:

CREACIÓN LITERARIA




















Esta obra narra las aventuras de Florencio, 
un provinciano humilde que dejará su natal Moquegua
para ir en busca de su sueño a la ciudad de Lima. 

Descubre la odisea de su vida, anécdotas pícaras que le sucederá.
¿Logrará su sueño?

CAPÍTULO 1: LA BECA
-->

Florencio creció en los campos, cuando cursaba el quinto de primaria a mitad de año ascendió a sexto porque era un genio. Cierto día vino a la escuela un supervisor de la ciudad de Omate (Moquegua) diciendo que iba a ver un concurso para dar una beca para la escuela militar al mejor alumno de toda Moquegua. El ganador iría a la ciudad de Lima y estudiaría todo gratuito.

Las palabras del supervisor resonaron en la mente de Florencio. Esa beca será mía, se decía. Cuando llegó a su casa se lo contó con tanta alegría a sus padres quiénes le dijeron que ellos eran pobres y de sacarse la beca no podrían costearle los pasajes. Fue una bofetada muy dura para un jovencito de sólo 14 años que soñaba con ser un profesional. 

Cuando hay dificultades esas son las verdaderas luchas. De tanto estudio a veces le dolía la cabeza y que mejor remedio que ir y tomar leche desde la misma fuente; las «tetas» de la vaca. A veces sus compañeros se burlaban, en otra ocasión le robaron sus cuadernos; pero pese a ello la beca fue suya.

Sus padres de Florencio estuvieron contentos por tener un hijo genio. Para conseguir dinero vendieron algunos de sus animales y así viajaron a Arequipa a la Tercera Región Militar para hacerle un examen médico, requisito que le iban a pedir en Lima.  Allí le hicieron desnudar, le revisaron las manos, los pies, le midieron la vista, le pesaron los genitales, etc. Todo estaba bien en cuanto a salud; pero había un problema, no tenía la talla ni el peso adecuado. Ante la súplica de sus padres el teniente vio la pobreza de ellos que se apiadó y en el certificado le puso otro peso y talla y les dijo: No se preocupen, en Lima se regirán  a este certificado, buena suerte.

La despedida fue lluviosa (triste),  no era para menos serían siete años que no se volverían a ver. El viaje en ese entonces de Arequipa a Lima duraba tres días, al llegar a su destino vio una puerta enorme, un soldado con cierta desconfianza lo mira y le dice:
-       Sí, ¿qué desea?
Le dijo en un tono despectivo paseando su mira de pies a cabeza sobre la persona de Florencio.
-       Buenos días señor, soy de Moquegua y vengo a internarme ya que me he ganado una beca.
-       ¡¡Beca?!!  ¿Tú?
-       Sí, mire  aquí tengo este documento.
-       A ver... um...; pero si es verdad. Espera un rato, déjame preguntar.
Después de esto lo llevaron donde el comandante. Este tenía un aspecto rudo, manos grandes y su cabello lleno de canas.
- Así que tú vienes por la beca. Bueno, no eres el único, ya vendrán los demás provincianos (lo dijo en un tono despectivo)  Mañana los internaremos, por ahora denle un poco de «rancho».
Florencio no veía la hora de comer, cuando vio el plato que le dieron y la comida se admiró y lo votó. En eso una voz fuerte le dice:
-   Provinciano, ¿por qué  mierda votas la comida?
-   Porque no me gusta.
-       ¡¡Ahh!! no te gusta. Mira provincianito por esta vez haré de cuenta que no vi nada a la próxima te lo hare tragar del suelo, ¿entendiste?

Florencio decidió retirarse y vio que varios soldados se dirigían a un enorme salón; la curiosidad lo llevó y se dio cuenta que iban a ver películas, todas eran de guerra y sexo.  Al día siguiente el comandante reunió a los recién llegados para hacer una revisión general a cada uno.

Florencio estaba preocupado, cuando lo evaluaron el comandante descubrió que el novato pesaba 43 y no 50 Kilos. 

¿Qué pasará con Florencio? ¿Lo votarán? ¿Y si lo votan como regresaría a Arequipa y más aún a Moquegua?
Esta historia continuará.
Fragmento adaptado de la obra: "El provinciano" 
Autor: "El Águila" Alexis Huarach
  I Love You Comments and Graphics for MySpace, Tagged, Facebook
ME LLAMO ESPERANZA y qué
Narra la historia de Esperanza, una joven que desde adolescente pierde a su padre. Su pecado será enamorarse de Ángel y tener como mejor amiga a Betsabé, una mujer pérfida y fatua. Tendrá un padrastro lujurioso, una madre inocente que muere dejando en la soledad a su hija. La historia se desarrolla entre Arequipa y Lima, sobre todo en la cárcel. El autor narra la crudeza de la vida entre rejas, el loco amor y el Águila (fuerza) que todos llevamos dentro, lo cual permite nunca rendirte.

PERIODISTA: ¿CÓMO NACE ESTA OBRA LLENA DE IMPACTO?
ÁGUILA: Me inspire en testimonios de unas reclusas cuando tuve la oportunidad de visitar la cárcel de Huánuco.
PERIODISTA: ¿POR QUÉ ESE TÍTULO DE LA OBRA?
ÁGUILA: Porque la vida de Esperanza está marcada de sufrimiento excesivo, sobre todo en la cárcel. Pero nunca pierde la fe, siempre le pone tesón a todo.

Amor, traición, cárcel. Una historia que no puedes dejar de leer. Muy pronto disfrutarás de una de las mejores obras del Àguila.

Deseo leer el capítulo 1 de la obra. El provinciano



gif animator
CAPÍTULO 1
SELLADO POR UN BESO 

Me parece increíble cómo es la vida, mientras ayer pensaba en juguetes y eso me daba felicidad, en la adolescencia la felicidad lleva nombre. Es decir se convierte en alguien en quien piensas y quieres estar siempre con esa persona. Hasta hace poco a las justas saludaba a las chicas, ahora era con su besito en la mejilla y qué bien se sentía.

A los 13 años mientras llevaba a mi hermano pequeño al colegio conocí a Dulce, las miradas que cruzamos fueron como dos flechas que lanzamos uno al otro. En ese momento nació el amor: Mientras pensaba en cómo «mandarme», ella era más avezada, con excusas decía:

- Alejandro, ¿puedo tocar tu rostro para ver si se parece al de mi hermano?

Cuando ella hacía eso su hermana mayor y otros adultos que pasaban cerca nos miraban y se quedaban mirándonos moviendo la cabeza como diciendo: «Estos mocosos, tan pequeños y enamorados». En la década de los 90 no era tan común eso y menos antes, ya que siempre oía decir  a mis padres que a partir de los 20 años recién  les permitían tener pareja. Pero los tiempos cambian, ¿verdad?

Cada mañana con gusto iba a dejar a mi hermano al colegio y más que por solidaridad fue por ella. En clases el tema era ella ya que mientras el profesor explicaba mi mano sólo escribía su nombre en todos mis cuadernos, la carpeta y la pared; todo se volvió ella.

En vacaciones fui el invitado especial de su fiesta, fue la primera vez que bailé pegadito, en ese momento todo se me erizaba hasta lo de abajo. Y sí que para entonces aún era inocente, ¿o tal vez tonto? Recuerdo que había una canción que decía hacer el amor con otro y yo cambiaba la palabra otro con ocho. Ella sonreía diciendo ¡guau!, ¿con ocho?, ¿puedes? Por su puesto respondí. Pensaba que ése termino significaba amar a ocho más no lo otro. Obviamente sabía como viene uno al mundo; pero lo conocía con otro nombre vulgar más no como hacer el amor. Sí que fue un «roche». Cuando pasó el primer beso me sentí como una abeja. Ella dijo que ese fue su mejor regalo de cumpleaños.

Quien recuerde su primer beso lo recordará como algo mágico, dicen que es el lenguaje del amor. Fue ella quien lo inició, al sentir su rostro cerca sentí cosquillas, el calor de su piel uave y su aliento fresco. Mis labios estaban quietos y la respiración casi paralizada, ella mordió mi labio superior y luego el inferior, mientras yo seguía inmóvil. Otra vez estaba todo erizado. Ella sí que sabía besar por lo visto no era su primera vez; eso no importaba por el momento.

Las vacaciones que pasé con ella fueron las mejores, todas las tardes le enseñaba a montar bicicleta y eso disgustaba a su hermano quien era muy amigo de Cristian, mi vecino que estaba loco por ella (eso lo supe después)

Un día su hermano me dijo «pajero» ella me miró y sólo me sonrojé conteniendo mi ira. Quien le incitó a que dijera eso fue mi vecino quien aparentó ser mi amigo, pues en las tardes venía a mi casa con su bicicleta para ir donde Dulce, ella al vernos llegar no le decía nada; aunque siempre hacía muecas de desagrado. Ese día cuando lo vi  reír ante lo dicho por el hermano de Dulce me vino una serie de interrogantes, mientras caminaba pensativo me encontré con su ex amiga de Dulce, Marianela fue quien me presentó a Dulce después de esas miradas que intercambiamos aquella primera vez. Nunca supe porque rompieron tan bonita amistad, más ese día lo supe.

El primer amor de Dulce había sido Cristian, entonces entendí que en el cumpleaños de ella él había llorado cuando nos vio darnos el primer beso cuando él había dicho que su ex le había «choteado». Ese día como amigo me acerqué a tranquilizarlo y no quiso decirme quien era ella, más si dijo que esa persona estaba en la fiesta. Y como había muchas chicas ignoré que era mi Dulce. Allí entendí todo las burlas del hermano de ella por culpa de Cristian, sus malos consejos y el hecho de siempre ir conmigo en las tardes sólo para verla y aprovechar cualquier momento para recuperarla. Lo cierto es que las últimas semanas ellos se llevaban mejor a veces ella prefería manejar la bicicleta de él que la mía que era más antigua.

Mi reclamo de porqué ella no me contó nada vino y por amor todo lo olvidé y nos juramos amor eterno. Ella había llorado como nunca vi llorar a nadie, eso me conmovió suplicándome que no quisiera perderme. Los días pasaron y ella se fue a la capital. Mi alma quedó en pedazos, en casa me veían triste; pero mis padres nunca me dijeron nada y mi supuesto amigo me ignoró y eso terminó por destruirme. Cómo sufrí con su partida mis días fueron grises, lloraba como niño pues se llevaron mi corazón. Pero a los tres meses ella regresó, más hubiera preferido que no.

Autor: el Águila
¿Por qué hubiera sido mejor que no regrese Dulce? ¿Habrá cambiado?

¿Que pasó en la capital?
¿Triunfará su amor?
¿Cumplirán su promesa de amor eterno?

Siga esta historia en su segundo capítulo en la siguiente edición porque son cosas del primer amor.

CONTINUARÁ















 

Ana un día empezará a recibir cartas traidas por un insecto llamada Nina. Cada carta tiene una misión peligrosa. Ella accederá a cumplir lo que le mandan las cartas  porque le han dicho que esa  es la única forma de descubrir a los asesinos de su familia. En cada misión mágicamente su apariencia física cambiará segun la situación. Pero lo que ella no sabe es que al realizar sus misiones estará cerca a convertirse en una insecto de tipo niña. 

¿Por qué quedrán las insectos eso?, ¿descubrirá Ana quiénes mataron a su familia?, ¿qué órdenes le darán en las enigmáticas cartas?

Una historia con una mezcla de fantasía e impacto que refleja los antivalores de la sociedad.

MUY PRONTO
sólo aquí en tu mejor blog, el blog del Águila

















Cornelio desde pequeño fue ruiseño, con su picardía conquistó a su esposa. Pero, a los 30 años quedará viudo con dos hijos gemelos. Uno lo vende a una familia rica y el otro lo acompañará por las calles haciendo reír a todo lado que visite.

Mi papá es un payaso es otra de las fabulosas obras del Águila que pronto podrás disfrutar de sus primeros capítulos.

PRÓXIMAMENTE.





EL INDIGENISMO

CARACTERÍSTICAS

- Exalta la figura del indio y sus valores.

- Temática social - realista en la que el hombre lucha por la justicia.

- El indio es un personaje que simboliza un pueblo, una raza, una tradición y un espíritu.

- Se introducen vocablos indígenas.

- Los autores cultivan el cuento, la novela, el ensayo.


REPRESENTANTES

A) PERÚ
- Enrique López Albújar ( Matalache – Cuentos andinos)
- José María Arguedas (Los ríos profundos)
- Ciro Alegría – El mundo es ancho y ajeno

B) ARGENTINA
Jorge Luis Borges (El Aleph)

C) VENEZUELA
Rómulo Gallegos  (Doña Bárbara)

D) GUATEMALA
Miguel Ángel Asturias (Hombres de maíz /Señor Presidente)

E) MÉXICO
Juan Rulfo (Pedro Páramo)




ENRIQUE LÓPEZ ALBUJAR

- Nació en Chiclayo 1872 - 1966
- Es considerado el iniciador del Indigenismo.


CARACTERÍSTICAS
- Muestra al indígena en situaciones reales y refleja su psicología.

- Sus personajes se enfrentan a las reglas de un mundo que no es el suyo. Pues el Estado no los incluye y las leyes no son aplicadas a favor de ellos. Generalmente son bandoleros acusados de diversos delitos.

- Su lenguaje es directo y descriptivo.

OBRAS

MATALACHE

- Relata la relación amorosa prohibida por la sociedad de la época, entre una dama aristócrata blanca y un esclavo negro.

- Esta novela fue una de las pocas en criticar el racismo de la época. 


- La obra está ambientada en los inicios del siglo XIX en la ciudad de Piura durante la Independencia del Perú.


CUENTOS ANDINOS
- Esta obra surge como consecuencia de su estancia en Huánuco.
- Es su obra más representativa.
- Esta obra reúne diez relatos ambientados en la sierra.
- En cada cuento el protagonista es el indígena y el autor muestra la psicología de este mostrando sus virtudes y defectos.

CARACTERÍSTICAS:
-Halla sus raíces en uno de los problemas más hondos: la situación del indio peruano.
-Describe y critica la marginación social que es objeto el poblador andino.

RESUMEN DE USHANAN JAMPI
El cuento ushanan-jampi trata sobre un duro ajusticiamiento aplicado a un ladrón incorregible por los yayas del pueblo de Chupán.

El protagonista Conce Maille un hombre de ferocidad monstruosa es condenado con el jitarishum(ley del desierto) al robar por tercera vez en Chupán. Fue desterrado y quitado de sus tierras, ganados, por no querer pagar el precio de la vaca que había robado en el tercer robo que hizo acusado por don Ponciano.

Conce Maille no debe regresar por ningún motivo porque si lo hiciese se le aplicaría el ushanan-jampi(pena de muerte)pero el intrépido Conce Maille desobedeciendo la ley máxima ,regresa al pueblo por su madre y su choza. Al ser descubierto trata de escapar. Salió corriendo de su casa con carabina dio unos cien pasos y fue recibido por un montón de balazos entonces retrocedió y se fue rumbo al campanario de la iglesia Maille tenía muy buena puntería en dos horas había matado a media docena de hombres.

Los yayas tomaron una decisión y se valieron de un ardid para atraparlo decidieron mandar a José Facundo para que le dijera que los yayas querían perdonarlo y que él era su amigo y quería abrazarlo para que diga al pueblo que ha abrasado a un verdadero valiente, se le acercó para que le diera un abrazo y cuando lo abrazó sintió que lo estaba engañando entonces decidió llevárselo al campanario, pero José facundo lo empujó entonces comenzaron a pelearse luego Maille quedó sobre Facundo, entonces le dio un fuerte puñete en la cara luego le corto la lengua y cuando estaba a punto de subir otra vez al campanario sintió que los que el perseguían ya lo habían rodeado y comenzaron a golpearlo ,corrió hasta su choza y su madre lo abrazó pero la gente lo apuñaló por la espalda y cayó al piso.

Sacaron sus cuchillos y comenzaron a descuartizarlo los perros también atacaron desgarrando su carne lo arrastraron hasta la plaza luego se lo llevaron al lugar de los cactus solo llegó su cabeza y parte de su columna vertebral lo dejaron a orillas del chillan. A los seis meses aún quedaban algunos de sus restos en la puerta de su choza unos colgajos secos amarillentos grasosos que era sus intestinos de Conce Maille que mandó a colocar los yayas.

ACTIVIDAD
A. Pega la imagen del indigenismo y realiza un organizador visual de las características literarias y sus representantes (todo en una cara).
B. Pega la imagen del autor Enrique López Albújar y realiza un organizador visual de su biografía y obra.
C. Pega la imagen del cuento y resuelve lo siguiente

1. Lee las páginas 242-243 y sintetízalo en cinco ideas. 

Ahora lee el fragmento de más arriba y responde

¿Por qué crees que el cuento se llama Ushanan Jampi?
3. Cómo calificas a:
- Conce Maille
- José Facundo

4. ¿Consideras que justificable la desobediencia de Conce Maille y que es justo el castigo que le dieron?
5. ¿Qué características del Indigenismo se refleja en el cuento?
6. ¿Qué opinión te merece este cuento?


