literario. Se debe
destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la
música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con
cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.
-
Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y
moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de
funcionario público y maestro.
-
Era de una familia mestiza y acomodada, quedó huérfano de madre a
los dos años de edad. - Su padre al ser removido de su cargo
volvió a ocupar su cargo de abogado litigante y viajero.
-
Esta etapa de la vida del niño José María estuvo marcada por la
difícil relación que sostuvo con su madrastra y con su hermanastro
Pablo Pacheco. Aquella sentía por su hijastro un evidente desprecio, y
constantemente lo mandaba a convivir con los criados indígenas de
la hacienda, de la cual solo lo recogía a la llegada de su padre.
-
El hermanastro lo maltrataba física y psicológicamente e incluso
en una ocasión le obligó a presenciar la violación de una de sus
tías, que era a la vez la mamá de uno de sus compañeritos de
escuela (los escoleros mencionados en varios de sus
cuentos). Al parecer, esa fue sólo una de las tantas escenas
sexuales que fue obligado a presenciar, ya que el hermanastro tenía
muchas amantes en el pueblo. La figura de este hermanastro habría
de perdurar en su obra literaria personificando al gamonal abusivo,
cruel y lujurioso. Sobre aquel personaje diría Arguedas
posteriormente:
Cuando
llegó mi hermanastro de vacaciones, ocurrió algo verdaderamente
terrible (...) Desde el primer momento yo le caí muy mal porque este
sujeto era de facciones indígenas y yo de muchacho tenía el pelo un
poco castaño y era blanco en comparación con él. (...) Yo fui
relegado a la cocina (...) quedaba obligado a hacer algunas labores
domésticas; a cuidar los becerros, a traerle el caballo, como mozo.
(...) Era un criminal, de esos clásicos. Trataba muy mal a los
indios, y esto sí me dolía mucho y lo llegué a odiar como lo odiaban
todos los indios. Era un gamonal (cacique de pueblo).
- Algunos, sin embargo, consideran que el supuesto maltrato de la madrastra fue una ficción.
- A mediados de julio de 1921
José María se escapó de la casa de la madrastra junto con su
hermano Arístides, que había retornado de Lima; ambos fueron a la
hacienda Viseca, propiedad de su tío Manuel Perea Arellano, situada a
8 km
de San Juan de Lucanas. Allí vivió durante dos años, en ausencia
del padre, conviviendo con los campesinos indios a quienes ayudaban
en las faenas agrícolas. De dos campesinos guardaría un especial
recuerdo: don Felipe Maywa y don Víctor Pusa. Para José María fueron
los años más felices de su vida.
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
- En 1923
abandonó su retiro al ser recogido por su padre, a quien acompañó
en sus frecuentes viajes laborales, conociendo más de 200 pueblos.
Pasaron por Huamanga, Cuzco y Abancay. En esta última ciudad ingresó como interno en el Colegio Miguel Grau de los Padres Mercedarios, cursando el quinto y sexto grado de primaria, entre 1924 y 1925,
mientras su padre continuaba su vida itinerante y su hermano
Arístides seguía su educación en Lima. Esta etapa de su vida quedó
conmovedoramente plasmada en su obra maestra, Los ríos profundos.
- Se licenció en Literatura, y posteriormente cursó Etnología.
- En 1933 publicó su primer cuento, «Warma kuyay», publicado en la revista Signo. En 1935 publicó Agua, su primer libro de cuentos.
- En 1937
fue apresado por participar en las protestas estudiantiles contra
la visita del general italiano Camarotta, jefe de una misión
policial de la Italia fascista. Eran los días de la dictadura de Óscar R. Benavides. Fue trasladado al penal «El Sexto» de Lima, donde permaneció 8 meses en prisión, episodio que tiempo después evocó en la novela del mismo nombre.
ÚLTIMOS AÑOS
- En 1952 hizo un largo viaje con su esposa Celia por la región central andina, recopilando material folclórico
-
A partir del intento de suicidio, su vida ya no volvió a ser la
misma. Se aisló de sus amigos y renunció a todos los cargos públicos
que ejercía en el Ministerio de Educación.
- Agobiado por conflictos emocionales, puso fin a sus días disparándose un tiro en la cabeza.
- El 28 de noviembre de 1969
se encerró en el baño de dicha universidad y se disparó un tiro en
la cabeza, a causa del cual murió, después de pasar cinco días de
penosa agonía (2 de diciembre de 1969). El mismo día del disparo fatal, le había escrito lo siguiente a su esposa Sibyla:
¡Perdóname!