CIRO ALEGRÍA

ACTIVIDAD PARA EL MARTES 30 DE OCTUBRE
1. Realiza un organizador visual del autor, características y de las tres obras.

2. Escribe una síntesis del argumento de la obra "El mundo es ancho y ajeno". Pega su respectiva imagen


- Nació en Huamachuco, La Libertad en 1908.

- Estudió en Trujillo y tuvo como maestro a César Vallejo.
- Debido a su militancia es deportado a Chile.

CARACTERÍSTICAS
- Refleja los problemas del indígena de la sierra norte.
- Se centra en la tenencia de la tierra y el enfrentamiento entre el indígena y el hacendado.
- Registra el lenguaje de los indígenas.

OBRAS
1.  LA SERPIENTE DE ORO
Muestra el conflicto del hombre con la Naturaleza en la historia de los balseros y el río Marañón, que si bien los provee de sustento, también pueden acabar con sus vidas.

2. LOS PERROS HAMBRIENTOS
Aborda el problema de la sequía y cómo afecta a los campesinos y a los perros, que ante el hambre que sufren escapan y se vuelven ladrones de sus propios amos. La novela tiene un final esperanzador con la llegada de la lluvia.

Su mejor novela.
Deja de lado la narración lineal para presentar historias intercaladas.
Está estructurado en 24 capítulos

Se relata la lucha de la comunidad de Rumi contra el acendado Álvaro Amenábar, que busca apoderarse de sus tierras. Este realmente quiere esclavos; para ello, soborna y mata sin escrúpulos.
El desenlace es trágico, los comuneros pelean hasta perder la vida.

ARGUMENTO
Relata la vida de la comunidad de Rumi, ubicada entre las altas montañas de la Cordillera de los Andes, en el departamento de La Libertad (norte del Perú). Los indios que integran esa comunidad, encabezados por el alcalde Rosendo Maqui, se defienden de un déspota hacendado, don Álvaro Amenábar, quien, amparado por jueces corruptos y testigos falsos, quiere arrebatarle sus tierras para expandir su ya inmensa propiedad. Pero lo que en realidad más apetecía el hacendado era convertir a los comuneros en peones para que laboraran en una mina de su propiedad cercana a Rumi. Las tierras de cultivo tenían para él un valor secundario.

Debido a ello la comunidad de Rumi se encuentra permanentemente acechada por el despojo; cuando esto al fin sucede, los comuneros se trasladan a las alturas de Yanañahui, tierras pedregosas y de clima inhóspito, de escasa productividad, pero que al menos les permite mantener viva la comunidad. No obstante, muchos comuneros huyen en busca de un futuro mejor y se emplean en diversas partes del Perú, viviendo experiencias muy duras y hasta fatídicas. Varios capítulos de la obra se dedican a relatar las peripecias de algunos de estos comuneros.
Al seguir las agresiones del hacendado los comuneros, guiados por un abogado indigenista, apelan ante la Corte Superior para recuperar sus tierras, pero el expediente del juicio es robado por hombres contratados por Álvaro Amenábar y termina en la hoguera. Algunos comuneros se unen a la banda del Fiero Vásquez, famoso ladrón, y se vengan a su manera de la gente de Amenábar. Rosendo Maqui es acusado de ladrón de ganado, de incitador de la violencia y de dar refugio a bandidos, entre ellos al Fiero Vásquez. El viejo alcalde es encarcelado y muere en su celda tras ser golpeado por los guardias.
Los años transcurren y una nueva perspectiva para la comunidad se abre con la llegada de Benito Castro, un antiguo residente de Rumi, hijo adoptivo de Rosendo, que retornaba tras 16 años de ausencia. Benito, que ha recorrido el país viendo las injusticias, y que además ha aprendido a leer y escribir, trae las ideas de la modernidad a la comunidad, la cual según su punto de vista debía abandonar supersticiones e ideas anticuadas que constreñían(oprimían) su desarrollo, aunque conservando lo mejor de ella, como era la ayuda comunitaria. Es elegido Alcalde y bajo su dirección, la comunidad, con sede en Yanañahui, resurge y empieza a prosperar.

Sin embargo, ante un segundo juicio de linderos interpuesto por el ambicioso Álvaro Amenábar, los comuneros, por instigación de Benito, se levantan en armas para evitar el despojo. La sublevación es brutalmente reprimida por la guardia civil, aliada con los caporales de Álvaro Amenábar. Los comuneros rebeldes son aniquilados uno tras otro cayendo bajo el fuego de la ametralladora. La comunidad desaparece así.





 JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

PRIMEROS AÑOS
- Nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, Perú.
- Es considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza.

- Su labor como antropólogo e investigador social influyó en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.

- Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro.

- Era de una familia mestiza y acomodada, quedó huérfano de madre a los dos años de edad.  - Su padre al ser removido de su cargo volvió a ocupar su cargo de abogado litigante y viajero.
- Esta etapa de la vida del niño José María estuvo marcada por la difícil relación que sostuvo con su madrastra y con su hermanastro Pablo Pacheco. Aquella sentía por su hijastro un evidente desprecio, y constantemente lo mandaba a convivir con los criados indígenas de la hacienda, de la cual solo lo recogía a la llegada de su padre.

- El hermanastro lo maltrataba física y psicológicamente e incluso en una ocasión le obligó a presenciar la violación de una de sus tías, que era a la vez la mamá de uno de sus compañeritos de escuela (losescoleros mencionados en varios de sus cuentos). Al parecer, esa fue sólo una de las tantas escenas sexuales que fue obligado a presenciar, ya que el hermanastro tenía muchas amantes en el pueblo. La figura de este hermanastro habría de perdurar en su obra literaria personificando al gamonal abusivo, cruel y lujurioso. Sobre aquel personaje diría Arguedas posteriormente:

Cuando llegó mi hermanastro de vacaciones, ocurrió algo verdaderamente terrible (...) Desde el primer momento yo le caí muy mal porque este sujeto era de facciones indígenas y yo de muchacho tenía el pelo un poco castaño y era blanco en comparación con él. (...) Yo fui relegado a la cocina (...) quedaba obligado a hacer algunas labores domésticas; a cuidar los becerros, a traerle el caballo, como mozo. (...) Era un criminal, de esos clásicos. Trataba muy mal a los indios, y esto sí me dolía mucho y lo llegué a odiar como lo odiaban todos los indios. Era un gamonal (cacique de pueblo).

- Algunos, sin embargo, consideran que el supuesto maltrato de la madrastra fue una ficción.

- A mediados de julio de 1921 José María se escapó de la casa de la madrastra junto con su hermano Arístides, que había retornado de Lima; ambos fueron a la hacienda Viseca, propiedad de su tío Manuel Perea Arellano, situada a 8 km de San Juan de Lucanas. Allí vivió durante dos años, en ausencia del padre, conviviendo con los campesinos indios a quienes ayudaban en las faenas agrícolas. De dos campesinos guardaría un especial recuerdo: don Felipe Maywa y don Víctor Pusa. Para José María fueron los años más felices de su vida.


ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
- En 1923 abandonó su retiro al ser recogido por su padre, a quien acompañó en sus frecuentes viajes laborales, conociendo más de 200 pueblos. Pasaron por HuamangaCuzco y Abancay. En esta última ciudad ingresó como interno en el Colegio Miguel Grau de los Padres Mercedarios, cursando el quinto y sexto grado de primaria, entre 1924 y 1925, mientras su padre continuaba su vida itinerante y su hermano Arístides seguía su educación en Lima. Esta etapa de su vida quedó conmovedoramente plasmada en su obra maestra, Los ríos profundos.

 - Se licenció en Literatura, y posteriormente cursó Etnología.
- En 1933 publicó su primer cuento, «Warma kuyay», publicado en la revista Signo. En 1935 publicó Agua, su primer libro de cuentos.

- En 1937 fue apresado por participar en las protestas estudiantiles contra la visita del general italiano Camarotta, jefe de una misión policial de la Italia fascista. Eran los días de la dictadura de Óscar R. Benavides. Fue trasladado al penal «El Sexto» de Lima, donde permaneció 8 meses en prisión, episodio que tiempo después evocó en la novela del mismo nombre.

ÚLTIMOS AÑOS
- En 1952 hizo un largo viaje con su esposa Celia por la región central andina, recopilando material folclórico
- A partir del intento de suicidio, su vida ya no volvió a ser la misma. Se aisló de sus amigos y renunció a todos los cargos públicos que ejercía en el Ministerio de Educación.
- Agobiado por conflictos emocionales, puso fin a sus días disparándose un tiro en la cabeza.

- El 28 de noviembre de 1969 se encerró en el baño de dicha universidad y se disparó un tiro en la cabeza, a causa del cual murió, después de pasar cinco días de penosa agonía (2 de diciembre de 1969). El mismo día del disparo fatal, le había escrito lo siguiente a su esposa Sibyla:

¡Perdóname! Desde 1943 me han visto muchos médicos peruanos, y desde el 62, Lola, de Santiago. Y antes también padecí mucho con los insomnios y decaimientos. Pero ahora, en estos meses últimos, tú lo sabes, ya casi no puedo leer; no me es posible escribir sino a saltos, con temor. No puedo dictar clases porque me fatigo. No puedo subir a la Sierra porque me causa trastornos. Y sabes que luchar y contribuir es para mí la vida. No hacer nada es peor que la muerte, y tú has de comprender y, finalmente, aprobar lo que hago.

OBRA LITERARIA
- La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende unos 400 escritos
- Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo.

- Su obra narrativa refleja, descriptivamente, las experiencias de su vida recogidas de la realidad del mundo andino.

PRINCIPALES OBRAS

- EL SEXTO: Sexto refleja la experiencia que tuvo en la cárcel.


 - YAWAR FIESTA

 

- AGUA: Es una colección de cuentos.


- DIAMANTES Y PEDERNALES


- LOS RÍOS PROFUNDOS: Es considerada su obra maestra y es autobiográfica.





ACTIVIDAD PARA EL MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE


A. Pega la imagen del autor y realiza un organizador visual.
B. Lee el argumento de la obra "Los ríos profundos y responde"

1. Explica en un cuadro de doble entrada la parte que es autobiográfica y en qué escena de la obra se refleja.
2. Menciona adjetivos básicos de los siguientes personajes:
El viejo, Ernesto, Antero
3. ¿Cómo inicia la obra?
4. ¿De qué trata el capítulo V?
5. Pega la imagen del zambayllu y qué dice la obra sobre él?
6. ¿De qué trata el capítulo VII?
7. Resume con guiones el capítulo VIII y IX
8. Capítulo XI: ¿Por qué discute Ernesto con sus compañeros?, ¿qué enfermedad llega y cuál es el final de la Opa?
9. ¿Cómo termina la obra?
10. ¿Qué te llamó la atención de la obra y por qué?

(Si gustas puedes añadirle las otras imágenes. Recuerda lo que dice Platón, debes salir de tu cueva).


"LOS RÍOS PROFUNDOS"

how to make gif
¿QUÉ LE INSPIRÓ A ESCRIBIR ESTA OBRA?
Después de lo sufrido con su madrastra y hermanastro fue recogido por su padre, a quien acompañó en sus frecuentes viajes laborales, conociendo más de 200 pueblos. Pasaron por HuamangaCuzco y Abancay. En esta última ciudad ingresó como interno en el Colegio Miguel Grau de los Padres Mercedarios, cursando el quinto y sexto grado de primaria, entre 1924 y 1925, mientras su padre continuaba su vida itinerante y su hermano Arístides seguía su educación en Lima.

Esta etapa de su vida quedó conmovedoramente plasmada en su obra maestra, Los ríos profundos:

ÉPOCA
Teniendo en cuenta que se trata de una novela de corte autobiográfico, la época en que está ambientada la narración es la década de 1920, fue el año de 1924 en que Arguedas estudió el quinto de primaria en el colegio Miguel Grau de Abancay, dirigido por los padres mercedarios.


ESCENARIOS
- El 70 % de la acción de la novela transcurre en la ciudad de Abancay.
- Otros escenarios son mencionados en los dos primeros capítulos de la novela: el Cuzco y diversas ciudades costeñas y serranas del sur y centro del Perú, lugares que Ernesto, el protagonista, recorre acompañando a su padre antes de instalarse en Abancay.


PERSONAJES
Ernesto, el protagonista-narrador, es un muchacho de 13 años que se encuentra entre dos mundos, el de los hacendados explotadores y el de los indios maltratados.

El Viejo, de nombre don Manuel Jesús, es el tío de Ernesto. Terrateniente poderoso, dueño de cuatro haciendas en el valle del Apurímac, prepotente y avaro, representa el mundo hostil, ese sistema socioeconómico explotador al que por primera vez se ve enfrentado Ernesto. El Viejo aparece al principio de la novela, alojado en una casona del Cuzco; al final de la novela vuelve a ser mencionado, pues a una de sus haciendas es enviado Ernesto tras la irrupción de la peste en Abancay.

Los alumnos del colegio.- En el colegio religioso de Abancay existían dos tipos de alumnos: los externos y los internos. Ernesto es interno, en dicho ambiente entrará en contacto con adolescentes y jóvenes que repiten los mismos esquemas de los poderosos y que cometen las mismas injusticias sociales. En la obra se mencionan a los siguientes alumnos:

Añuco, Amigo y cómplice del Lleras en continuas mataperradas, su rabia era una manera de expresar su tristeza. Al final, luego de la huida de Lleras, se amista con sus compañeros, y los padres lo trasladan al Cuzco, para que siguiera la carrera religiosa.

Lleras, interno, era huérfano como el Añuco, y a la vez el más altanero y abusivo de todos los alumnos, aprovechando la ventaja que le daba tener más edad y fuerza que el resto. Muy malo en los estudios, sin embargo compensaba con su habilidad en los deportes.

Al final, agrede a uno de los religiosos y es castigado terriblemente. Huye del colegio y luego del pueblo, junto con una mestiza y no se supo más de él. Los rumores decían que había fallecido en su viaje de huida y que su cuerpo había sido arrojado al río.

Ántero Samanez, externo, apodado el Markask’a o el «marcado», por sus lunares en el rostro, era un chico de cabellos rubios muy encendidos por lo que también le apodaron el «Candela».

Al principio se hizo amigo de Ernesto, cuando llevó al colegio un juguete nuevo, el zumbayllu o trompo, al cual, conforme a la mentalidad andina, atribuía propiedades mágicas. Ambos, Ántero y Ernesto, son opuestos a Lleras y al Añuco, y por lo tanto, a la violencia. Sin embargo, conforme avanza la novela, las diferencias entre ellos se tornan evidentes y esto origina un alejamiento.

«El Peluca», interno, un joven de 20 años, muy corpulento, aunque cobarde y de mirada lacrimosa. Le dieron ese apodo porque era hijo de un peluquero. Se destacaba por su obsesión enfermiza hacia una mujer demente, la opa Marcelina, a quien asaltaba en los excusados y la obligaba a tener relaciones sexuales. Al fallecer Marcelina, enloqueció, profiriendo aullidos, y sus familiares tuvieron que sacarlo del colegio atado de pies y manos.

Palacitos, apodado también como el «indio Palacios», era el interno más menor y humilde, y el único proveniente de una comunidad indígena.

Chauca, rubicundo y delgado, es otro de los que tenían una obsesión enfermiza por la opaMarcelina, aunque, a diferencia del Peluca, siente remordimientos y trata de domeñar sus deseos. Una vez es descubierto azotándose.
Rondinel o el Flaco, alumno que se hacía notar por su extrema delgadez. Reta a una pelea a Ernesto pero enseguida se amistan.
Romero, aindiado, alto y delgado, el atleta del grupo, campeón imbatible en salto y otras disciplinas deportivas. También era hábil tocador del rondín (armónica) y cantor de huaynos. Defiende a los más débiles de los abusos del Lleras y el Añuco.

La opa Marcelina, joven mujer demente, blanca, baja y gorda, que había sido recogida por   uno de los Padres y colocada como ayudante en la cocina. Se convierte en una especie de símbolo del pecado, pues los internos mayores suelen buscarla por las noches para forzarla a tener relaciones sexuales. Fallece víctima de la epidemia de tifo.

Los Padres del Colegio. Son los religiosos que dirigen la institución educativa:

El Padre Linares, director del Colegio, ya anciano, de cabellos blancos, que tenía fama de santidad en todo Abancay.
El padre Cárpena, alto y fornido, aficionado a los deportes.
El hermano Miguel, afroperuano, era oriundo de Mala, en la costa central peruana. Los alumnos irrespetuosos le llaman despectivamente «negro».

Doña Felipa, es cabecilla de las chicheras que se amotinan reclamando el reparto de la sal al pueblo. Es una mujer robusta, de voluminosos senos y anchas caderas, con el rostro picado de viruela. Ernesto la admira por su coraje, fuerza y sentido de justicia. Luego del motín, huye llevándose consigo un fusil y logra burlar la persecución de las fuerzas del orden. Gracias a ella, Ernesto comprueba que la reivindicación social es posible.

Salvinia, chica de 12 años, delgada, de piel morena y de ojos rasgados y negros. Es la enamorada de Ántero. Vivía en la avenida Condebamba, una alameda o amplia calle abanquina sembrada de moreras. Ernesto nota que sus ojos son del color del zumbayllu (trompo mágico) al momento de girar.

Alcira, amiga de Salvinia, de su misma edad. Vivía camino de la Plaza de Armas a la planta eléctrica. Cuando Ernesto la ve por primera vez, le encuentra un gran parecido con Clorinda, una jovencita del pueblo de Saisa, de quien en su niñez se había enamorado y de la que nunca más volvió a saber.

RESUMEN POR CAPÍTULOS
CAPÍTULO I: EL VIEJO
El relato empieza cuando el narrador (Ernesto) cuenta su llegada al Cusco, acompañando a su padre Gabriel, quien era abogado y viajaba continuamente buscando dónde ejercer su profesión. En la antigua capital de los incas visitan a un pariente rico al que conocen como El Viejo, para solicitarle alojamiento y trabajo, pero este resulta ser un tipo avaro, hosco y con fama de explotador, por lo que deciden abandonar la ciudad y buscar otros rumbos. Pero antes pasean por la ciudad.

Ernesto se deslumbra ante los majestuosos muros de los palacios de los incas, cuyas piedras finamente talladas y perfectamente encajadas le parecen que se mueven y hablan. El Viejo tenía su sirviente indio o pongo, símbolo de la raza explotada. Ernesto no puede contener el desagrado que le produce el Viejo y lo saluda secamente.

CAPÍTULO II: LOS VIAJES
En este capítulo el narrador relata los viajes de su padre como abogado itinerante por diversos pueblos y ciudades de la sierra y de la costa, viajes en los que le acompaña desde muy niño. Cuenta anécdotas curiosas que les toca vivir a ambos en algunos pueblos. Llegan por ejemplo a un pueblo cuyos niños salían al campo a cazar aves para que no causaran estragos en los trigales.

En otra ocasión llegan a Huancayo, donde casi se mueren de hambre pues sus habitantes, que odiaban a los forasteros, impidieron que los litigantes (clientes) fueran a verles. Otros viajes fueron a Yauyos, Huamanga, etc.

CAPÍTULO III: LA DESPEDIDA
Cuenta el narrador cómo su padre le promete que sus continuos viajes acabarían en Abancay. Allí su padre no tiene éxito como abogado por lo que tiene que seguir viajando y deja a Ernesto como interno en el colegio de los padres mercedarios. El director era el Padre Linares.


CAPÍTULO IV: LA HACIENDA
En este capítulo el narrador cuenta la vida de los indios de la hacienda colindante a Abancay, Patibamba, a donde solía ir los domingos tras salir del internado, pero a diferencia de los indios con quienes había pasado su niñez, estos parecían muy huraños y vivían encerrados. Relata también las misas oficiadas por el Padre, y como éste predicaba el odio hacia los chilenos y cómo elogiaba a la vez a los hacendados, a quienes calificaba como el fundamento de la patria, pues eran, según su juicio, los pilares que sostenían la riqueza nacional y los que mantenían el orden.

CAPÍTULO V: PUENTE SOBRE EL MUNDO
El título de este capítulo alude al significado del nombre quechua de Pachachaca, el río cercano a Abancay, sobre el cual los conquistadores españoles construyeron un puente de piedra y cal que hasta hoy sobrevive. Con la esperanza de poder encontrar a algún indio colono de la hacienda, Ernesto aprovecha los domingos para visitar Huanupata, el barrio alegre de Abancay, poblado de chicherías, arrabal pestilente donde también se podían encontrar mujeres fáciles. Para su sorpresa no encuentra a ninguno de los colonos.

Luego pasa a describir la vida en el internado; en primer lugar cuenta como el Padre organizaba a los alumnos en dos bandos, uno de «peruanos» y otro de «chilenos» y lo hacía enfrentar en el campo, a golpes de puño y empellones, como una manera de «incentivar» el espíritu patriótico. Luego menciona a los alumnos, refiriendo sobre sus orígenes y características: el Lleras y el Añuco, que eran los más abusivos y rebeldes de los alumnos; el Palacitos, el de menor edad, y a la vez el más tímido y débil de todos; el Romero, el Peluca y otros más.

Se menciona a una joven demente, la opa Marcelina, que era ayudante en la cocina y que solía ser desnudada y abusada sexualmente por los alumnos mayores, sobre todo por el Lleras y el Peluca.

CAPÍTULO VI: ZUMBAYLLU
Esta vez Ernesto relata como uno de los alumnos, el Ántero o Markask’a, rompe la monotonía de la escuela al traer un trompo muy peculiar al cual llaman zumbayllu, lo que se convierte en la sensación de la clase. Para los mayores solo se trata de un juguete infantil pero los más chicos ven en ello un objeto mágico, que hace posible que todas las discusiones queden de lado y surja la unión.

Ántero le regala su zumbayllu a Ernesto y se vuelven desde entonces muy amigos. Ya con la confianza ganada, Ántero le pide a Ernesto que le escriba una carta de amor para Salvinia, una chica de su edad a quien describe como la niña mas linda de Abancay.

CAPÍTULO VII: EL MOTÍN
- Ernesto le entrega a Ántero la carta que escribió para Salvinia; Ántero la guarda sin leerla.
- Ernesto le cuenta que en el comedor se retó con Rondinel a pelearse y gracias a Ántero los logra amistar sin pelearse.
- Al mediodía escuchan una gritería en las calles y divisan a un tumulto conformado por las chicheras del pueblo. Algunos internos salen por curiosidad, entre ellos Ántero y Ernesto, que llegan hasta a la plaza, la que estaba copada por mujeres indígenas que exigían que se repartiera la sal, pues a pesar de que se había informado que dicho producto estaba escaso, se enteraron que los ricos de las haciendas las adquirían para sus vacas.

Encabezaba el grupo de protesta una mujer robusta llamada doña Felipa, quien conduce a la turba hacia el almacén, donde encuentran 40 sacos de sal cargados en mulas. Se apoderan de la mercancía y lo reparten entre la gente. Felipa ordena separar tres costales para los indios de la hacienda de Patibamba. Ernesto la acompaña durante todo el camino hacia dicha hacienda, coreando los huaynos que cantaban las mujeres. Reparten la sal a los indios, y agotado por el viaje Ernesto se queda dormido.

- Ántero, le cuenta que el Padre Linares estaba furioso por su ausencia y regresa al colegio.

CAPÍTULO VIII: QUEBRADA HONDA
Ya en el colegio Ernesto es llevado por el Padre a la capilla. Luego de azotarlo el Padre le interroga severamente. Ernesto se atreve a responderle que solo había acompañado a las mujeres para repartir la sal a los pobres. El Padre le replica diciéndole que aunque fuese por los pobres se trataba de un robo. Finalmente castiga a Ernesto prohibiéndole sus salidas del domingo.

 Al día siguiente Ernesto acompaña al Padre al pueblo de los indios de la hacienda. El Padre se sube a un estrado y empieza a sermonear a los indios en quechua. Les dice que todo el mundo padece, unos más que otros, pero que nada justifica el robo, que el que roba o recibe lo robado es igual condenado. Pero se alegraba que ellos hubieran devuelto la mercancía y que ahora la recibirían en mayor cantidad. Ante esta prédica ardiente las mujeres rompen en llanto y todos se arrodillan. Terminada su prédica, el Padre ordena a Ernesto volver al colegio, mientras que el se quedaría a dar la misa.

En el internado ante un bullicio se enteran que el Lleras había primero empujado al hermano insultándole soezmente, solo porque le había marcado un foul en el juego; en respuesta el hermano le dio un puñetazo tumbándolo al suelo.

El hermano Miguel se amista con los alumnos y al acercarse al Lleras, éste le hace un gesto de repulsión y se corre a esconderse. No lo vuelven a ver más; después supieron que aquella misma noche huyó del colegio con una mestiza.

CAPÍTULO IX: CAL Y CANTO
A la ciudad llega un regimiento de soldados para reprimir a las indias revoltosas. Los soldados ocupan las calles y plazas. Instalan el cuartel en un edificio abandonado. Ernesto pide al Padre que lo dejara regresar donde su papá, pero el Padre se niega, dándole permiso en cambio para salir el sábado a la ciudad, con el Ántero.

Las chicheras capturadas son azotadas en el trasero desnudo, y al responder a los militares con su lenguaje soez, les meten excremento en la boca. Cuentan también que doña Felipa y otras chicheras habían huido cruzando el puente del Pachachaca, donde dejaron a una mula degollada, con cuyas tripas cerraron el paso atándola a los postes.

Ernesto conoce a la amiga de la enamorada de Ántero, se llamaba Salvina y nota que se parecía mucho a Clorinda, una jovencita del pueblo de Saisa, de quien en su niñez se había enamorado y de la que jamás volvió a saber. Pero nota que Alcira tiene las pantorrillas muy anchas y eso le desagrada.

Ernesto  al ir a una chichería oye que Felipa estaba muerta.

Ernesto retorna a la ciudad y ya al atardecer regresa al colegio donde se entera que al día siguiente partiría Añuco hacia el Cuzco.

CAPÍTULO X: YAWAR MAYU
Ya muy de noche vienen a recoger al Añuco, y todos lo despiden; el Añuco regala sus «daños» o canicas rojas al Palacitos. Todos se sienten conmovidos. Al día siguiente van todos a ver la retreta en la plaza. La banda militar la conforman reclutados que tocan instrumentos musicales de metal.

CAPÍTULO XI: LOS COLONOS
Los guardias que fueron en persecución de doña Felipa no logran capturarla. Poco después los militares se retiran de la ciudad y la Guardia Civil ocupa el cuartel. Ernesto no entiende a muchas señoritas de la ciudad, quienes se habían deslumbrado con los oficiales y lloraban su partida. Se decía que algunas habían sido deshonradas «voluntariamente» por algunos oficiales.

En el colegio, Ernesto discute con algunos de sus compañeros porque estos empiezan a hablar de las chicas como si fueran trofeos de conquista, jactándose que cada uno tenía ya dos enamoradas al mismo tiempo. Aparece el Padre Augusto y ante él Ernesto trata de devolver a Ántero su zumbayllu, pero Ántero no lo acepta pues se trataba de un regalo. El Padre les pide que resuelvan entre ellos su problema. Desde entonces Ántero y Gerardo no volvieron a hablar con Ernesto. Éste entierra el zumbayllu en el patio interior del colegio, sintiendo profundamente el cambio de Ántero, a quien compara con una bestia repugnante.

Los alumnos comentan el rumor de que la peste de tifo causaba estragos en Ninabamba, la hacienda más pobre cercana a Abancay, y que podía llegar a la ciudad. A la mañana siguiente Ernesto se levanta con un presentimiento y va corriendo a la habitación de la opa:    la encuentra ya agonizante y llena de piojos. Muy cerca la cocinera lloraba. El Padre Augusto ingresa de pronto y ordena severamente a Ernesto que se retire. El cuerpo de la opa es cubierto con una manta y sacado del colegio.

A Ernesto lo encierran en una habitación, temiendo que se hubiera contaminado con los piojos, transmisores del tifo. Le lavan la cabeza con creso pero luego le revisan el cabello y no le encuentran ningún piojo. El Padre le comunica que suspendería las clases por un mes y que le dejaría volver donde su papá. Pero debía permanecer todavía un día encerrado. Todos los alumnos se retiran, sin poder despedirse de Ernesto, a excepción del Palacitos, quien se acerca a su habitación y por debajo de la puerta le deja una nota de despedida y dos monedas de oro «para su viaje o para su entierro».

El portero Abraham y la cocinera también presentan síntomas de la enfermedad. Abraham regresa para morir a su pueblo, y la cocinera fallece en el hospital. El Padre al fin decide soltar a Ernesto, al tener ya el permiso de su papá de enviarlo donde su tío Manuel Jesús, «el Viejo».

A Ernesto le desagrada al principio la idea pero al saber que en las haciendas del Viejo, situadas en la parte alta del Apurímac, laboraban cientos de colonos indios, decide partir cuanto antes.

Libre al fin y ya en la calle, Ernesto decide ir primero a la hacienda Patibamba, la más cercana a Abancay, para ver a los colonos. Al cruzar la ciudad, la encuentra solitaria y con todos los negocios cerrados.

Ya en la salida de la ciudad se topa con una familia que huía con todos sus enseres. Se entera que pronto la ciudad sería invadida por miles de colonos (peones indios de las haciendas) contagiados de la peste, los cuales venían a exigir que el Padre les oficiara una misa grande para que las almas de los muertos no penaran.

Ernesto vuelve entonces al colegio, dando el mensaje al Padre para que haga una misa, esa noche duerme en el colegio. Al día siguiente se levanta temprano y parte, esta vez ya definitivamente, de la ciudad. Se da tiempo de dejar una nota de despedida en la puerta de la casa de Salvinia, junto con un lirio. Cruza el puente del Pachachaca y contempla las aguas que purifican al llevarse los cadáveres a la selva, el país de los muertos, tal como debieron arrastrar el cuerpo del Lleras. Así concluye el relato.




















CÉSAR VALLEJO

- Nació en Santiago de Chuco (La Libertad) el 16 de marzo 1892.

- En Trujillo sus enemigos políticos lo acusaron de incendiario, ladrón y homicida, lo que determinó su injusta prisión. Allí compuso Trilce.

INSPIRACIÓN PARA EL TUNGTENO

- Dejó sus estudios en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo regresando a su pueblo para trabajar y ahorrar para sus estudios apoyando a su padre en sus tareas administrativas de gobernador y toma contacto con la realidad de los trabajadores de las minas de Quiruvilca, cerca de Santiago de Chuco, lo que recordará más adelante en su novela El tungsteno.

- En 1911 viajó a Lima y abandonó la Facultad de Medicina de San Fernando por razones económicas o tal vez por desilusionarse de dicha carrera y se regresó a Trujillo donde fue testigo de la cruel explotación de los peones indios.


AMORES

- En 1917 conoce a Zoila Rosa Cuadra, una muchacha de quince años con quien sostiene un apasionado y corto romance e intentó suicidarse. Regresa a Lima para seguir sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y conseguir su doctorado en Letras y Derecho.

- En 1918 fue director de un colegio y enamoró con Otilia de 15 años y cuñada de uno de sus colegas. Debido a ello pierde su puesto de docente. Otilia será la inspiradora de varios de sus poemas de "Trilce". Este año también su madre muere.

AUTORES QUE CONOCIÓ
- En 1913 trabajó como profesor de primaria y tuvo como alumno a Ciro Alegría.
- Conoció a José María Eguren, Manuel González Prada,  Abraham Valdelomar y José Carlos Mariátegui.

HERALDOS NEGROS
- 1919 escribe su primer poemario Los heraldos negros, Hay golpes en la vida tan fuertes... ¡Yo no sé!" o "Yo nací un día / que Dios estuvo enfermo".

OTRA VEZ EN LA CÁRCEL
- En 1920 regresa a Santiago y en el mes de agosto ocurrió un incendio y saqueo de una casa del pueblo suceso del que se le acusa injustamente. Se esconde pero es descubierto, apresado y arrojado en un calabozo de Trujillo donde permanecerá durante 112 días.

- Tras salir en libertad condicional, se dirige nuevamente a Lima, donde su cuento "Más allá de la vida y de la muerte" fue premiado en un concurso literario. El monto del premio lo destina a financiar otras publicaciones literarias.

TRILCE
En octubre de 1922 sale a la luz su segundo poemario: Trilce. Es recibido tibiamente por la crítica, que no alcanzaba aún a comprender la literatura de vanguardia.

VIAJE A ESPAÑA
 - En 1923 hastiado de la mediocridad local viaja a España.
- En 1924 recibe la noticia de la muerte de su padre.

- En 1927 conoce en París a Georgette, una joven de 18 años que vivía con su madre en un departamento situado al frente del hotel donde se hospedaba.

- En 1930 viaja a Madrid a raíz de la publicación de su poemario Trilce. En España conoce a Miguel de Unamuno, Federico García Lorca, Rafael Alberti. Publica  El tungsteno ; pero se niegan a publicar su cuento "Paco Yunque", por ser un relato “muy triste”.
- 1937 escribe sus últimas composiciones líricas de Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz;
- Muere el 15 de abril de 1938.
- Fue famoso después de su muerte.



ACTIVIDAD PARA EL MARTES
1) Pega la imagen de Vallejo y realiza un organizador visual.
2) Consulta tu obra de plan lector de Vallejo y traer impreso en una hoja A4 el poema de Vallejo que más te gustó y realizar lo siguiente:
- rima y métrica de una estrofa
- Figuras literarias
- Carcacterísticas literarias del Vanguardismo
(esto debes realizarlo, tal como se te enseñó en clase, con sus respectiva fundamentación)

3) Traer la iamgen de la obra "Paco Yunque".
Ojo: Traer obra de plan lector de Vallejo.