Desde 1943 me han visto muchos médicos peruanos, y desde el 62,
Lola, de Santiago. Y antes también padecí mucho con los insomnios y
decaimientos. Pero ahora, en estos meses últimos, tú lo sabes, ya
casi no puedo leer; no me es posible escribir sino a saltos, con
temor. No puedo dictar clases porque me fatigo. No puedo subir a la
Sierra porque me causa trastornos. Y sabes que luchar y contribuir
es para mí la vida. No hacer nada es peor que la muerte, y tú has
de comprender y, finalmente, aprobar lo que hago.
OBRA LITERARIA
- La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende unos 400 escritos
-
Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más
rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus
obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de
origen quechua y la urbana de raíces europeas), que deben
integrarse en una relación armónica de carácter mestizo.
- Su obra narrativa refleja, descriptivamente, las experiencias de su vida recogidas de la realidad del mundo andino.
PRINCIPALES OBRAS
- EL SEXTO: Sexto refleja la experiencia que tuvo en la cárcel.
- YAWAR FIESTA
- AGUA: Es una colección de cuentos.
- DIAMANTES Y PEDERNALES
- LOS RÍOS PROFUNDOS: Es considerada su obra maestra y es autobiográfica.
LITERATURA HINDÚ
VIKAS SWARUP
- Novelista y diplomático indio.
- Es conocido por sel ser el autor de ¿Quién quiere ser millonario?, la novela que sirvió de base para el guion de la película Slumdog Millionaire, ganadora, entre otros, del Óscar a la mejor película en 2008.
¿EN QUÉ SE INSPIRÓ EL AUTOR PARA CREAR LA OBRA “Quien quiere ser millonario”
1.
Se inspiró en el proyecto «Agujero en la pared» (un proyecto que llegó a
la conclusión de que niños sin experiencia pueden aprender con acceso a
la información) el cual fue hecho en lugares humildes en la India.

SOBRE EL ARGUMENTO DE QUIEN QUIERE SER MILLONARIO
- Está narrada en primera persona.
-
La novela sigue la vida de Ram Mohammad Thomas (personaje ficticio), un
joven huérfano sin educación que trabaja como camarero y que se vuelve
millonario y de su amor por Nita.
- La novela trata que el joven ha contestado todas las preguntas de un famoso concurso de televisión llamado ¿Quién quiere ser millonario?. Lo cual le parece extraño al conductor de televisión quien lo manda preso para interrogarlo.
ACTIVIDAD PARA EL MIÉRCOLES 23
1. Con las imágenes dadas en clase realiza un organizador sobre kafka y su obra.
2. Pega las imágenes de Camus y su obra y realiza un organizador con la información de ese autor.
FRANZ KAFKA
- Nació en Praga (República Checa) dentro de una acomodada familia judía.
- Su padre fue judío. Tuvo problemas de identidad, él no se reconocía como judío sino como checo. Es decir él hablaba el alemán, por su madre y judío por el padre.
- Fue tímido.
- Su mala experiencia con las mujeres lo marcó. Estuvo con Felice Bauer.
- Dos de sus tres hermanas murieron en el holocausto.
- Como consecuencia de la guerra, el marido de su hermana Elli tuvo que incorporarse al ejército, por lo que Kafka tuvo que hacerse con la dirección de la fábrica de la familia y su hermana venir a vivir a la casa familiar. Esto obligó a Kafka a tener que alquilar una habitación.
- La figura dominante de su padre le agobió su existencia y lo reflejó en su obra Metamorfosis.
- Murió de tuberculosis.
- Antes de morir le pidió a su amigo Max Brod que todos sus escritos los queme; pero éste no lo hizo sino las publicó.
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA OBRA METAMORFOSIS:
- Se refleja la pérdida de personalidad individual.
LA ANGUSTIA
- La angustia del ser humano al tener que vivir una vida cuyo sentido no comprende.
LO ABSURDO
- Se refleja lo absurdo en el insecto que contrasta con al vida que la familia sigue llenado a pesar de la metamorfosis, es decir la familia asume ese cambio sin cuestionamientos.
SIMBOLOGÍA, METÁFORA
- El apellido de su personaje Gregorio Samsa es el mismo Kafka con un apellido cambiado por las consonantes.
- Papá simboliza el egoísmo, autoritarismo.
- Gregorio, simboliza el sufrimiento del hombre moderno.
- La manzana incrustada en el cuerpo simboliza el pecado original.
- Su cuarto simboliza la soledad, el desamparo.
RUPTURA DE LA NARRATIVA ESTABLECIDA
La obra inicia con el conflicto.
- Rompe con el orden lógico de los hechos.
………………………………………
ALBERT CAMUS
- La obra inicia con el conflicto.
- Rompe con el orden lógico de los hechos.
Albert Camus
- Nació en Argelia.
- Ganó el premio Nobel de Literatura en 1957.
- Tuvo una riña con Sartre.