........................................................................................................................


PABLO NERUDA

-  Su nombre real es Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto
- Sus trabajos literarios los firmó como Pablo Neruda. La búsqueda de un seudónimo era esencialmente para evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta. Según lo que el mismo declaró: "Una vez leí un cuento de Jan Neruda que me impresionó muchísimo. Cuando tuve necesidad de un seudónimo, recordé aquel escritor desconocido por todos. Como un homenaje y para protegerme de las iras de mi padre, firmé Pablo Neruda. Después el nombre siguió conmigo."

- Su madre murió de tuberculosis cuando él tenía un mes de nacido.

Neruda aprendió a amar la naturaleza en sus años de infancia, durante sus recorridos en tren hacia la exuberante vegetación de Boroa. La región había sido en el pasado escenario de enfrentamientos entre los conquistadores españoles y los araucanos, que con el tiempo fueron despojados de su territorio y posteriormente aniquilados por los colonos protagonistas de la «pacificación de la Araucanía». Esas frías y húmedas tierras australes, bordeadas por el más puro océano Pacífico, emergen en una poética de la desesperanza, de la soledad del ser humano y del amor, como en Veinte poemas de amor y una canción desesperada, libro que llevó a su autor a los circuitos internacionales y le dio una fama similar a la de Rubén Darío,

- Tras la muerte de su madre, en 1906, la familia se trasladó a Temuco, donde su padre se casa en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde a quien Neruda llamaba "Mamadre".
El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcarán para siempre el mundo poético de Neruda.

- Conoció a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordará: “… ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí”.

- En 1924 publicó su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del Modernismo.

-En sus múltiples viajes conoció en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti.

En 1936 estalla la Guerra Civil Española. Conmovido por la guerra y el asesinato de su amigo García Lorca, Neruda se compromete con el movimiento republicano, primero en España y luego en Francia, donde comienza a escribir España en el corazón (1937). En ese año regresa a Chile, y su poesía durante el período siguiente se caracterizará por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo que refuerza sus grandes ventas de libros.

Durante la guerra civil, Neruda también conoció al gran poeta mexicano Octavio Paz. Ambos se hicieron amigos instantáneos. Tiempo después, en México, ambos tuvieron un altercado por diferencias ideológicas, llegando casi a los golpes. Más de veinte años después, hubo una reconciliación entre Neruda y Paz en el Festival Internacional de Poesía de Londres. Paz diría con respecto a su colega: “Musito el nombre de Pablo Neruda y me digo: lo admiraste, lo quisiste y lo combatiste. Fue tu enemigo más querido”.

La represión desencadenada por el presidente Gabriel González Videla contra los trabajadores mineros en huelga llevará a Neruda a protestar vehementemente en el Senado.

Neruda criticó fuertemente a González Videla llamándolo "Rata", lo acusó de ser amigo de los nazis durante sus años de embajador en París a quienes invitaba a elegantes cenas a la embajada chilena, de vender el país a empresas americanas.

En 1949, debido a un artículo que fue publicado en un diario de Venezuela en contra del presidente ordenaron la detención y exilio de Neruda. Debido a esto vivió en la clandestinidad por un tiempo. Casi se ahoga cuando escapaba cruzando un río hacia Argentina, luego radicó en Europa.

En 1952 regresa a Chile cuando se enteró que ya no era buscado.
- Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971.
- Murió de un cáncer de próstata. Algunos creen que mientras estuvo en al clínica lo mataron con una inyección letal.
Inyectándolo.

Poema 20
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La noche esta estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo. 


ACTIVIDAD PARA EL MIÉRCOLES
1) Pega la imagen de Pablo Neruda y realiza un organizador visual.
2) Investiga el poema 20 y traerlo impreso.
........................................................................................................








LITERATURA DEL MODERNISMO
 (1870- 1917)

Contexto social
- En 1898 hubo una guerra entre  Estados Unidos y España. Ello significó la derrota total de España, para lo cual dejó de tener colonias en América.
- Cuba y Puerto Rico logran su independencia.


¿Dónde surgió?
En América Latina, es el primer movimiento literario de estas tierras.

El iniciador y mayor representante
Fue el nicaragüense Rubén Darío.

¿Por qué surgió?
En reacción contra el Realismo y Naturalismo.

¿Qué buscó este movimiento?
Distanciarse de España y afirmar sus raíces americanas.

Cosmopolitas y rebeldes
-  Se les llama así porque los modernistas conocían muchos países y costumbres.
- Se interesaron en nuevas culturas como Francia, Oriente y Occidente.

¿Qué corrientes literarias influyó?
Dos corrientes literarias de Francia:
a) El Simbolismo (la musicalidad y belleza)
b) El Parnasianismo (el arte por el arte)
..................................................................................................................................

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DEL MODERNISMO

- Rechazo de lo cotidiano y vulgar.
- Amor a lo culto, la elegancia (por ejemplo el cisne).
- Uso del color.
- Gusto por lo extranjero e imitación del Simbolismo (imágenes sensoriales: luz, color, sonido).
- Énfasis a la belleza sensorial (sentidos) Por ejemplo sobresale el color azul que simboliza la libertad.
- la sensualidad.

- Uso excesivo de figuras literarias como la metáfora, sinestesia.(La sinestesia consiste en que  aun sentido se le atribuye otro sentido o también a un objeto o cualidad se le atribuye un sentido. Ejemplo: Dolor sordo, voz dulce.

- La musicalidad.
- Temas exóticos e irreales: Hadas, princesas, personajes fantásticos, paisajes lejanos. (es muy utilizado el cisne que representa lo aristocrático en contra de lo burgués).

REPRESENTANTES DEL MODERNISMO

PERÚ
-  Manuel Gonzales Prada (precursor)
 - José Santos Chocano
 - Ventura García Calderón

 CUBA
- José Martí – Ismaelillo (precursor)

NICARAGUA
- Rubén Darío- Azul (inicador)

 ESPAÑA
- Juan Ramón Jiménez/ Platero y yo  
     
- Antonio Machado/ Soledades
      
- Miguel de Unamuno / Niebla        

COLOMBIA
-  José Asunción Silva

 MÉXICO
-  Manuel Gutiérrez Nájera
-  Amado Nervo

CHILE
Francisco Contreras

ARGENTINA
-  Leopoldo Lugones


JOSÉ MARTI 
(Cuba - 1853-1895)

¿QUÉ PARTIDO CREÓ?
- Fue el creador del Partido Revolucionario Cubano.

ENCARCELADO
- A los 16 años fue condenado a 6 años de cárcel y realizar trabajos forzados, luego fue deportado a España por luchar por la Independencia de Cuba; ya que le encontraron una carta en la que juzgaba a uno de sus compañeros por ofrecerse como voluntario para el ejército español.
- A los 25 años vuelve a Cuba y es nuevamente encarcelado y deportado a España. Luego fue a México y Guatemala.

EN GUATEMALA
- Trabajó como docente.
- Allí conoció a una bellísima joven, de sólo 16 años, María García Granados, hija del expresidentes de la república y líder de la revolución liberal, don Miguel García Granados. (En ella se inspira el poema “La niña de Guatemala”).

MUERTE
- Regresó a su país en 1895 y peleó en la batalla de Dos Ríos donde murió.
El día 18 de abril, en el Campamento de Dos Rios, Martí escribe su última carta a su amigo Manuel Mercado.

PARECIDO CON MARIANO MELGAR
- Este parecido es en que ambos lucharon por su país. 


APELATIVOS
- Le llaman “El apóstol de la Independencia”, “El maestro”.

OBRA
Entre sus principales  obras destacan:
- Ismaelillo
- Una de sus obras lleva el nombre de su hijo apodado Ismaelillo (José Francisco Martí Zayas-Baza - 1878-1945). Su esposa se llamó Carmen.

- Versos sencillos.


SU MEJOR OBRA:
VERSOS SENCILLOS

V

Si ves un monte de espumas,
es mi verso lo que ves:
mi verso es un monte, y es
un abanico de plumas.

Mi verso es como un puñal
Que por el puño echa flor:
mi verso es un surtidor
que da un agua de coral.

Mi verso es de un verde claro
y de un carmín encendido:
mi verso es un ciervo herido
que busca en el monte amparo.

Mi verso al valiente agrada:
mi verso, breve y sincero,
es del vigor del acero
con que se funde la espada.





IX
LA NIÑA DE GUATEMALA
Quiero, a la sombra de un ala,
contar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.

Eran de lirios los ramos;
y las orlas de reseda
y de jazmín; la enterramos
en una caja de seda...

Ella dio al desmemoriado
una almohadilla de olor;
él volvió, volvió casado;
ella se murió de amor.

Iban cargándola en andas
obispos y embajadores;
detrás iba el pueblo en tandas,
todo cargado de flores...

Ella, por volverlo a ver,
salió a verlo al mirador;
él volvió con su mujer,
ella se murió de amor.

Como de bronce candente,
al beso de despedida,
era su frente -¡la frente
que más he amado en mi vida!...

Se entró de tarde en el río,
la sacó muerta el doctor;
dicen que murió de frío,
yo sé que murió de amor.

Allí, en la bóveda helada,
la pusieron en dos bancos:
besé su mano afilada,
besé sus zapatos blancos.

Callado, al oscurecer,
me llamó el enterrador;
nunca más he vuelto a ver
a la que murió de amor.

ACTIVIDAD
1. Pega la imagen del Modernismo y realiza un organizador visual del contexto social.
2. Realiza una ficha movible de las características literarias del Modernismo (recuerda que debe ser movible y debe haber como un sobre para guardarlo).
3. Imprime y pega en una cara los representantes del Modernismo.
4. Pega la imagen del autor José Martí y realiza un organziador visual.
5. Pega el fragmento V y responde:
a) Encuentra figuras literarias.
b) ¿Qué versos refleja su afán de lucha?

6. Pega el fragmento IX "La niña de Guatemala" y en clase se realizará un análisis. 
.................................................................................................................

ACTIVIDAD PARA EL MIÉRCOLES29 DE AGOSTO



RUBEN DARIO
 (1867-1916)
MÁXIMO REPRESENTANTE DEL MODERNISMO

POETA NIÑO
- Padre del Modernismo
- Fue un poeta precoz, a los tres años ya sabía leer y a los  13 años publicó su primer soneto. (de allí que se le llama “Poeta Niño”).
- Poseía una superdotada memoria.

EL NOMBRE DARÍO
- Su verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento. Se le llamó Darío por una tradición familiar Se dice que el "Darío" lo adoptó debido a que era el nombre de su tatarabuelo.

PERSONALIDAD
- Su personalidad fue difícil y compleja; apasionado y bohemio; religioso y pagano.

HUMILLACIÓN
- La aristocracia de su país lo despreciaba por su escaso refinamiento y por el color de su piel.

¿QUÉ AUTORES CONOCIÓ?
- En Lima a Ricardo Palma, en Eropa a Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.
- Para su formación poética influyó Víctor Hugo y el simbolista francés Paul Verlaine
- Gracias a Juan Valera la obra Azul tuvo mayor impulso.

CARACTERÍSTICAS DE SU POESÍA
- Para él, como para todos los modernistas, la poesía era, ante todo, música De ahí que concediese una enorme importancia al ritmo.

- En la métrica rompió el tradicional octosílabo y el endecasílabo, Darío empleó el eneasílabo, dodecasílabo y el alejandrino.

- El símbolo más característico de la poesía de Darío es el cisne.
- El erotismo es uno de los temas centrales de la poesía de Rubén Darío.

OBRAS
a) Azul
b) Prosas profanas
c) Canto de vida y esperanza
- Fue su mejor obra.
- Libro que refleja sus dramas íntimos, su miedo a la muerte, su soledad y dolor espiritual.





Yo soy aquel que ayer no más decía


Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.

El dueño fui de mi jardín de sueño,
lleno de rosas y de cisnes vagos;
el dueño de las tórtolas, el dueño
de góndolas y liras en los lagos;

y muy siglo diez y ocho y muy antiguo
y muy moderno; audaz, cosmopolita;
con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo,
y una sed de ilusiones infinita.

En mi jardín se vio una estatua bella;
se juzgó mármol y era carne viva;
una alma joven habitaba en ella,
sentimental, sensible, sensitiva.



MITO DE LEDA Y JÚPITER

En Esparta reinaba Tíndaro, casado con Leda, princesa de Etolia, que había cautivado el corazón de su esposo por su grandiosa hermosura.

Tíndaro sabía que su esposa contaba con un gran número de admiradores, pues cuando se presentaba en público atraía las miradas de todo el mundo; pero no conocía el amor que por ella conocía Júpiter, el más sinceramente enamorado de la dama.

Leda era completamente fiel al amor del monarca y no se sentía alagada por demostraciones de admiración que no impartieran de Tíndaro. Júpiter estaba convencido de que Leda le rechazaría y, conociendo la delicadeza de la reina, se transformó en el animal que más podía atraer el cuidado de su amada.

Un día, Leda se encontraba junto al gran estanque de su jardín, cuando vio un precioso cisne en él: blanco, limpio como ninguno y manso, hasta el punto de acercarse a ella en cuanto la vio. Desde entonces, día tras día Leda gozaba con aquel juguete lo indecible, y en cuanto podía bajaba a su jardín para acariciarle a su buen amigo.

Fueron tomando más confianza cada vez, y el cisne manifestaba su singular agrado en los brazos de Leda o cuando se sentía acariciado por sus manos, tan blancas como él. Pasó el tiempo, y a los nueve meses de la aparición del cisne Leda tuvo cuatro niños. Dos de ellos, Helena y Pólux, nacieron encerrados en un huevo blanco y hermoso, como hijos de aquel cisne que tanto quería a Leda, y en otro huevo aparecieron los otros dos, Cástor y Clitemnestra, a quienes se les consideró hijos del rey de Esparta.

Helena, la hija del cisne, fue la mujer más hermosa de cuantas entonces vivían en la tierra, y por ella los hombres promovieron guerras interminables.


ACTIVIDAD
1. Pega la imagen del autor y realiza un organizador visual.
2. Pega la imagen del mito de Leda y Júpiter y sintetízalo con guiones. 
3. Pega el poema "Yo soy aquel que domás decía" y responde:
a) ¿A qué autores menciona y por qué?
b) Encuentra tres figuras literarias y explica.
c) Menciona dos características literarias del Modernismo en esta obra.
d) ¿Qué conexión existe entre el mito resumido con el poema?
........................................................................................................

ACTIVIDAD PARA EL VIERNES 31 DE AGOSTO
VENTURA GARCÍA CALDERÓN 
(1886- 1959)

- Nació en Francia en 1886. Fue hijo del expresidente del Perú en la época de la Guerra con Chile, don Francisco García, quien lo trajo a la edad de los 6 meses de nacido.

- Estudió en la Universidad San Marcos en la faculta de de Letras, Ciencias Políticas y Jurisprudencia.

- Después de la muerte de su padre recorrió la montaña en busca de minas de plata. Durante estos viajes conoció la realidad del Perú y recogió material para sus cuentos.

- Murió en París en 1959.

¿QUÉ SE LE HA CRITICADO?
Pese a la buena imaginación de sus cuentos. Se le critica su desconocimiento de la realidad del interior del Perú y su visión prejuiciosa sobre los indígenas, a quienes describe como inferiores.

Se considera, por tanto, que cultivó el exotismo en la línea modernista.

OBRAS
- En su obra utiliza la técnica del impacto.
- Sus protagonistas son casi siempre altaneros, vengativos, severos o malévolos.
- Es una prosa elegante y expresiva.




LA VENGANZA DEL CÓNDOR
- Se presenta 24 relatos situados en los andes peruanos.
- Esta obra retrata a los indígenas de manera superficial y pintoresca. Los describe como sumisos.



JOSÉ SANTOS CHOCANO
 (1875- 1934)
Polémico, vanidoso y arrogante, su vida fue muy novelesca y estuvo muy ligada a los dictadores y caudillos latinoamericanos de su época. 

UNIVERSITARIO JOVEN
- Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos a la edad de 14 años.

VIAJE POR AMÉRICA
- Tuvo una vida agitada. Lo que le llevó a recorrer América como diplomático y aventurero. Esto lo reflejará en su obra.

- Conoció a este autor y se hicieron amigos.

CASI ES FUSILADO
En 1919 su ambición por el poder lo llevó a servir al dictador Estrada de Guatemala. Al caer este fue procesado y condenado y se dispuso su fusilamiento. Pero gracias a un pedido de intelectuales de la época no se llevó a cabo.

DOS VECES EN LA CÁRCEL
- La primera vez fue a sus 20 años, cuando fue acusado de subversión en el segundo gobierno de Andrés Avelino Cáceres.

-  La segunda vez fue en 1925, mató de un disparo a quemarropa al joven escritor Edwin Elmore, luego de un altercado entre ambos en el local del diario El Comercio de Lima. Elmore había criticado ácidamente la posición política del poeta. Chocano salió a los 2 años por un indulto y se fue a vivir a Santiago de Chile.


APELATIVO
- Es conocido como “El cantor de América” porque él se proclamó así ya que sus poesías revelan el alma americana y tropical, así como las raíces indígenas  y mestizas de nuestro continente. Así mismo porque el presidente Augusto B. Leguía lo coronó como “Poeta de América”.

MUERTE EN CHILE
En 1934 fue asesinado en el tranvía por Martín Bruce Padilla, un esquizofrénico chileno que creía que Chocano tenía el mapa de un tesoro.


OBRA
- En su poesía describe y representa nuestro país.

- Chocano en sus poemas parece estar interesado en relatar y defender la validez e importancia de la fusión de las diferentes razas que han dado origen a las diversas culturas en centro y sur  de América.

ALMA AMÉRICA (150 poemas)
- Es su principal obra.
- En este poema canta las glorias de los incas, reyes y otros personajes de nuestra cultura.
- Destaca en su poesía la musicalidad.

- Uno de sus principales poemas es “Blasón” que significa escudo de armas; pero, también representa el escudo  la herencia con la que una persona se identifica.

BLASÓN
Soy el cantor de América autóctono y salvaje:
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con vaivén pausado de hamaca tropical...

Cuando me siento inca, le rindo vasallaje
al Sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro:
los Andes son de plata, pero el león, de oro,
y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;
y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido
un blanco Aventurero o un indio Emperador.


ACTVIDAD
a) Realiza un organizador visual de Ventura Calderón. (usa imágenes)
b)Realiza un organizador visual del autor  José Santos Chocano y su obra (usa imágenes)
c) Copia de tu libro página 187 o del blog imprime el poema Blasón y en clase se trabajará.


PRÓXIMAMENTE
POSMODERNISMO


LITERATURA DEL REALISMO


NARCISO ARÉSTEGUI 
1820 - 1869

- Nació en el Cusco, fue un escritor militar.
- Encabezó la revolución en Cuzco contra la dictadura del Presidente de la República Mariano Ignacio Prado.
- Inició la novelística indígena en nuestro país.
- En 1867 participó en la conformación de la Sociedad Amigos de los Indios.

EL PADRE HORÁN
- Es considerada la primera novela peruana.
- Fue publicada a manera de folletín en el diario “El Comercio”.

- Es una obra que posee rasgos costumbristas y románticos, pero apunta ya hacia el realismo y el naturalismo.

- Constituye a la vez en un primer paso en dirección a la narrativa indigenista peruana; el segundo paso lo daría Aves sin nido (1889) de Clorinda Matto de Turner, y el tercero y definitivo los Cuentos andinos (1920) de Enrique López Albújar, antes del surgimiento de Ciro Alegría y José María Arguedas, las cumbres del indigenismo literario peruano.


INFLUENCIA
- José Zorrilla y Bécquer.
- El anticlerical Eugène Sue
- Honoré de Balzac

¿EN QUÉ SE INSPIRÓ?
- Es una historia basada en los recuerdos de niñez del autor.
- En el Cuzco ocurrió un crimen cometido por el fraile Eugenio Oroz, quien en un arrebato de celos asesinó a su ex penitente Ángela Barreda.
- Retrata también la vida del Cuzco en la primera mitad del siglo XIX.
- Hace una fuerte denuncia de la pobreza de la mayoría de sus pobladores, entre ellos los indios.

ACTIVIDAD
1. Realiza un organizador visual de la biografía y obra (Debes incluir imágenes del autor y obra).
2. Lee el fragmento de la página 161 y responde:
a) Menciona dos características literarias del realismo y explica.
b) En tu libro realiza las actividades de esa página.





MANUEL GONZALES PRADA
1844 - 1918


ACTIVIDADES

A. Pega  la imagen del autor y realiza un organizador visual de su biografía y obra.

B. Sobre el género lírico:
Pega la imagen de la obra “Minúsculas”.
1. Copia o pega el triolet y rondel y explica que es cada uno.( página 163)
2.  Copia o pega el soneto y responde las preguntas que hay debajo.

C. Sobre el género narrativo
1. Pega la imagen de la obra “Pájinas libres” y realiza un orgnanizador visual con la información que se te brinda.

2. “Discurso en el Politeama”
¿Por qué escribió este discurso?
¿Cuál es la intención al escribir ese discurso? (página 162-163)
En la primera parte del discurso, ¿qué le pide a los jóvenes?
¿Qué variación del lenguaje escrito encuentras en este fragmento? Extrae dos ejemplos.
¿Qué famosa frase dijo? Investiga su significado.

MANUEL GONZALES PRADA  
1844 - 1918

- Tuvo una privilegiada educación.
- Estuvo en el seminario de Sto. Toribio de Mogrovejo en Lima, del cual se escapó a su hacienda donde leyó a varios autores universales. (Muestras de rebeldía)

- Es uno de los precursores del Modernismo.

- Sustituyó a Ricardo Palma en la dirección de la Biblioteca Nacional.

- Su viaje por Europa fue influyente:
De Francia; Copiará el rondel y triolet en sus poesías. Así mismo las ideas del Positivismo.
De España: Las ideas anarquistas y le hizo identificarse con los obreros.

- Conoció a autores como el español Miguel de Unamuno y en Perú admiró la obra de César Vallejo.

- Participó en la Guerra del Pacífico, en las batallas de San Juan y Miraflores. Este hecho lo plasmará en su obra “Pájinas libres”.

-  Sus posiciones y análisis de su obra influirían en el pensamiento del marxista peruano José Carlos Mariátegui.

OBRAS



1. LÍRICO
- Inventó el polirritmo que es el verso libre.
Su afán innovador lo llevó a adoptar estrofas de origen francés como:
a) Rondel: Repetición de los primeros versos o las primeras palabras al final del poema.
b) Triolet: 8 versos con rima ABAA/ ABAB. El nombre viene a la triple repetición del primer verso.

En este género sobresale su obra “Minúsculas”.


TRIOLET

Desde el instante del nacer, soñamos;
y solo despertamos, si morimos.
Entre visiones y fantasmas vamos;
desde el instante del nacer, soñamos.

El bien seguro, por el mal dejamos,
y hambrientos de vivir, jamás vivimos:
Desde el instante del nacer, soñamos;
y solo despertamos, si morimos.

……………………………………..

RONDEL
Tus ojos de lirio dijeron que si,
Tus labios de rosa dijeron que no.
Al verme a tu lado, muriendo por ti,
Tus ojos de lirio dijeron que si.

Auroras de gozo rayaron en mi;
Mas pronto la noche de luto volvió:
Tus ojos de lirio dijeron que si,
Tus labios de rosa dijeron que no.

SONETO: AL AMOR
Si eres un bien arrebatado al cielo
¿Por qué las dudas, el gemido, el llanto,
La desconfianza, el torcedor quebranto,
las turbias noches de febril desvelo?

Si eres un mal en el terrestre suelo
¿Por qué los goces, la sonrisa, el canto,
las esperanzas, el glorioso encanto,
las visiones de paz y de consuelo?

Si eres nieve ¿Por qué tus vivas llamas?
Si eres llama ¿Por qué tu hielo inerte?
Si eres sombra ¿Por qué la luz derramas?

¿Por qué la sombra, si eres luz querida?
Si eres vida ¿Por que me das la muerte?
Si eres muerte ¿Por qué me das la vida?


Pega el poema y responde:
1. Realiza la métrica de la estrofa 1
2. Realiza la rima de todo el soneto
3. Encuentra tres figuras literarias y di por qué.
4. ¿Qué verso (s) te ha llamado la atención y por qué? 

2. NARRATIVO

-  Criticó a la Iglesia por ser responsable de injusticias y maldijo a los responsable de la derrota con Chile.
- Denunció  las injusticias de los sectores menos favorecidos como la mujer, el indígena, trabajadores.

- En su obra hay influencia del Positivismo. Dijo que la aplicación de la ciencia a los distintos ámbitos de la sociedad mejoraría el país.


PÁJINAS LIBRES
- Pertenece al subgénero ensayo.
- Esta obra le valió los honores de una excomunión. 


TEMA - La realidad sociopolítica del Perú después de la guerra con chile. 

ESTRUCTURA: 13 Discursos

- Propuso renovar la escritura, principalmente la ortografía, a fin de adecuar la palabra escrita a la fonética. En sus textos cambió la g por la j; y por la i, etc.

¿Por qué innovó la escritura?
- Para expresar su rebeldía.
- Para adecuar la palabra escrita a la fonética.
- Para liberarnos de las imposiciones lingüísticas de España.

¿De quién lo adoptó?
Del venezolano Andrés Bello.


MENSAJE
Nosotros no debemos ser conformistas ante una derrota, si no buscar la revancha y ganar una batalla en nuestra propia vida. También nos enseña a ser críticos de nosotros mismos y nuestra realidad y del mismo ser parte de la solución y el desarrollo de nuestra sociedad y el Perú.


DISCURSO DE POLITEAMA
- Pertenece a la obra Pájinas libres.

¿Por qué escribió este discurso?
- Después de la  Guerra con Chile, se dio el Tratado de Ancón en al cual decía que Tacna y Arica serán entregadas por 10 años a Chile. Debido a ello se promovió una colecta nacional a fin de reunir dinero para recuperar tales territorios. Los escolares de Lima organizaron en el teatro Politeama una velada a la cual invitaron a Manuel Gonzales Prada.

Famosa frase en este discurso: “´Viejos a la tumba y jóvenes a la obra”


REPASEMOS A LOS AUTORES DEL REALSIMO UNIVERSAL
FRFCIA
FRANCIA
Honoré de Balzac: Eugenia Grandet / - Papá Goriot

Gustavo Flaubert:  Madame Bobary  

Stendhal: Rojo y negro


ESPAÑA
Benito Pérez Galdós
Marianela         
- Nazarín
- Fortunata y Jacinta
- Episodios nacionales

Juan Valera: - Pepita Jiménez

Leopoldo Alas Clarín:  La Regenta

RUSIA
Fedor Dostoievski
- Crimen y Castigo
- Los Hermanos Kamarazov
- La casa de los muertos

León Tolstoi: Guerra y paz  / Ana Karenina              
                              
Iván Turgueniev:  Primer amor

Máximo Gorki: La madre

Nikolai V. Gogol: El retrato

NORUEGA
Henrik Ibsen: Casa de muñecas (1879)

PORTUGAL
Eca de Queiroz: El crimen del padre Amaro

NORTEAMÉRICA
Jack London: Colmillo Blanco
Louisa May Alcott:  Mujercitas  / Aquellas mujercitas  / Hombrecitos

INGLATERRA
 Charles Dickens: Oliver Twist / David Copperfield

ESCOCIA
 Arthur Conan Doyle: Las aventuras de Sherlock Holmes

Robert Louis Stevenson: La isla misteriosa 


EL NATURALISMO

FRANCIA
Emile Zola: Nana

SUIZA
Johanna Spyri: Heidi







LITERATURA  
DEL ROMANTICISMO

LITERATURA DEL ROMANTICISMO
Es un movimiento literario que nació en Alemania a fines del siglo XVIII, con un grupo de estudiantes llamados los Sturn und Drang, que significa “tempestad e ímpetu” y planteaban la libertad de expresión artística.

CONTEXTO SOCIAL UNIVERSAL
- La Revolución Francesa 1979.
- Revolución industrial.

CONTEXTO SOCIAL EN EL PERÚ
- Tras la Independencia del Perú se buscó una solidez económica, esto se logró gracias a la comercialización y buen aporte que trajo el guano

- Ramón Castilla eliminó la esclavitud y trajo prosperidad económica al Perú.


CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DEL ROMANTICISMO UNIVERSAL
- Énfasis en el Yo.
- Énfasis a los sentimientos y aposición a la razón y las reglas neoclásicas.
- Retorno a lo medieval, los castillos, héroes.
-  Gusto por lugares exóticos, de fantasía.
- Escenarios lúgubres.

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DEL ROMANTICISMO EN EL PERÚ
Al Perú llegó tarde a comparación de otros países europeos. Se caracterizó por:

a) Énfasis en plasmar los sentimientos más íntimos.

b) Creación de nuevas formas de expresión
Por ejemplo una nueva especie fue la tradición (Ricardo Palma)
c) Influencia europea
Sobre todo de Francia e Inglaterra.

d) Temática costumbrista, histórica y nacionalista
Se empezó a escribir sobre los paisajes, las costumbres, la forma de hablar, la personalidad del pueblo.


 REPRESENTANTES
A. EN PERÚ

1. Ricardo Palma
Tradiciones peruanas

2. Carlos Augusto Salaverry
- Cartas a un ángel (Acuérdate de mí)

B. EN AMÉRICA
3. Jorge Isaacs (Colombia)
- María

4. Esteban Echevarría (Argentina)
- El matadero


RICARDO PALMA (1833- 1919)
“El Bibliotecario Mendigo”
GRAN COMBATIENTE
- Estuvo metido en la política.
- Fue desterrado a Chile por participar en una revuelta frustrada contra el gobierno de Castilla.

- En 1865 regresó al Perú para ponerse a órdenes del gobierno, que se encontraba en conflicto con España, participando en el combate del Callao del 2 de mayo de 1866 como asistente de José Gálvez

- Participó en la guerra con Chile en 1879, para entonces ya era un reconocido escritor a nivel América.

- Como consecuencia de la guerra su casa en Miraflores fue incendiada, con lo que perdió su biblioteca personal.

SALVADO DE LA MUERTE
- Estuvo en dos oportunidades cerca de perder la vida; la primera, fue en 1854 cuando trabajaba en un barco como contador de la Armada Peruana y el buque se hundió. Como no sabía nadar, un marinero, admirador apasionado de él, lo salvó.

- La segunda fue en el Combate 2 de mayo, cuando servía en el ejército, él en esa fecha estaba en el torreón de La Merced, bajo el mando de José Gálvez, este lo ordena en comisión de asuntos de telégrafos. Al cabo de dos minutos de que abandonara el torreón, este fue destruido por un cañón enemigo.
¿POR QUÉ ES LLAMADO “EL BIBLIOTECARIO MENDIGO”

- El presidente Miguel Iglesias lo convenció para que aceptase la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú, que se encontraba destruida como consecuencia de la guerra.  Su labor al frente de esta institución lo llevó a ir de casa en casa a recolectar libros. Y gracias a su prestigio literario para solicitar a personalidades de diversas partes del mundo la donación de libros, ganándose el apelativo de El bibliotecario mendigo.


- Su poema A San Martín (1890), que originó una protesta del gobierno chileno por considerarlo ofensivo a ese país

- Fue miembro importante de la RAE (Real Academia Española).


SU MEJOR OBRA: 
”TRADICIONES PERUANAS”

Tradiciones un referente romántico similar a los cuadros de costumbres del autor español Larra o a las Leyendas de Bécquer.

- Recrea el pasado incaico, colonial, y republicano

¿Qué es una tradición?
Es una forma narrativa que mezcla la ficción literaria y la verdad histórica. Es una mezcla de cuadro de costumbres y leyenda.

Las tradiciones de salsa verde
- Son textos llenos de picardía.

- Se trata de relatos que el autor escribió para él y sus amigos más íntimos. Piezas que no podía publicar dado el tono escabroso en lo sexual, político y clerical. Tampoco los publicó por el temor a que manche el prestigio que tenía a nivel nacional e internacional.

ACTIVIDAD
A. Con el uso de imágenes realiza un organizador visual del Romanticismo (contexto social y características literarias).

B. Realiza un organizador visual de la biografía y obra de Ricardo Palma. (usa imágenes?

C. Lee la tradición de tu texto, pega la imagen y responde las siguientes preguntas:

Al pie de la letra
1. ¿Quién era Paiva y por qué se distinguía?
2. Sintetiza cómo se refleja al pie de la letra en Pavia.
3. ¿Cómo calificas a Pavia?, ¿por qué?
4. ¿Cómo termina este texto.

D. Traer a clase las siguientes imágenes:

 LOS INCAS AJEDRECISTAS




  EL POR QUE FRAY MARTÍN YA NO HACE MILAGROS
..................................................................

ACTIVIDAD PARA EL MIÉRCOLES 18 DE JULIO

A. REALIZA UNA ORGANIZADOR VISUAL DE LA BIOGRAFÍA Y OBRA DEL AUTOR (Usa imágenes).


CARLOS AUGUSTO SALAVERRY 

- Nació en Piura el 4 de diciembre de 1830.
- Su padre Felipe Santiago Salaverry fue presidente del Perú en 1835, debido a ello se vino a estudiar a Lima. (Su padre conoció a Felipe Pardo y Aliaga).
- Tenía solo 6 años cuando su padre fue derrotado y fusilado por Andrés de Santa Cruz, quien usurpó el poder en el Perú (1836). Hubo de seguir entonces a sus familiares en el destierro a Chile. Fue así como su personalidad empezó a formarse en la soledad, la tristeza y las penurias económicas. Apenas pudo cursar estudios elementales.

- Tras la caída de Santa Cruz, pudo retornar al Perú (1839). A la edad de 15 años ingresó al ejército, en sus ratos libres leía a Víctor Hugo y otros y le nació el gusto por las letras.