- Se opuso al cristianismo, marxismo, existencialismo. A lo que el llamó lo absurdo.
- Murió en un accidente automovilístico, días después de haber expresado: “No conozco nada más idiota que morir en un accidente de automóvil”.
OBRA EL EXTRANJERO
- En esta obra refleja la influencia del Existencialismo, por medio de su personaje Mersault. El ambiente es un lugar de mucho calor.
IDEA CENTRAL
La idea central de esta novela es la realidad existencialista en que se encuentra envuelto el personaje Meursault.
INTENCIÓN DEL AUTOR
darnos a conocer de una manera entretenida lo que es el existencialismo y de cómo se comporta una persona que lleva esta movimiento filosófico en su vida.
Relación entre el titulo y el contenido:
La relación entre el titulo “El extranjero” y el contenido de esta novela es que el protagonista Meursault era un extranjero a la vida el no vivía la vida normal se mantenía fuera de la realidad por eso él era un extranjero a la vida.
MENSAJE: Valorar la vida y la creencia en Dios.
ARGUMENTO
- Mersault pide permiso en el trabajo para ir a enterrar a su madre que estaba en un asilo. Nunca lloró.
…pensé que, al cabo, era un domingo de menos, que mamá estaba ahora enterrada, que iba a volver a mi trabajo y que después de todo, nada había cambiado…
- De vuelta se encontró con una antigua amiga llamada María y mantiene una relación amorosa.
- Entabla amistad con su vecino Raimundo quien lo invita junto con María pasar un fin de semana en la playa en la casa de Masson y su esposa, amigos suyos.
- Raimundo tenía problemas con unos árabes y lo siguieron hasta allá. Mersault mata a uno de ellos.
MARÍA FERNANDA HEREDIA
MARÍA FERNANDA HEREDIA
BIOGRAFÍA
- María Fernanda Heredia Pacheco. Destacada escritora, ensayista, ilustradora y diseñadora gráfica de origen ecuatoriano. Nació en la ciudad de Quito D.M. en el año 1970. Se especializa en cuentos y novelas dirigidas al público infantil y juvenil.
- Ha recibido en cuatro ocasiones el "Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Darío Guevara Mayorga", y en el año 2003, su obra Amigo se escribe con H fue galardonada con el "Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma-Fundalectura".
-
A pesar de haberse recibido como diseñadora gráfica, María
Fernanda siempre se interesó por el mundo de las letras, comenzando
a escribir desde el año 1994. Con el apoyo de una de sus mejores amigas: Ana Lucía Escobar, decide intentar publicar su primera obra Amigo se escribe con H,
que en sus inicios fue concebida como una novela dedicada a otro
de sus grandes amigos de toda la vida. Pero los primeros intentos
de Heredia se vieron truncados al recibir el rechazo de dos casas
editoriales ecuatorianas. Según Heredia: "Con aquellos rechazos rotundos llegué a pensar que mi obra era realmente mala...".
- Fue su misma amiga (Escobar) quien en el año 2002
decidió enviar la obra al "Premio Latinoamericano de Literatura
Infantil y Juvenil Norma-Fundalectura"; concurso que ganó y le abrió
las puertas para catapultar su carrera de la mano de editoriales
internacionales. Amigo se escribe con H se convirtió de pronto en un éxito literario infantil a lo largo y ancho de Latinoamérica. Con esta obra, Heredia ha realizado giras de promoción por seis países de la región y su obra ha tenido ya cinco ediciones.
- En el año 2005
su cuento ¿Hay alguien aquí? fue traducido al inglés para ser
publicado en el mercado norteamericano y europeo bajo el título de Is
anybody here?.
- Además, como diseñadora gráfica, Heredia ha podido desarrollarse también como ilustradora de sus propios libros. Su obra Por si no te lo he dicho recibió en Estados Unidos el "Premio Benny", en honor a Benjamín Franklin, un reconocimiento mundial para las artes gráficas.
- Actualmente Heredia se desempeña, además de su trabajo como escritora, en el departamento de Literatura Infantil de Editorial Alfaguara, parte del prestigioso Grupo Santillana.
ESTILO LITERARIO
- Heredia escribe, según sus propias palabras: "para los niños de hoy, diferentes a los de la generación de La Caperucita Roja,
aunque siempre queda un denominador común con los niños-lectores
del pasado; esto es la capacidad de soñar, de reír, de transformar
una caja de cartón en una nave espacial, o de proclamar que las
guerras son inútiles y que debemos cuidar más a nuestro planeta
enfermo". Su creatividad, sensibilidad humor, han sido sus más
grandes manifiestos; permitiéndole llegar a los niños de todas las
edades, incluyendo aquellos que no han dejado de serlo.
PRINCIPALES OBRAS
- Club Limonada
- El puente de la soledad