- Se casó con Mercedes Felices, unión que resultó fugaz y desdichada. Tenía entonces 20 años. Después se dejó arrastrar por otra pasión amorosa, esta vez por Ismena Torres, cuya familia se trasladó a Europa, para alejarla de él, y donde aquella se casó con el hombre que le impusieron. Escribió para ella su mejor obra: Cartas a un ángel.

- A los 25 años publicó sus primeros poemas.
- Viajó por Estados Unidos, Inglaterra, Francia e Italia.  En Europa editó la colección de sus poemas.

- Durante seis años el gran poeta sobrellevó una existencia de angustia en Francia, llegando al extremo de pensar en el suicidio como única solución a sus despiadados conflictos conyugales y amatorios.
- En 1878 regresó al Perú, envejecido y amargado. Al estallarse la guerra con Chile, y el poeta hubo de cumplir sus deberes de ciudadano.
- Al volver a Europa se casó por segunda vez en París, fue un amor crepuscular.
- Tuvo parálisis y murió el 9 de abril de 1891, en París. Sus restos fueron repatriados en 1964 a su tierra natal, reposando en el cementerio "San José" de Sullana

Yo quiero que me murmuren
sobre mi tumba un lánguido rumor
como deja en el seno de los mares
su murmullo la ola que paso.


OBRA

- En su obra se nota el influjo de la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer.

- Su poesía reúne 4 libros, destacando cartas a un ángel.

a) Albores y destellos (temas como la patria, libertad, destino humano, nostalgia por la infancia)
b) Diamantes y perlas (contiene sonetos amorosos)
c) Cartas a un ángel (es el más importante, predomina el tema amoroso, fue inspirado en su musa Ismena).
d) Misterios de la tumba (temas de muerte).

CARTAS A UN ÁNGEL
Dentro de estos poemas sobresale "Acuérdate de mi"

ACUERDATE DE MÍ

¡Oh! Cuánto tiempo silenciosa el alma
Mira en redor su soledad que aumenta
Como un péndulo inmóvil: ya no cuenta
Las horas que se van!

No siente los minutos cadenciosos
A golpe igual del corazón que adora
Aspirando la magia embriagadora
De tu amoroso afán.

Ya no late, ni siente, ni aún respira
Petrificada el alma allá en lo interno;
Tu cifra en mármol con buril eterno
Queda grabada en mí!

Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto,
Muerto para el amor y la ventura
Esta en tu corazón mi sepultura
Y el cadáver aquí!

En este corazón ya enmudecido
Cual la ruina de un templo silencioso,
Vacío, abandonado, pavoroso
Sin luz y sin rumor;

Embalsamadas ondas de armonía
Elevábanse a un tiempo en sus altares;
Y vibraban melódicos cantares
Los ecos de tu amor.

Parece ayer! ...de nuestros labios mudos
El suspiro de ¡"adiós" volaba al cielo,
Y escondías la faz en tu pañuelo
Para mejor llorar!

Hoy... Nos apartan los profundos senos
De dos inmensidades que has querido,
Y es más triste y más hondo el de tu olvido
Que el abismo del mar!

Pero, ¿qué es este mar? ¿qué es el espacio,
Qué la distancia, ni los altos montes?
Ni qué son esos turbios horizontes
Que mira desde aquí;

Si al través del espacio de las cumbres,
De ese ancho mar y de ese firmamento,
Vuela por el azul mi pensamiento
Y vive junto a tí:

Si yo tus alas invisibles veo,
Te llevo dentro del alma estás conmigo,
Tu sombra soy y donde vas te sigo
Por tus huellas en pos!

Y en vano intentan que mi nombre olvides;
Nacieron, nuestras almas enlazadas,
Y en el mismo crisol purificadas
Por la mano de dios.

Tú eres la misma aún; cual otros días
Suspéndensetus brazos de mi cuello;
Veo tu rostro apasionado y bello
Mirarme y sonreír;

Aspiro de tus labios el aliento
Como el perfume de claveles rojos
,y brilla siempre en tus azules ojos
Mi sol, ¡mi porvenir!

Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido;
Mi nombre está en la atmósfera, en la brisa,
Y ocultas a través de tu sonrisa
Lágrimas de dolor;

Pues mi recuerdo tu memoria asalta,
Y a pesar tuyo por mi amor suspiras,
Y hasta el ambiente mismo que respiras
Te repite ¡mi amor!

¡Oh! Cuando vea en la desierta playa,
Con mi tristeza y mi dolor a solas,
El vaivén incesante de las olas,
Me acordaré de ti;

Cuando veas que una ave solitaria
Cruza el espacio en moribundo vuelo,
Buscando un nido entre el mar y el cielo,
¡acuérdate de mí!

..........................................................................................................
ACTIVIDAD PARA EL JUEVES 19 DE JULIO
A. Realiza un organizador visual de la biografía y obra del autor. (con imágenes)
B. Pega las imágenes de la obra "María" y escribe la escena que representa.



JORGE ISAACS

BIOGRAFÍA
- Nació en Cali (valle del Cauca), Colombia 1837, su padre tenía tres haciendas, una de ellas “El paraíso” o casa de la hacienda, lugar donde se recrea la obra María, considerado hoy un museo  por las numerosas referencias de la novela. 

- Su infancia la pasó en el campo y cuando tuvo que ir a la ciudad le costó muchísimo.

- A los 19 años se casó con Felisa Gonzales, quien sólo tenía  14 años.

- Ante la muerte de su padre y debido a las deudas que dejó tuvo desprenderse de dos de sus haciendas “La Rita” y “La Manuelita”.

- En 1867 publicó su única novela “María”.

- Murió de paludismo a los 58 años.


OBRA:
 “MARÍA”
Algunos autores afirman que el personaje de María fue inspirada por María Mercedes Cabal quien vivió en la hacienda "El Paraíso" y luego sería esposa del Presidente Manuel María Mallarino.

- Algunos la consideran como la mejor obra romántica de Latinoamérica.

SEMEJANZAS CON OTRAS OBRAS
"María" es un ingenuo, romántico y sentimental idilio que ha sido comparado con:
-  "Pablo y Virginia" de J. H.Bernardin de Saint Fierre (obra donde el autor francés trabaja el exotismo paisajístico y el sentimentalismo)
- Con "Átala" de Chateaubriand

TEMA
El tema de "María" es: el amor puro, el primer amor no consumado.

SUBTEMAS
L a nostalgia producida por la muerte como separación del objeto amado, el recuerdo, la autoridad patriarcal, la esclavitud, el costumbrismo y la naturaleza.

ARGUMENTO
Al comienzo de la novela Efraín es enviado a estudiar a Bogotá y es despedido por su madre, su hermana Emma y su prima María, aún de corta edad.

Tras seis años de ausencia, Efraín regresa al hogar paterno y encuentra que su prima María se ha convertido en una bellísima adolescente. Ambos jóvenes se enamoran y en un ambiente de paisajes líricos rodeados por los suyos, viven su pasión amorosa y romántica.

De forma repentina, María cae enferma, víctima de ataques de epilepsia, el mismo mal por el que murió su madre. Ante esto, Efraín atraviesa a caballo el río, en medio de una creciente, para traer al médico que sanará a María. La joven mejora aparentemente por lo que el idilio continúa desarrollándose. El padre de Efraín decide enviarlo a Europa a terminar sus estudios de medicina, lo que hace que los jóvenes enamorados se vean obligados a separarse en medio de fervientes promesas.

Durante un año la relación se mantiene mediante cartas, hasta que Efraín recibe la noticia de que María ha empeorado y sólo su presencia podría salvarla, por lo que emprende el regreso, pero cuando llega, María había muerto. Para Efraín fue muy dolorosa su partida por que fue la pérdida de su gran amor, y sumergido en su tristeza arranca la mata de rosas que María había sembrado como símbolo de su amor, recorre todos los lugares que disfrutaron hasta llegar a la tumba de su amada, y postrado en ella observa como el canto de un pájaro negro posado en la tumba, confirma la partida de su eterno amor. Allí, le coloca la mata de rosas y Emma, su hermana, le entrega las trenzas que María se había cortado antes de morir así como sus últimas palabras.











REPRESENTANTES UNIVERSALES DEL ROMANTICISMO

EN ALEMANIA
- Goethe (el precursor) 
              obras: Fausto
                          Desventuras del joven Werther

EN ESPAÑA 
- Gustavo Adolfo Bécquer
                 obras: Rimas
                             Leyendas 
- José Zorrilla
                 obras: Juan Tenorio   

EN FRANCIA
 - Alejandro Dumas
                 obras: Los tres mosqueteros
                             El conde de Montecristo
                             La dama de las Camelias
- Víctor Hugo
                 obras: Los miserables
                             Nuestra Señora de París o el Jorabado de Notre Drame
EN INGLATERRA
- Lord Byron
                 obra: Manfredo / Don Juan   
- Jhon Polidori
                 obra: Vámpiro   
- Mary Shelley
                 obra: Frankenstein   
- Lewis Carroll
                 obras: Alicia en el país de las maravillas
- Emily Bronte
                 obra: Cumbres Borrascosas

- Bram Stoker
                 obra: Drácula

EN ESCOCIA
- Walter Scott
                 obra: Ivanhoe
 EN NORTEAMÉRICA
- Harriet Beecher
                 obra: La cabaña del tío Tom  

- Nataniel Hawthorne
                 obra: La letra escarlata

- Edgar Allan Poe
                 obra: Narraciones extraordinarias      

 EN ESCOCIA
- Walter Scott
                 obra: Ivanhoe
 EN PERÚ
- Ricardo Palma
                 obra: Tradiciones peruanas

- Carlos Augusto Salaverry
                 obra: Carta a un ángel (acuérdate de mí)
 EN COLOMBIA
- Jorge Isaacs
                 obra: María
 EN ARGENTINA
- Esteban Echevarría
                 obra: El matadero
- José Mármol
                 obra: Amalia 

  
  

LITERATURA  
DEL COSTUMBRISMO



CONTEXTO SOCIAL
- Sobresale el acuarelista Pancho Fierro quien retrató las costumbres de Lima.

- Los años iniciales de la República
 Se caracterizó por una inestabilidad política y social entre conservadores y liberales. El primero apostaba por un gobierno fuerte y autoritario; el segundo, pretendía fortalecer las instituciones republicanas.


En lo político:
Por los cambios de gobierno continuo y de dictadura, a cada momento sucedían golpes de estado y revoluciones.

En lo social.
a) La aristocracia criolla
.- Poseedora de bienes y privilegios, defendían las instituciones, tradiciones, y costumbres en la colonia. Querían que el Perú siga siendo colonia.
b) La clase media
.- Buscaba modificaciones políticas y económicas que respondan a sus intereses.

- Esta discrepancia y debate ideológico entre estos grupos se reflejará en la literatura.

EL COSTUMBRISMO
- El precursor fue Juan del Valle y Caviedes (del virreinato).
- Se caracteriza por el retrato e interpretación de las costumbres y tipos del país.
- Su forma predilecta fue la descripción.
- Es una corriente intermedia entre Neoclasicismo y Romanticismo.

¿Por qué surgió?
Por la inestabilidad política y social que dieron lugar a la sátira y costumbres particulares en el pensamiento peruano.

TEMA:
Las costumbres de la ciudad, principalmente de Lima.

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
a) Intención moralista (buscaron que lal literatura sea un instrumento de enseñanza, utilizaron la ironía y la sátira)

b) Gusto por lo pintoresco

c) Tendencia al realismo.- El escritor muestra en sus composiciones escenas típicas, cuadros pintorescos, situaciones sociales propias de su tiempo y realidad


 REPRESENTANTES
1. Felipe Pardo y Aliaga
Cuadro de costumbre: “Un viaje”

2. Manuel Ascencio Segura
- El sargento Canuto
- Ña Catita

3. Flora Tristán
- Peregrinaciones de una paria

.......................................................................................................................


ANTICRIOLLISMO
FELIPE PARDO Y ALIAGA
(1806- 1868)
- Nació en Lima y tras la Independencia del Perú se fue a España donde se nutrió de la orientación clásica del Costumbrismo.
- En 1828 regresó al Perú y fundó un nuevo Mercurio Peruano. Posteriormente creó el diario “Espejos de mi tierra”, con la intención de cambiar costumbres anticuadas.

- Es anticriollista.
- Fue desterrado a Chile.
- Rechaza la democracia, el criollismo y lo popular.
- Combatió contra las costumbres de su época

OBRA:
- Tiene un estilo clásico, con fino amor y satírico.
- Uso de la hipérbole.
- Destacó en los tres géneros literarios:

a) Género lírico
sobresale:
- El ministro y el aspirante
- La jeta del guerrero
-

b) Género narrativo
Un viaje o el niño Goyito

c) Género dramático
Frutos de la educación (comedia)


DESARROLLO DE SU OBRA

GÉNERO LÍRICO
En este epigrama se nota la sátira que hace a la realidad social, económica y política después de la Independencia del Perú. 

El ministro y el aspirante

"Esto se lo lleva el diablo:
El desorden que se nota
No lo ataja ni San Pablo:
La hacienda está en bancarrota,
Y, ó no sé yo lo que hablo,
O hace este gobierno idiota
Del pais un cementerio."
Este quiere un ministerio
La nación es el recreo
De estos dueños absolutos.
¿Quién sufre tal cautiverio?"
Este quiere un ministerio.
"El mandarín mas adusto
Ve en el pueblo á sus iguales,
Y gobierna franco y justo
Con afectos paternales.
¿Y habrá censor tan injusto
Que pueda manejos tales
Juzgar dignos de improperio?"
Este ocupa un ministerio.



LA JETA DEL GUERRERO

¿En qué se inspiró?
- En 1830 ocupó el cargo de secretario de Legación en Bolivia. Cuando Salaverry (fue el presidente más joven que tuvo el Perú)  toma el poder, lo nombra embajador en Bolivia. Ocupa también misiones diplomáticas en España y Chile. 




- Salaverry se enfrenta con Santa Cruz en la batalla de Socabaya. Gana Santa Cruz e injustamente manda a fusilarlo. Esto llevó al autor a componer una gran cantidad de letrillas y epigramas en donde lo hace blanco de sus burlas, muchas de ellas son publicadas en el diario chileno El Intérprete.

- Luego de la muerte de Salaverry, Pardo y Aliaga es destituido de su puesto por orden de Santa Cruz.
.

"Lleva caballos, cañones;
Lleva cinco mil guanacos;
Lleva turcos y polacos,
Y abundantes municiones;
Pero, lo que más inquieta
Su marcha penosa y larga
es la carga
de su jeta".


GÉNERO NARRATIVO 
- Utilizó la publicación del periódico “Espejos de mi tierra”
- Sobresale el cuadro de costumbre llamado:
Un viaje”


UN VIAJE
Don Goyito duda en viajar a Chile para resolver asuntos familiares. Después de decidirse, sus familiares y amigos inician  los fastuosos  preparativos  para hacer su viaje seguro y grato.
Esta situación adquiere -en tono de burla- el nivel de gran acontecimiento.

El relato posee dos partes:
a) La primera contiene elementos narrativos
Nos presenta la duda de Goyito de viajar a Chile, los preparativos y las repercusiones (no hacer el viaje) de su viaje.

b) La segunda presenta una opinión
El autor realiza un análisis sobre una costumbre que ya estaba en desuso.




Frutos de la educación (1828)
- Es una crítica a las costumbres liberales.
- Juzga le baile de la zamacueca por considerar sus bailes pecaminosos.
- En esta obra, Pepita una muchacha limeña pierde a su novio inglés Don Eduardo por bailar con demasiada libertad la Zamacueca.

Sobre el baile de la zamacueca
Proviene de la terminología de "zamba" y "clueca" en alusión a aquel asedio similar al que efectúan los gallos a las gallinas y saca pasos de la pelea de gallos muy popular en las fiestas limeñas y trujillanas durante el Virreinato del Perú.

 CUESTIONARIO SOBRE LA OBRA DE FELIPE PARDO Y ALIAGA

a) Género lírico
1. Pega el fragmento "El ministro y elaspirante" ¿Qué escribe qué denuncia el autor?
2. Pega el fragmento de la jeta del guerrero
     ¿Qué le inspiró a escribir ello al autor?

b) Género narrativo
3 ¿De qué trata un viaje o el niño Goyito y cómo está dividida?


c) Género dramático
Pega la imagen del baile la zamacueca
¿De qué trata la obra "Frutos de la educación"?
¿Qué sabes del baile de la zamacueca?


ACTIVIDAD  
Para el martes 10 de julio

A. PEGA LA IAMGEN DEL AUTOR MANUEL ASCENCIO SEGURA Y REALIZA UN ORGANIZADOR VISUAL DE SU BIOGRAFÍA Y OBRA.
.
B. PEGA LA IMAGEN DE LA OBRA “El SARGENTO CANUTO” Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1 ¿Qué le cuenta Jacoba a su hermana Nicolaza y cómo termina la obra?
2 ¿Cómo calificas al Sargento Canuto y a Sempronio?
3 ¿Consideras que esta obra guarda alguna relación con la vida del autor?
4 ¿Cómo impide la boda Pulido?

C. PEGA LA IMAGEN DE LA OBRA “ÑA CATITA” Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. Realiza un cuadro con los siguientes personajes, ponle un adjetivo y justifica por qué según el argumento de la obra.
Ña Catita.
Don Alejo
Doña Rufina
Don Jesús
Juliana
Manuel

2. ¿Cómo inicia la obra y cómo termina?
3. ¿Por qué discuten don Jesús y Rufina?
4. ¿Qué aconseja Doña Catita a Rufina, qué opinas?
5. ¿Consideras que Juliana es apoyado por su padre? Explica 
6. ¿Consideras que hay un parecido entre Doña Catita y La Celestina?
7. Consulta tu texto, la página 134- 135 y responde en síntesis, ¿de qué dialogan Catita y Manuel?

CRIOLLISMO
MANUEL ASCENCIO SEGURA
(1805 – 1871)

BIOGRAFÍA
- Nació en 1805 en Lima.
- Fue un hijo de un militar español y una criolla peruana.
- Trabajó para el diario El Comercio donde satirizó a varios autores del momento como Pardo y Aliaga.

- Es considerado el padre del teatro peruano.

- Representa  a los liberales que propugnaban la igualdad.
- Combatió al lado de los españoles y junto a su padre en la batalla de Ayacucho, la última de la guerra de la independencia (1824).Sirvió en las filas del ejército peruano. Siendo teniente se retiró de lo militar.
                          
- Fue el hombre del teatro en Lima. Efectivamente, entre 1839 y 1845 fue el único que, cada cierto tiempo, estrenaba piezas en el ambiente limeño.

CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA
- Su intención es mostrar una estampa de la realidad a diferencia de Pardo y Aliaga quien buscó reformar y volver al pasado.
- Usa expresiones criollas
- Gusto por lo popular.
-  Creó personajes caricaturescos y jocosos pertenecientes a la clase media.

OBRAS
1. EL SARGENTO CANUTO
Esta comedia fue una fuerte crítica al militarismo

2. ÑA CATITA
- Es su mejor obra.
- El personaje principal que da nombre a la obra es una especie de Trotaconventos o Celestina.

………………………………………………………….

ARGUMENTO: 
EL SARGENTO CANUTO
Inicia cuando la señorita Jacoba le comunica su desgracia a su hermana Nicolaza: le dice que el sinvergüenza del sargento se toma atribuciones con ella; celándole a cada momento como si ella fuese su novia. El sargento Canuto es fanfarrón, engreído y charlatán. El visita frecuentemente la casa de Jacoba porque esta perdidamente enamorado de ella. Sin embargo, Jacoba ama en secreto al joven Pulido y rechaza al militar atrevido.

Don Sempronio, hombre de clase media, apoya al sargento Canuto y le dice que no tiene ningún inconveniente en que se case con su hija Jacoba. El militar tiene enfrentamientos con Pulido, este lo reta a batirse con pistolas, pero el sargento Canuto se acobarda y evita el enfrentamiento.

Cuando aparece don Sempronio en escena, el sargento Canuto vuelve a cobrar “valentía” y acuerdan la fecha para el matrimonio. Jacoba le dice que no quiere a Canuto, pero don Sempronio le dice a su hija que la boda tiene que realizarse porque su decisión tiene que respetarse.

El sargento Canuto se retira de la casa de Jacoba y vuelve el día acordado para la realización del matrimonio. Llega acompañado de un soldado llamado Cazoleta, quien tiene la misión de no dejar pasar a nadie mientras se realice el matrimonio. El sargento Canuto teme que el joven Pulido le eché a perder su boda. Al poco rato aparecen Pulido y Juan disfrazados de escribano y secretario, respectivamente.

El joven Juan es novio de Nicolaza. Cuando el sargento Canuto cree que se iba a cumplir su sueño mas ansiado, el de casarse con la señorita Jacoba, en un descuido del soldado Cazoleta, el joven Pulido lo desarma rápidamente y con el arma amenaza a Canuto y al soldado Cazoleta quienes sienten miedo.

Al poco rato aparece don Segismundo, el escribano, que viene acompañado de su ayudante Tarima. Pulido y Juan los echan de la casa. El sargento y Cazoleta huyen sin dejar de amenazar a Pulido. El padre de Jacoba comprende finalmente su gran error y acepta el matrimonio de sus dos hijas: Jacoba con pulido y Nicolaza con Juan.


ÑA CATITA


Personajes
- Ña Catita, vieja intrigante y entrometida.
- Doña Juliana o Julieta, hija de don Jesús y doña Rufina, joven enamorada
- Don Jesús, padre de Juliana, buen padre
- Doña Rufina, esposa de don Jesús y madre de Juliana.
- Don Alejo, presumido caballero que pretende casarse con Juliana.
- Manuel, enamorado galán de Juliana
- Mercedes, criada de la familia y consejera de juliana
- Don Juan, viejo amigo de la familia
- Un criado.

    ARGUMENTO
    Ña Catita es una anciana que no puede vivir sin el chisme. Ella no puede estar tranquila si no habla de la vida de los demás. Ña Catita siempre visita a doña Rufina, para convencerla de que su hija Juliana se case con el anciano don Alejo.

    Don Jesús, padre de Juliana y marido de Rufina, al enterarse de que quieren casar a su hija con don Alejo, un anciano adinerado, se opone rotundamente a ese enlace matrimonial  porque le parece la noticia más tonta que ha escuchado en toda su vida. Don Jesús desea con todo su corazón que su adorada hija Juliana se case con el apuesto joven Manuel, a quien cría y protege.

    Ña Catita llevo la discordia a la familia de Juliana. Don Jesús y doña Rufina discuten acaloradamente sobre el futuro de su hija, cada uno defiende su punto de vista.

    Rufina le dice a su marido que don Alejo goza de una gran fortuna y con él está asegurado su futuro para siempre y le dice que realmente esta asombrada por sus poses aristócratas y distinguidas.

    En cambio, don Jesús no está de acuerdo con la idea de su mujer, por que don Alejo no le cae bien y se lo hace notar. Mas bien le dice que el muchacho Manuel es bueno y le cae bien, le sugiere a su mujer de que no sería una mala idea que ambos muchachos se casen por que están enamorados.

    A Rufina no le gusta esa idea. Ña Catita saca provecho de estas situaciones. Ña Catita sigue motivando a doña Rufina para que imponga su voluntad y no la de su marido. Ña Catita, por otro lado, mete en la cabeza de ambos jóvenes la idea de que se fuguen y defiendan su amor.

    Aconseja a doña Rufina que abandone a su esposo, en complicidad con don Alejo. Cuando están dispuestos a abandonar la casa, doña Rufina por su lado, y la pareja de enamorados, Manuel y Juliana por el suyo, aparece don Jesús y se da cuenta de los intentos de fuga. Don Jesús monta en cólera y empiezan nuevamente las discusiones sumamente alteradas.


    En ese momento llega don Juan, un amigo de la familia, al ver a don Alejo, le entrega un recado y le dice: “traigo una carta de su esposa”.


    Al escuchar esto, dijo que no era casado; pero don alejo no logró convencer a los padres de Juliana. Doña Rufina entristecida, bota de su casa a don Alejo; lo mismo hizo don Jesús con Ña Catita y le dice que nunca más vuelva aponer los pies en su casa. Rufina pide perdón a su esposo y ambos aceptan el matrimonio de Manuel y Juliana.

    ..................................................................................................
    PARA EL MIÉRCOLES 11 DE JULIO
    Pega la imagen de la autora y realiza un organizador visual de su biografía.
    Pega la imagen de la obra "Peregrinaciones de una Paria" y realiza otro organizador visual.



    FLORA TRISTÁN
     (1803- 1844)

    HIJA NO RECONOCIDA
    - Nació en Francia, su padre, Mariano Tristán, fue un coronel peruano natural de Arequipa (en ese entonces parte del Virreinato del Perú) y miembro de la Armada española, y su madre, Anne-Pierre Laisnay, francesa. Se conocieron en Bilbao (España).

    - Tuvo una primera infancia de lujo. Su padre tuvo amistad con Simón Bolívar. Algunos creen que este sea su padre biológico, pues siempre estuvo enamorado de de su madre.

    - Su padre murió cuando ella tenía 4 años. La falta de reconocimiento legal por parte del padre le impidió recobrar los bienes que dejara éste.

    MATRIMONIO OBLIGADO
    - Vivió penosamente en el campo hasta los 15 años. Se trasladó con su madrea un barrio pobre de París donde trabajó como obrera en un taller de litografía y con apenas 17 años, se casa por obligación de su madre con el propietario de ésta, André Chazal. Un hijo muere y una de sus hijas será madre del pintor Paul Gauguin.

    - Se separa de su esposo cuando tenía 20 años a causa de los celos y malos tratos del esposo.
    - Flora huye del hogar llevándose a sus hijos. Su doble condición de hija natural y esposa separada la redujo a la marginal condición de “paria”, como le gustaba autodenominarse.

    - Chazal la persigue incansablemente. Finalmente, logra un acuerdo judicial con Flora, por el cual se queda con el hijo varón, mientras ella retiene a la niña.

    - Flora desconfía de su marido y se marcha de París donde se hace pasar por viuda y allí deja a su hija en una casa de cuidados.

    ¿POR QUÉ VIAJA A PERÚ, AREQUIPA?
    - Gracias a la intervención del capitán Chabrié, en 1829 pudo remitir una carta a su tío Pío Tristán que vivía en Perú, el cual durante cinco años le envía dinero para ayudarla en su pobreza.

    - Gracias a Pedro Mariano de Goyeneche, pariente de los Tristán, Flora viaja a Perú en 1832, dispuesta a cobrar su herencia y recuperar un puesto digno en la sociedad.

    - El 7 de abril de 1833, justo el día que cumplió 30 años, Flora se embarca en Le Mexican. El barco pertenecía al mismo capitán Chabrié, quien le había facilitado el primer contacto con sus parientes peruanos.

    - La travesía hasta el Perú dura cinco meses.

    DE REGRESO A FRANCIA
    - De regreso a Francia, emprende una campaña a favor de la emancipación de la mujer, los derechos de los trabajadores y en contra de la pena de muerte.

    - Al conseguir la separación legal de su marido y la custodia de sus hijos, André Chazal, enfurecido intenta asesinarla, disparándole en la calle y dejándola malherida, en septiembre de 1838.

    - Flora gana notoriedad en la prensa, y Chazal es sometido a proceso que se le complica con la acusación de intentar violar a su propia hija Aline; finalmente es condenado a 20 años de trabajos forzados.

    - Muere a los 41 años, víctima del tifus.



    SU MEJOR OBRA
     “Peregrinaciones de una Paria”

    - Es autobiográfica.
    - Fue publicada en 1838

    Tema: 
    La lucha de Flora Tristán  por conseguir el reconocimiento  de hija legítima  y obtener su herencia paterna.

    Personajes:
    - Flora Tristán: Narra sus vivencias durante su viaje y estadía en Perú.
    - M. Chabrié: Capitán del Mexicano, tiene 36 años y se enamora de Flora.
    - Pío Tristán: Tío paterno de Flora, se caracteriza por su avaricia, vive en Arequipa.
    - Comandante Althaus: Primo de Flora, se vuelven muy amigos en Arequipa.
    - Carmen Piérola: Prima de Flora, se hacen muy amigas, le enseña el castellano.  
    - Manuela de Tristán: Tía de Flora, le ayudó a conocer Lima.  

    IMPORTANCIA DE ESTA AUTORA Y SU OBRA

    a) Movimiento feminista
    - En su obra denuncia los padecimientos de la mujer de su tiempo, planteando reivindicaciones que siguen siendo actuales.
    - Lo vivido por su esposo le impulsó a defender a al mujer. Así mismo en su obra narra historias de mujeres que no son valoradas por los hombres como su prima Dominga que se fue al convento por decepción.

    b) Es la primera mujer en defender los derechos de los obreros
    - Flora publica en 1840 un coherente programa socialista La Unión Obrera, en donde clama por la necesidad de los trabajadores de organizarse y aboga por su “unidad universal”; siendo la creadora de la consigna Proletarios del mundo, uníos. Se convierte así en la primera mujer en hablar del socialismo y de la lucha de los proletarios. Karl Marx le reconoció su carácter de “precursora de altos ideales nobles”.

    - En su obra narra la trata de negros y el trato que estos reciben.

    c) Su obra inspiró a otros autores
    -  El peruano Abraham Valdelomar escribió en 1914 La mariscala.

    - En 1942Luis Alberto Sánchez publicó un estudio de la personalidad de Flora Tristán titulado Una mujer sola contra el mundo.

    - En 1964Sebastián Salazar Bondy publicó un drama en tres actos inspirado en la vida de Flora: Flora Tristán.

    Mario Vargas Llosa, en su novela histórica El paraíso en la otra esquina, analiza las travesías de Flora Tristan y de su nieto Paul Gauguin como contrastes para la vida ideal que ellos buscaban en sus experiencias fuera de su Francia.

    ACTIVIDAD PARA EL JUEVES 12 DE JULIO



    ARGUMENTO

    INICIO AUTOBIOGRÁFICO
    - La obra inicia con prefacio, en la cual la autora narra los primeros años de su vida hasta cuando se encuentra en París viendo la posibilidad de viajar a Perú.

    Flora viaja en el barco llamado El Mexicano, teniendo como capitán a M. Chabrié, de 36 años y a quién conoció en París, él sabía que Flora tenía una hija y le guardó el secreto que Flora le pidió que ella era viuda.

    INDIGNACIÓN
    En el viaje Flora se indigna cuando ve como maltrataban a los esclavos negros en el puerto la Pria (Cabo Verde – África), lugar que se dedicaba a la venta de negros.


    AMOR EN EL MEXICANO
    - Durante todo el viaje surge el amor entre Flora y el capitán m. Chabrié, él le declara su amor; pero ella no cede porque sabe que le ha mentido y que no es viuda sino que está casada con un Chazal un mal hombre. Varias veces tiene la tentación de decirle la verdad, sobre todo cuando el capitán le muestra que su hija no es ningún impedimento. Pero ella oculta sus sentimientos.

    - Después de 133 días de viaje llega a Valparaiso  donde se entera de la muerte de su abuela, allí duda en seguir su viaje; pues todas sus esperanzas estaba en ella para que se le reconozca sus derechos. Pero decide continuar con su viaje.

    - En Chile, le pareció que los chilenos tienen un trato frío.

    - Antes de embarcarse en El Leonidas que se dirigía a Islay se despide efusivamente de M.Chabrié, quien llora por ella.

    - En el barco es bien tratada cuando supieron que es parienta del famoso Pío Tristán.

    LLEGADA A AREQUIPA

    - Desembarca en la ciudad de Islay (Arequipa). Luego prosiguió su viaje a mula y llegó por Congata, Tiabaya.
    - Flora llega a Arequipa donde es bien recibida y conoce a sus familiares. Su tío Pío Tristán no se encontraba en la ciudad sino en  su casa de playa. Tarda en regresar. 

    - Se hace muy amiga de su prima Carmen quien vivía al frente de su casa (ubicada por Santo domingo),  le enseñó a hablar castellano. También hace una buena amistad con su primo Althaus quien era su primo.

    - Mientras esperaba a su tío visitó los principales lugares de la ciudad de Arequipa, fue a los albergues y asilos, los cuales les pareció muy humildes.

    GRATO REENCUENTRO
    - El barco del capitán llegó a Islay, y él aprovechó en venir a Arequipa y se quedó varios días.
    - Flora prueba el amor del capitán diciéndole que en España falsifique un documento de la partida de matrimonio de su sus padres, puesto que esto le ayudaría para reclamar su herencia. (Flora, sólo tenía como prueba que es hija de Mariano Tristán su partida de nacimiento, pero eso no bastaba).
    - El capitán se siente indignado y muestra su rechazo y nuevo odio hacia Flora y se despide de ella decepcionado.

    PELEA CON SU TÍO
    - Luego tres meses su tío regresó quien aparentemente se mostró cordial. Cuando Flora le expresó la razón de su llegada, el tío se mostró avaricioso. Reclama a don Pío la herencia paterna, pero éste se niega a darle; ciertamente Pío la trata de “sobrina querida” pero al no haber ningún documento que acreditara que era hija legítima de su hermano Mariano, no podía proceder de otro modo. Únicamente accede a pasarle una pensión mensual.

    - Su prima Carmen le ofrece su casa, pero su tío impidió que ella se vaya para evitar escándalos trató de apaciguarla astutamente,

    CRISIS POLÍTICA
    Durante su estadía en Perú fue testiga de la crisis política de 1833-34, la guerra civil entre los partidarios de Agustín Gamarra y los de Luis de Orbegoso.

    La ciudad de Arequipa se volvió inestable porque en las afueras de la ciudad morían soldados por las batallas que se dieron. Esto y la negativa de su tío de reconocer su herencia la motivaron a regresar a Francia.

    LOS CONVENTOS DE AREQUIPA
    Antes de su partida visitó el convento de Santa Catalina y el de Santa Rosa, las superioras eran sus primas.  Flora observa que las monjas no guardan el silencio respectivo y conoce la historia de una de sus primas llamada Dominga. Ella cuando tuvo 14 años se enamoró de un médico español quien se fijo en su riqueza, faltaba poco para la boda cuando el español se casó con uan viuda mas rica que Dominga. Esta decepción amorosa hizo que se refugie en el convento donde estuvo casi 10 años y al no ser feliz en él se escapó.

    PARTIDA DE AREQUIPA
    Al iniciar su regreso pensó en irse por la misma ruta que vino; pero volver por Chile implicaba encontrarse con M. Chabré, para evitar ello se fue a Islay y de allí a Lima.

    Al despedirse se fue con odio hacia su tío quien le prometió mandarle 2500 pesos mensuales  En la capital se quedó como dos meses donde le pareció que la gente de Lima es muy sensual.

    Observó las costumbres limeñas, conoció al presidente Orbegoso. El distrito de Miraflores le pareció el más hermoso, también Barranco.

    LA SEÑORA DE LA RIVA AGÜERO
    Estando en Lima conoció a esta mujer y su triste historia. La señora Carolina de La Riva Agüero en Holando conoció al peruano Riva Agüero se presentó como presidente del Perú y poseedor de grandes riquezas. Tenía 55 años y de una gran fealdad. Sus padres obligaron a casarse a Carolina. Se vinieron a Perú y Carolina se dio cuenta que era su esposo no era presiente, lo fue pero solo por cortos días debido a la inestabilidad política del Perú.

    MALTRATOS EN CHORRILLOS
    Fue a pasear a Chorrillos que significa alcantarilla, se llama así por los hilos de agua que caen de lo alto de la roca y forman una laguna de Agua Dulce. 

    En este lugar visitó unos cultivos de azúcar, allí observó 400 negros, 300 negras y 200 negritos. Observó que no eran muy bien tratados. También observó a dos negras encarceladas. Todo ello le indigna y expresó sus ideas de que algún día la esclavitud se termine lo cual no le apreció a los dueños de estos negros.

    LA MARISCALA Y FIN DE LA OBRA
    Uno de los personajes más célebres de los primeros años del período republicano fue doña Francisca Zubiaga, esposa del presidente Agustín Gamarra, el cual -se asegura- la escuchaba en todo lo que le aconsejaba. Por su férreo y decidido carácter se le conocía como «La Mariscala». Fue fiel seguidora de su esposo, quedando a cargo de las labores de gobierno cuando él se ausentaba. Cobró notoriedad desde 1828, al producirse el enfrentamiento entre Gamarra y Sucre en Bolivia. Posteriormente, su fama quedó cimentada por su activa participación en la sublevación gamarrista contra Orbegoso en 1834, ya que, según cuenta Jorge Basadre, ella lideró el movimiento en Lima azuzando a las huestes rebeldes por las calles de la capital, con una capa azul y grana bordada en oro.

    Flora la conoció en Arequipa, cuando estuvo en Lima, doña Pancha como llamaban a la esposa de Gamarra mandó a llamar a Flora, pues ella y su esposo huyeron de Arequipa y antes de irse a Chile quiso despedirse.

    Finalmente Flora sube al barco muy triste por no lograr su objetivo rumbo a Francia.


    CUESTIONARIO
    1. Pega las imágenes que figuran en el argumento e identifica que escenas representa.
    2. Menciona cómo se dan las escenas donde ella ve la esclavitud.
    3. ¿Qué cuenta la autora sobre Dominga y Carolina de la Riva Agüero?
    4. ¿Por qúe Flora no corresponde al capitán M. Chabrié?, ¿qué los separó definitivamente?, ¿qué opinas de ello?
    ¿Cómo calificas a los siguientes personajes y por qué?
    Flora
    M. Chabrié
    Pío Tristán
    Carmen

    6. Menciona dos características literarias del Costumbrismo que se refleja en la obra. Explica.
    7. ¿Qué escena te ha llamado la atención de la obra y por qué?
    8. Si tú hubieras estado en la situación de Flora, ¿hubieras viajado a Arequipa? Fundamenta
    9. ¿Quién era la Mariscala?




     LITERATURA  DE LA EMANCIPACIÓN

    ACTIVIDAD Consulta tu libro la página 109 y realiza un organizador de la biografía y obra de Juan Pablo Viscardo y Guzmán.

    MARIANO MELGAR

    Realiza un organizadorcon imágenes de Mariano Melgar
    INICADOR DEL ROMANTICISMO EN AMÉRICA Y PERÚ
    - Nació el 8 de septiembre de 1790 en Arequipa- Perú.
    - Muchos lo consideran el iniciador del Romanticismo en América.
    - Melgar es el iniciador de la poesía verdaderamente peruana, sin acudir a los estilos europeos que se estaban iniciando en Alemania con Goethe.
    - A los tres años ya sabía leer y escribir.


    PRIMERA MUSA
    - Quiso ser religioso; pero a los 20 años dejó el convento por enamorarse de Melissa con quien tuvo su primera decepción amorosa.
    SILVIA
    - Posteriormente se enamoró de María Santos Corrales, más conocida como Silvia.
    - Se trasladó a Lima donde estudió Derecho y en dónde se puso en contacto con las ideas revolucionarias.
    - Dos años después de estar en Lima regresó a Arequipa y se enteró que Silvia ya no lo amaba. Triste se fue a  Majes donde convivió con los campesinos y aprendió a apreciar sus tiernos yaravíes (poemas de amor que recogen los temas y ritmos de la poesía autóctona).


    TEMPRANA MUERTE
    - Ingresó al ejército de Pucamacahua y fue fusilado a los 24 años el 12 de marzo de 1815.
    - El poeta y patriota no llegó a ver la independencia del Perú, por la que luchó y entregó su vida.


    OBRA
    Género narrativo
    Se refleja su formación neoclásica en la creación de sus fábulas.

    Género lírico
    - Combina el harawi, que es lo andino con algunos elementos formales de la poesía española.
    - Utiliza símbolos poéticos quechuas como la paloma, que simboliza el amor y la amada.


    ELEGÍA
    Es una composición lírica de tema triste, donde el autor lamenta la muerte de una persona o cualquier otro acto digno de ser llorado.

    YARAVÍ: TODO MI AFECTO PUSE EN UNA INGRATA
    Todo mi afecto puse en una ingrata,
    Y ella inconstante me llegó a olvidar.
    Si así, si así se trata
    Un afecto sincero,
    Amor, amor no quiero
    No quiero más amar.

    Juramos ser .
    yo suyo y ella mia
    Yo cumplí, y ella no se acordó más,
    Mayor, mayor falsía
    Jamás hallar espero;
    Amor, amor no quiero,
    No quiero más amar.

    Mí gloria fue otro tiempo su firmeza,
    y hoy su inconstancia vil me hace penar,
    Fuera, fuera bajeza
    Que durara mi esmero;
    Amor, amor no quiero,
    No quiero más amar.





    LITERATURACOLONIAL O DEL VIRREINATO

    ACTIVIDAD PARA EL JUEVES 31 DE MAYO
    a) Pega la imagen y realiza con organizador visual de Alonso Carrio (Biografía y obra)
    b) Organizador visual de Sor Juana Inés de la Cruz, biografía y obra (con imaágenes) Así mismo imprime el poema y responde las preguntas que están más abajo.

    c) Organizador visual de Pedro Peralta (con imágenes)

    ALONSO CARRIO DE LA VANDERA (1715 – 1778)
    - Es conocido por su seudónimo de “Concolocorvo”.
    - No se tienen precisiones de su arribo a las Indias (América).
    - En 1767 acompañó a los jesuitas cuando estos fueron expulsados de los dominios españoles, sin embargo en 1771 recibió el cargo de Visitador de Correos en el extenso tramo que media entre las ciudades de Lima y Buenos Aires.

    - La principal obra de Concolorcorvo fue el libro titulado Lazarillo de ciegos caminantes (título completo: Lazarillo de ciegos y caminantes desde Buenos Aires hasta Lima).

    EL LAZARILLO DE CIEGOS CAMINANTES
    - Obra satírica y costumbrista.
    - Está escrita en primera persona.
    - La obra muestra la enorme inestabilidad política y social de los años previos a la Emancipación, tomando como pretexto un viaje de Buenos Aires a Lima.

    - En dicha obra, el relator (en primera persona) es un viajero que narra en modo documental el prolongado y lento viaje en carreta, previa etapa en Montevideo, desde la ciudad de Buenos Aires hacia el Alto Perú pasando por Córdoba, Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Salta, Jujuy, Tarija. La narración documental pierde su continuidad (o el texto prosiguiente está perdido) al entrar en el Alto Perú.

    - El texto resulta valioso dado que aporta información cultural, geográfica, histórica y económica de un extenso territorio —con el típico y ameno carácter de la literatura de viajes—, señalando observaciones que siempre resultan (por el estilo) novedosas, sobre aspectos relevantes del territorio recorrido en su época; por ejemplo señala la relativa pobreza arquitectónica de la ciudad de Buenos Aires, la opulencia alcanzada por ciertos sectores de la sociedad cordobesa, la función de milicianos de frontera que cumplían las tropas reunidas por el cabildo de Santiago del Estero, lo propició para la agricultura de la zona de San Miguel del Tucumán, la belleza de las mujeres de Salta las cuales eran liberales.

    - Se cree que no fue obra de Alonso Carrió de la Vandera sino de su secretario aborigen peruano Calixto Bustamante, aunque la crítica considera que Bustamante era el lazarillo o guía de La Vandera. En todo caso corresponde tener en cuenta ciertas notas estilísticas (que ya se trasuntan en el título, que evoca el Lazarillo de Tormes) semejantes a la literatura picaresca.

    Calixto Bustamante Carlos Inca o Inga, más conocido como Concolorcorvo, presunto autor del Lazarillo de ciegos caminantes (1773). Aparece como personaje acompañante del ilustrado español Alonso Carrió de la Vandera y con el cargo de escribano o secretario suyo en el viaje que, como visitador de correos nombrado en 1771, tuvo que realizar Carrió desde Buenos Aires a Lima.

    La relación de este viaje constituye la obra titulada Lazarillo de ciegos caminantes, que empezó a circular en Lima hacia 1773. Ambos, personajes ficticios a la vez que reales, son amigos; Alonso Carrió es el europeo idealista, y Concolorcorvo el indígena pícaro y crítico.

     El viaje duró un año y medio y recorrieron en mula el trayecto de 946 leguas; se trata, pues, de un libro de viajes, aunque algo heterodoxo, porque oscila entre el documento sociológico y la creación literaria. Hay informes estadísticos, chismes, anécdotas, diálogos, sátiras contra españoles, franceses y mexicanos y cuentecillos. Del libro de viajes tiene los consejos a los viajeros y la descripción de lugares; pero también se describen personas y hay reflexiones sobre los estratos sociales, se enumeran las costumbres y vestuarios, se comparan las ciudades y los caracteres nacionales, principalmente entre el Perú y México, y se examinan los prejuicios contra los indios, la inferioridad de los criollos, la justificación de la Conquista y la defensa de la Colonia como institución.

     SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651 - 1695)
    - Nació en San Miguel de Nepantla (México) en 1651. Fue hija ilegítima.

    - Se la conoce como “El Fénix de América” o “Décima Musa”.
    - Inicialmente ingresó al convento de las Carmelitas Descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, lo abandonó por salud. Posteriormente ingresó al convento de la orden de San Jerónimo donde permaneció hasta su muerte.
    - Murió mientras ayudaba a sus compañeras durante una epidemia de cólera.
    - En su obra abordó diversos temas desde la mujer de la Colonia hasta el pasado indígena mexicano.
    - Gracias a la protección de los virreyes sus poemas fueron bien recibidos lo que le trajo buenos beneficios económicos. Su fama se extendió por España y América del Sur.
    - Se dice que poseía más de 4000 libros.
    - En uno de sus ensayos escribió sobre el derecho de la mujer  al estudio y no sólo a lo doméstico.


    PRIMERO SUEÑO
    - Es su obra más importante.
    - En su obra se ve la influencia del Barroco, el cultismo y conceptismo.
    - La mayoría de sus personajes pertenecen a la mitología.
    - Destaca la caracterización psicológica de los personajes femeninos, muchas veces protagonistas, siempre inteligentes y finalmente capaces de conducir su destino.
    - Algunos críticos atribuyen que en su obra hay mucho feminismo.

    - En esta obra manifiesta sus hondas preocupaciones vitales y filosóficas.
    - Comprende 975 versos.

    El poema comienza con el anochecer del ser humano y el sueño de la naturaleza y del hombre. Luego se describen las funciones fisiológicas del ser humano y el fracaso del alma al intentar una intuición universal.]Ante ello, el alma recurre al método deductivo y Sor Juana alude excesivamente al conocimiento que posee la humanidad. Se mantiene el ansia de conocimiento, aunque se reconoce la escasa capacidad humana para comprender la creación. La parte final relata el despertar de los sentidos y el triunfo del Día sobre la Noche.

    Hombres necios que acusáis 
    Hombres necios que acusáis
    a la mujer sin razón,
    sin ver que sois la ocasión
    de lo mismo que culpáis.

    Si con ansia sin igual 
    solicitáis su desdén,
    ¿por qué queréis que obren bien
    si las incitáis al mal?

    Combatís su resistencia
    y luego con gravedad 
    decís que fue liviandad
    lo que hizo la diligencia.

    Parecer quiere el denuedo
    de vuestro parecer loco
    al niño que pone el coco 
    y luego le tiene miedo.

    Queréis con presunción necia
    hallar a la que buscáis,
    para pretendida, Tais,
    y en la posesión, Lucrecia. 

    ¿Qué humor puede ser más raro
    que el que, falto de consejo,
    él mismo empaña el espejo
    y siente que no esté claro?

    Con el favor y el desdén
    tenéis condición igual,
    quejándoos, si os tratan mal,
    burlándoos, si os quieren bien.

    PEGA EL POEMA EN TU CUADERNO Y RESPONDE
    ¿Qué crees que pretende el poema?
    ¿De qué se culpa a los hombres?, ¿cómo son descritos?
    3. Investiga sobre las mujeres presentadas en el poema e infiere cuál fue la intención de nombrarlas.
    ¿Qué aspecto de la mujer defiende.
    5. En la hoja que has pegado identifica las figuras literarias que encuentres y realiza la métrica de la segunda estrofa.  

    NEOCLASICISMO


    PEDRO PERALTA Y BARNUEVO (1663  - 1743)
    - Fue ensayista, poeta, dramaturgo y rector de la Universidad Mayor de San Marcos
    .
    - Fue conocido como “El Doctor Océano”, se le llamó así debido a que era erudito, es decir muy inteligente, dominaba ocho idiomas, sabía un poco de todo.  

    - Fue doctor en derecho civil y derecho canónico, matemático, astrónomo, poeta(lirico,dramatico y epico), erudito, sabio y polígrafo peruano. Dominó los siguientes idiomas: castellano, latín, griego, francés, portugués, italiano, inglés y quechua y contaba en su biblioteca con obras que revelan una curiosidad omnímoda: Gramática, Poliorcética, Astronomía, Metalurgia, etc

    - Como poeta ha dejado Lima fundada o conquista del Perú (1732), epopeya culta.


    LIMA FUNDADA
     
    - En su obra hay afrancesamiento debido al movimiento que nació en Francia. El Neoclasicismo

    - La obra está inspirada en La Eneida del autor Virgilio.

    - Así como Eneas sobreviviente troyana quien después de muchas hazañas funda Roma. De la misma manera Francisco Pizarro es como el Eneas de la Conquista del Perú que culmina con la fundación de la capital del Virreinato.









    MARÍA ROJAS GARAY 
    “AMARILIS” (1594- 1622)

    - Nació en Huánuco (Perú).
    - Fue de una posición económica alta.
    - Su hermana se llamó Isabel en su obra la llama Belisa donde dice que su hermana era más bonita que ella.
    - Ante la muerte de su madre su padre puso a sus dos hijas en el monasterio de la Encarnación, donde recibió buena educación. Se cree que fue probable que conociera a Diego de Hojeda.
    - Ante la muerte de su padre dejan el convento y quedan a cargo de su tío. Por lo que regresa a Huánuco.
    - Se casó con un cuzqueño y radicó en el Cusco.
    - Murió a los 28 años.
    - Su seudónimo fue Amarilis, que es una mezcla entre las palabras amar y María.


    EPÍSTOLA A BELARDO
    - Es dedicada a Lope de Vega.
    - Es su única obra. Ella no lo publicó, fue Lope de Vega quien lo publicó después que ella murió en su obra La Filomena de Lope de Vega.
    - En su obra le expresa su amor y su completa admiración.

    Características (consulta tu libro) 



    JUAN DE ESPINOSA MEDRANO











    LITERATURA PRE- HISPÁNICA